EDUCACIÓN.

EDUCACIÓN.

ENTREGA 0.

Comenzamos con un tema tan interesante como complicado, internémonos en él.

En aras de entender la educación tenemos que ser observadores de nosotros mismos y nuestro entorno, es decir, hacer un ejercicio de introspección a la vez que de escrutinio con quien nos rodea.

Así es, te pido que todo lo veas a través del lente de la subjetividad, etimológicamente la palabra «educación» nos entrega información pero ¿basta con eso? De hecho no, porque en nuestro entorno sin importar de donde seas siempre encontrarás gente que no solo es conocida por faltar sistemáticamente el respecto sino que le gusta hacerlo o gente sin conciencia que trasgrede el espacio, la intimidad de otras personas o gente indolente incapaz de sentir nada por alguien que tal vez tiene necesidades especiales o vive en la calle etc. Que tal aquellos que ríen y disfrutan al ver la desgracia de otros…

Así hay miles de ejemplos que al observar sus entornos familiares muchos de ellos no han sido abusados o tal vez tampoco tengan padres alcohólicos o ausentes, es decir, aquellos que tienen círculos familiares ROTOS o DISFUNCIONALES totalmente evidentes claro que son un caso muy especial pero aquellos con círculos sólidos o al menos sin disfunción aparente ¿qué nos dicen?

Pues nos dicen exactamente lo que piensas, primero que existen definitivamente factores de disfunción pero a un nivel que no son aparentes, son seres totalmente carentes de bases, lineamientos o planos necesarios para desenvolverse en un entorno social. Y ¿a qué me refiero con planos y lineamientos así como las bases? adivinaste, es la educación.

Segundo notemos pues que como seres humanos o más bien racionales (que es algo mucho más elevado) todo en nosotros es una serie de conocimientos transmitidos, reanalizados, mejorados pero de entre tantas cosas lo más importante a resaltar es el hecho de que dichos conocimientos están ahí para ser procesados por la razón, para entonces representarlos con nuestros actos y comportamiento en general, lo que me lleva a la conclusión de que la educación es un porcentaje de esos conocimientos que son transmitidos.

Explícitamente entendemos que el conocimiento que se transmite es un compendio de absolutamente todo lo que no ha construido como raza, de esa manera podemos observar la evolución misma porque como sabes lo que vemos hoy es un desarrollo superior de algo que nos fue transmitido. De ahí podemos hablar interminablemente sobre cómo las necesidades nos han ayudado a encontrar nuevos métodos y caminos, para ver que el resultado de todo esto nos lleva a lo que ya mencionamos, evolucionar.

Observemos a las tribus en los inicios de la civilización y como comenzaron haciendo trueques entre tribus para después darse cuenta que, el comercio de la mano previa de la especialización los hacía más efectivos y productivos; todos esos conocimientos fueron transmitidos de generación en generación, con esto podemos decir que sincrónicamente también la educación.

Entonces así como todos esos conocimientos son transmitidos, de igual forma la educación ya que somos un reflejo de lo que nuestros padres nos dieron o no nos dieron y a su vez lo que a ellos les transmitieron, así de manera interminable.

Y este es el punto al cual debemos atender, ya que en el marco de la evolución está sentado que la educación es parte importante debido a que el comportamiento de las sociedades está basado en dicha transmisión y de verdad, no me quiero meter en un estudio de sociología ni mucho menos, no es mi área, pero sería equivocado de mi parte no reconocerlo ya que de la forma en como nos han educado, nos comportamos con aquellos que nos rodean…

EDUCACIÓN ¡Aaa! PERO YA VA A LA ESCUELA…

Bien, tenemos como tarea especial definir la «sutil» diferencia entre la educación académica y la cívica que le otorgamos a los hijos ya que no es lo mismo ¡aaa! Y tampoco es sutil…

Y es que a pesar de que no son lo mismo y de que existe un acantilado enorme entre ambas una buena parte de la gente lo pasa por alto, aunque algunos estimados lectores piensen que no es así, el asunto es que – obviamos – más no lo analizamos con detenimiento ya que si no es así entonces por qué tanta gente que no tiene ni idea de qué es la educación o de cómo comportarse de manera respetuosa con los demás.

¿La educación es la respuesta a estos planteamientos? Claro que lo es, pero el punto focal del asunto es precisamente esta división ya que aunque parezca obvio, el mandar a nuestros hijos a la escuela es tal vez suficiente al cubrir las necesidades académicas pero de ninguna manera es ofrecerles una educación completa. Ya que nuestros hijos no solo son el resultado de un proceso biológico de alta complejidad y poca comprensión por parte de aquellos que no tenemos ni idea de genética y reproducción a un nivel profundo técnicamente hablando; nuestros hijos son también un mundo esperando a ser moldeado (como me gusta llamarlos) y aunque sé que suena como poema de colectivo, es la verdad ya que ellos comenzarán a vivir y tomar decisiones aunque no sepan lo que éstas son o sus consecuencias; ¡ y si ! para eso estamos quienes los engendramos.

Nosotros sí que sabemos las consecuencias de los actos porque nosotros ya sabemos aquello que es bueno y malo, salvo que nuestros padres jamas hayan dado a nuestras vidas la información necesaria y nosotros la descubriéramos a través del sufrimiento, pero en todo caso lo sabemos, aunque claro que la negligencia también existe y ésta es la causa de muchas carencias en los hijos que padecerán aquellos que estén cerca.

Negligencia, es algo que pulula en el mundo lo vemos por doquier, es decir, naturalmente sabemos que alguien que es padre tiene (o al menos debería) esa educación primera que sus padres les transmitieron, que a su vez se complementa por las experiencias que se van adquiriendo a lo largo de nuestras vidas, las cuales en su conjunto son lo que transmitiremos, así vemos la expresión más pura de la negligencia en padres que descuidan a sus hijos demasiado con la bandera de ayudarlos a ser independientes o cuidarlos de manera obsesiva y enfermiza con la bandera de buenos padres, ambas son el extremo del cual debemos alejar nuestros fundamentos educativos desde la perspectiva del educador, claro está.

Nuestro trabajo como educadores de los hijos es entregarles las herramientas necesarias dentro de casa para que así ellos fuera de casa sepan quienes son, a qué se enfrentan y como tomar decisiones. Pero ¿quiénes son? me preguntarás, claro dejemos de lado el clásico ¡Haaaa! pues ya saben que son niños o niñas y como se llaman… De ninguna manera hablamos de eso, hablamos de entregarles lo necesario para tener plena conciencia de quienes son en su ser, su individualidad, es decir, enseñarles que son dueños y señores de sus caminos capaces de tomar decisiones y enseñarles a lidiar con las consecuencias, entre otras tantas cosas y factores añadidos a la toma de decisiones.

Los hijos esperan de nosotros más de lo que estamos preparados académica y moralmente pero tenemos la obligación de enseñar aunque esto signifique tener que aprender de fuentes que no son nuestros propios padres así como desvivirnos por cerciorarnos que la fuente es más que confiable, improvisar si es necesario pero al vuelo (de manera extremadamente rápida) tratar de dar el mejor consejo tomando en cuenta todos los factores y variables que se nos presenten cuando los hijos nos preguntan ¿ Qué hago papá o mamá? suena fácil pero cualquier padre consciente sabe que no lo es… ¡¡¡ Ja Ja Ja!!! si entendiéramos todo esto antes de ser padres las tasas de natalidad bajarían agresivamente y eso también tendría repercusiones a diferentes niveles.

Enseñar a forjar un carácter propio, con fuerza de decisión tampoco es nada fácil y toma tiempo como todo, pero el asunto es precisamente que tenemos que hacerlo al momento de ser padres, entonces esta división resultó ser más difícil de lo que se pensó en un momento, ya que reviste una responsabilidad mayúscula hacía nosotros como padres.

Como resultado obvio de lo que venimos analizando entendemos que la primera educación dentro de ese cumulo de información que se transmite es la que nosotros como papás otorgamos y si es así entonces debemos tener ya por regla que la CALIDAD de ésta es o al menos debe ser sumamente alta.

Así es, debemos dejar de simplemente dar información para entonces estar conscientes de qué es lo que mandamos, los ejemplos que pueden darnos una perspectiva son variados pero simples en su génesis; digamos que si tuviéramos que elegir entre varios comportamientos, serían:

  • Tenemos una pequeña y un varón, y ambos acaban de comer, ¿quién recoge los platos?

A) El niño

B) La niña

C) Solo los padres

La respuesta a esta interrogante es simple «todos» porque todos comieron pero en primera esta respuesta no está en ningún inciso y en segunda no son «todos» a secas…

Atendamos fácilmente a lo que hemos venido plasmando textualmente, un servidor ( quien escribe) me gusta y además me jacto de ser un hombre que le encanta ser galante, enaltecer a la (s) damas que están a mi al rededor, y yo sin duda en este caso diría todos ya que mis hijos tienen que aprender a trabajar en equipo, esto quiere decir que como hermanos, forman parte de un núcleo, que pueden tomar decisiones individualmente pero que a su vez pueden emprender acciones que apoyan en gran medida al núcleo en su conjunto y eso es una toma de decisión pero claro que para llegar aquí hay que pasar un trecho algo sinuoso.

Ya que tenemos que enseñar a nuestros hijos los por qué de todo esto, es decir, por qué tienen libertad de decisión y por qué estas pueden ser enfocadas al beneficio de todo el núcleo, lo cual a su vez les traerá beneficios a nivel individual; entonces vemos que si todos levantamos los platos cada uno de los que conforman el núcleo es sincrónicamente consciente de aquel que está a su lado tomando en cuenta sus necesidades de tiempo, trabajo, situación anímica etc. Entonces el núcleo será más eficaz, trabajando al unísono el nivel de productividad será alto, esclareciendo lo siguiente: todos individualmente son una potencia que si la adicionan se logra la consecución de importantes objetivos que el núcleo se plantea. Como todo, vemos que empezamos dando el lugar que se merece a la parte individual de nuestros hijos enseñandoles a descubrir primeramente su razón, llegando con ellos a las conclusiones que su propia razón descubra a través del complejo entramado de procedimientos que sus jóvenes pero altamente capaces cerebros lleven a cabo, la colocación en sus mentes de la libertad absoluta de la cual gozan así como plantar en ellos la semilla de la responsabilidad, solidaridad, conciencia y demás cosas será algo un poco más sencillo como por ejemplo aquello que tengo que hacer con mi hijo siguiendo con el planteamiento anterior y es que si soy galante con las damas PRIMERAMENTE tengo que enseñar a mi hijo a ser un caballero con su madre y hermana, a desarrollar un instinto de protección hacia ambas y a mi hija a entender cuales son los estándares de comportamiento que debe aceptar y cuáles no, a ser un apoyo para su hermano más no una sirvienta así como dotarla de un carácter analítico al momento de que cualquier varón se acerque a ella en aras de mantener su integridad, sin meterme en la transmisión que paralelamente su madre le otorga, claro está, haciendo énfasis en que el apoyo debe ser correspondido entre hermanos, haciendo de la reciprocidad un estándar en el comportamiento de los pequeños.

Nos damos cuenta de que entonces la caballerosidad de mi hijo será cada día estimulada y desarrollada para que el respeto por las damas que lo rodean sea en el futuro algo que lo caracterice, así verlo abrir la puerta al paso de su madre, su hermana y en general de cualquier mujer se convertirá en un rasgo de su personalidad y no en un mero deber, ayudar a toda la familia en una tarea será entonces también algo que ocupará un espacio primordial en su escala de valores.

Para un servidor esto es una transmisión de información efectiva y de calidad a mis dos hijos, claro está que se sobre entiende que esto es solo una pequeña parte del enorme trabajo que reviste ser un padre educador adecuado. Pero en definitiva esto nos puede dar una perspectiva amplia en esto de la educación, ya que como dije si ya enseño esto a mis dos hijos hoy, en el futuro serán personas con una calidad moral alta y a su vez conscientes de los demás, será más fácil para ellos entender a las personas que los rodean con capacidades muy humanas ya desarrolladas y a su vez no tolerar aquello que no se encuentre dentro de este rango de limites o estándares, en pocas palabras: les enseñamos algunas de las bases sobre las cuales construir una estructura sólida de comportamiento. Ambos como parte de dicho núcleo tomarán decisiones más conscientes, más racionales y cuidadosas para con ellos mismos, la sociedad en general y el núcleo (familia) con beneficios a corto pero sobre todo a largo plazo.

Como vemos, la educación es un proceso que requiere mucho tiempo y esfuerzo para ser enseñada, lo que vemos aquí es solo una pequeña parte de la labor tan desgastante que insume educar, es por eso que muchos padres deciden saltarse todo esto y dejar la primera educación al estado o a quien sabe quién; insisto la educación es algo que DEBE SER ENSEÑADO pero si la persona que está fungiendo como educador simplemente carece de dicho concepto imaginemos lo que a su vez va a enseñar.

Pero debemos ir más allá, como padres todo en la vida de nuestros hijos debe ser un área de potencial intervención, observemos lo que digo «intervención» de ninguna manera dije vivir la vida por ellos o intromisión a un nivel tan profundo que violentemos sus espacios y derechos, no tal, solo debemos mantenernos vigilantes a sus necesidades y claro no hablamos de darles de comer y vestirlos solamente esas ya deben ser inherentes a nuestra labor, nos referimos a esas otras necesidades que los rebasan como individuos y en las cuales debemos tomar acción.

Porqué hago mención a «todas las áreas», bien se debe a que en cualquier momento nuestros hijos pueden tener problemas (como todo el mundo) en los cuales necesiten más que solo un consejo y seamos honestos ya que todos hemos estado ahí y algunas ocasiones tratamos de enfrentar solos algo que a todas luces es de una mayor envergadura, ¿Cuál ha sido el resultado? Si, desastroso como varios de nosotros recordamos, entonces ese es un llamado que aunque nuestros hijos no aclaren verbalmente, nos necesitan y estar al tanto es uno de nuestros trabajos.

Debemos dejar claro también que planteamientos como el de los platos de la comida hay infinitos, pero insisto en que nos pueden dar una perspectiva amplia de análisis, queda claro también que en la vida siempre hay tropiezos que debemos sortear y los cuales son a su vez una fuente interminable de aprendizaje, así tal vez algunos lectores nos dirán ¡momento yo no puedo estar con mis hijos todo el tiempo de sus vidas! ¡ Tampoco puedo adivinar! O que tal ¿Y el esfuerzo que a ellos les toca poner?

Esta pregunta y exclamaciones son válidas pero si somos dedicados a nuestra labor como padres entenderemos que tal vez no podemos estar con ellos cada segundo de sus vidas y definitivamente ellos deben poner lo que les corresponde en esfuerzo, pero yo les planteo ¿ Quién les enseñará a dar el cien por ciento de empeño en sus vidas para así no tener que estar todo el tiempo con ellos o adivinar? Así es, nosotros como padres lo haremos porque es nuestro deber y si no se pretende hacer esto, entonces no seamos padres ya que aún nos falta aprender y entender todas esas variables de la educación.

Así en un mundo perfecto todos antes de convertirnos en padres sabríamos esto y más, lo cual nos conduciría a tener sociedades extremadamente diferentes, pero sobre todo avanzadas porque aplicaríamos estos ejemplos en todo el campo de educación que nos toca cubrir como padres e incluso abría padres que diseñaran ( como estoy seguro ya los hay) estrategias y técnicas de alto valor educativo para sus hijos porque definitivamente hay seres humanos con un impecable actuar aunque estoy seguro podríamos alcanzar mucho más como civilización incluso…

Sin duda te invito amiga (o) lector a ver este tema de la forma en que un servidor percibe la educación la cual me parece un organismo, que aunque expuesta a la entropía es también capaz de evolucionar.

Así, vemos que ser padres es o debería ser algo para lo cual debemos prepararnos de manera integral, no solo económicamente o en términos patrimoniales sino también con la más alta calidad en recursos académicos, humanísticos, cívicos entre tantos que podamos obtener.

Como dato estadístico me veo en la necesidad de aplicar el socorrido comercial » según datos de las Naciones Unidas» en su página oficial nos muestra:

En 1950 había estimaciones acerca del número que daba cuenta de los seres humanos existentes al momento, el cual nos situaba en al rededor de 2.600 millones, bastaron treinta y siete años para alcanzar 5.000 millones, en tan solo 49 años a partir de 1950 alcanzamos los 6.000 millones de seres humanos, nos damos cuenta de que existen muchos, pero muchos factores que dictan el desarrollo científico, económico, tecnológico y demás que la humanidad pueda alcanzar y que al estar expuestos al crecimiento como civilización también lo estamos a varios problemas y por supuesto la explosión demográfica es una de estas exposiciones que en todo caso también trae beneficios así como afectaciones.

Para seguir con los datos de las Naciones Unidas, en octubre del 2011 las estimaciones nos situaban ya en 7.000 millones de seres humanos. La expectativa es que en los próximos treinta años a partir de 2020 aumente este número en 2.000 millones para pasar de los 7.700 millones actuales a 9.700 millones 2050…

Me pregunto, crecemos exponencialmente y, aunque insisto, todo esto trae beneficios que podemos catalogar como desarrollo en términos de civilización ¿sí somos seres humanos más civilizados? Porque pareciera que no, los entornos políticos de muchos países son cada vez más inestables así como su economía, la ideología en algunas regiones es altamente nociva para quienes viven ahí y sus alrededores, los recursos siempre han sido escasos en todos lados pero lo están siendo aún más con dicho crecimiento y aún así pareciera que en muchos países la gente estuviera más preocupada por aumentar ese número demográfico mundial que por ser más evolucionados, más cultos, con mayores aptitudes en todos los campos del saber, con mayor ambición etc. Me refiero a que ¿cuántos niños que mueren de diabetes anualmente se pudieron curar si en vez de preocuparnos por ser más en el mundo nos preocupásemos más por tener mayor calidad de vida, siendo más eficientes y estudiando más sobre la insulina y cómo ésta hormona pudiera ser producida por el cuerpo, así como la función y procesamiento en el organismo del azúcar, por citar un ejemplo?

Y es que pudiera parecer paradójico porque se necesitan seres humanos para dicho desarrollo médico (solo un ser humano puede estudiar por estar dotado de razón) pero las revoluciones industriales nos demuestran que en solo unos años con la evolución de aquello que antes fue, podemos generar grandes cantidades de desarrollo haciéndonos una civilización más progresada, ya sé lo que me dirás, se necesitaron muchos años para desarrollar un lenguaje máquina que pasó por artefactos de manufactura tal vez casera pero que contenían lógica de procesamiento como el caso de Augusta Ada Byron que en su estudio de matemáticas, informática y siendo escritora pudo desarrollar un asombroso trabajo en la calculadora de uso general que nada más y nada menos el señor Charles Babbage denominó máquina analítica o que tal lo que hizo el triste a la vez que multidisciplinario consagrado y extremadamente hambriento de conocimiento y desarrollo Alan Turing que todos absolutamente todos conocemos, quien de no haber sido asediado por estúpidas ideologías y » alguno que otro tope político» tal vez nos hubiera dado más, a esto me refiero, estos grandes ( aunque puede haber sus excepciones) no estaban preocupados por agrandar la cantidad de entes biológicos en el mundo sino que tomaron todo lo que estaba en sus manos para aportar a la humanidad una nueva manera de entendimiento, un nuevo rumbo o que tal la poderosa Sophie Germain pionera de la teoría de elasticidad, todos estos ejemplos de personas con altas capacidades sembraron en su tiempo la semillas necesarias para los futuros desarrollos en computación y como vemos más áreas de desarrollo, pero así ejemplos varios…

El punto que persigo no es hacer que los humanos que recién nacen sean destruidos en aulas, convirtiendo sus cerebros en un interminable cumulo de datos, privándolos de ser felices y con vidas plenas, no tal señoras (es) lo que pienso es que con todo el poder de la educación en su estado más puro podemos desarrollar las habilidades de todo ser que nace, ayudemos a construir vidas con alto valor en conocimientos, vocación, encontremos eso que a nuestros hijos apasiona o en donde claramente tienen aptitudes, apoyemos aquello que esos pequeños desean ser y no solo eso, veamos a aquellos que llegan como un potencial agente de evolución esperando guía para poder descubrir el área en donde nos regalará dicho progreso, – ¡¡¡ calidad en educación !!! – y veremos que en poco tiempo alcanzaremos horizontes que no somos hoy capaces de imaginar ya que solo la gente cerrada mentalmente piensa que tener hijos es una bendición cuando quienes los procrean no tienen siquiera una silla como patrimonio y entendamos que, la valía en los instrumentos que damos a nuestros hijos los harán mejores o peores materia de análisis en el texto.

Anexando un dato más, esta vez proviene del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD. Respecto de aquel año de 1950 en donde las Naciones Unidas comienzan a tener un estimado de la población mundial destaca que ese año la economía mundial creció mucho más deprisa, fue una época dorada de prosperidad sin precedente, yo sé que eres inteligente y sabes que esto tuvo sin lugar a duda un efecto en el aumento en la tasa de natalidad a nivel mundial, es decir, logramos un desarrollo importante del año ’50 al año ’73 y lo logramos partiendo del número 2.600 millones de personas, ahora somos 7.700 millones, hemos tenido desarrollos en todos los ámbitos destacando el internet, el avance en la computación, transporte y comunicación pero, ¿ en serio crees que los números son equivalentes? Yo no porque, de nuevo, aquellos que nos dan el desarrollo son unos cuantos y deberíamos ser muchos más ( a un servidor incluido por supuesto) los que aportamos algo al mundo, muchos más los que entreguemos todo de nuestra parte para alcanzar peldaños más altos en civilización y no solo más necesidad de consumir recursos…

¡¡¡Somos lo que nos enseñan y lo que decidimos tomar como aprendizaje; seamos responsables con los que nos seguirán!!!

Gracias por tomarte el tiempo, te espero en nuestras siguientes entregas de éste y muchos temas más.

Me despido amables lectores, gracias por acompañarme en esta exposición que rompe el listón que custodia la entrada a esta sección y recuerda:

«La cultura empieza por ti, así la diferencia eres tú»

Un servidor Edgar S.

https://bellezamicron.com/2019/12/03/presentacion-y-protocolo-de-lectura/

Anuncio publicitario

10 comentarios sobre “EDUCACIÓN.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s