EXFOLIACIÓN QUÍMICA O PEELING QUÍMICO.

Para lucir una piel hermosa se requieren de tratamientos que ayuden a mantener la piel impecable y que sean duraderos.

Normalmente lo logramos con tratamientos y productos cosméticos que aportan lo que la piel necesita, pero esto generalmente es cuando las imperfecciones que se presentan son leves o cuando empiezan a aparecer y se trabaja rápido en ellas.

Pero, ¿qué sucede cuando las imperfecciones que ya tienen un grado más alto de problema y los tratamientos comunes no son de mucha ayuda?.

Bien, aquí entra el peeling químico, el cual proporciona resultados realmente increíbles e inmediatos, mejora de manera notable la piel.

NOTA: El peeling químico, son productos muy buenos y sus beneficios son rápidos y duraderos, pero deben manejarse con sumo cuidado para no empeorar el problema. Normalmente son realizados por profesionales como, Dermatólogos, Esteticistas, Cirujanos Plásticos, Cirujano Oral y Maxilofacial, etcétera. Los precios son realmente asequibles, también existen kits caseros, pero de igual manera ten mucho cuidado al aplicarlos, siempre lee cuidadosamente el instructivo y sigue indicaciones del fabricante.

Los kits caseros tienen menor concentración que los aplicados en spa, o por dermatólogos, etcétera y son buenos, pero aún así debe ser suministrado con mucha precaución.

El peeling químico es una exfoliación que se realiza en la piel para retirar las células muertas incrustadas, que no permiten que la piel se vea lozana, limpia, suave, lisa y con poros más finos. Es realizada por medio de técnicas y su objetivo es retirar células viejas y permitir la regeneración y así que las células nuevas aparezcan y se vea joven.

¿Es doloroso?

Hay tres tipos de peeling: uno superficial, dos medio y tres profundo, cuando es superficial no se requiere sedar. Sin embargo a causa de la manipulación y los productos químicos aplicados, se puede llegar a sentir algunas molestias o incluso leve picazón. Si es un peeling profundo si es necesario la aplicación del sedante.

Resultados.

Los resultados se empiezan a notar pasados los 15 días, debido al proceso de descamación.

Efectos.

Todo es depende, si se ha realizado un peelign superficial quedará enrojecida de manera leve, incluso se puede aplicar maquillaje, pero en cambio si se realizó un peeling profundo el enrojecimiento es profundo también.

Otro síntoma es la picazón y ardor, no obstante conforme van pasando los día las molestias irán desapareciendo.

Otro síntoma es cuando se forma una escama, es la piel muerta que poco a poco se irá cayendo y quedará la piel que se regeneró desde lo profundo.

¿En cuantas sesiones se deben realizar?

El especialista indica este paso ya que todo va dependiendo de si es profundo o si es superficial y tu piel que grado de daño presente.

Duración de las sesiones.

Si es peeling superficial, tardará entre 15 a 20 minutos, si es medio podrá tardar desde 30 minutos o un poco más, sin embargo si es profundo podrá llegar hasta las 2 horas.

¿En qué casos son recomendados?

-En cicatrices.

-Líneas de expresión (arrugas finas o profundas).

-Manchas a causa del sol.

-Problemas fisiopatológicos.

NOTA: El peeling a mayor profundidad, mayor riesgo y se requiere sedar.

¿En qué casos no es recomendable este procedimiento?

Cuando existen heridas que aún no han cicatrizado, cuando se tienen infecciones en la piel.

Mujeres embarazadas o que estén amamantando, no realizar peeling profundo, el peeling superficial si se puede realizar.

Riesgos.

Cuando es realizado de manera incorrecta, no se siguió las indicaciones o simplemente o la piel no resistió; se puede presentar herpes, infecciones bacterianas, cicatrices o alergias.

¿En que extensión puede ser aplicado el peeling?

Se aplica en el rostro, pero también en cuello y espalda que es donde normalmente se presentan problemas.

¿Después del peeling se puede trabajar?

Si, no hay ninguna contra indicación a menos que el especialista lo indique, pero es normal no tener ningún problema.

Precauciones a tomar.

Después del procedimiento se debe usar foto protectores y dermocosméticos (diseñados con ingredientes activos por medio de los veiculos utilizados, los cuales penetran y generan cambio estructural y la hidratación, estos los proporcionan los dermatológos) estos productos ayudan a la regeneración reepitelización (regeneración epitelial, por la pérdida del grosor parcial de la piel.

Efecto secundario.

Es la descamación que se genera por el procedimiento realizado, se debe lavar muy bien, la higiene es importante, utilizar cremas hidratantes y en caso de que la piel presente irritación y sensibilidad utilizar lociones que mantendrán la higiene en optimas condiciones.

Cuanto duran los beneficios.

Sus beneficios son bastante duraderos y se recomienda realizar sesiones posteriores.

¿Con qué otro tratamiento se puede complementar?

Con la bioestimulación, ya que tiende a favorecer y mejorar los beneficios de peeling.

ALGUNOS TIPOS DE PEELING QUÍMICO.

  • Exfoliación con ácido hidroxilo beta.
  • Exfoliación con ácido alfa hidroxilo.
  • Exfoliación de Jessner.
  • Exfoliación con ácido retinoico.
  • Exfoliación con aceite de croton/fenol.
  • Exfoliación con ácido glicóico.

Exfoliación con Ácido Alfa Hidroxilo (AHA): Son ácidos carboxílicos de origen natural como son:

  • Exfoliación con Ácido Cítrico.
  • Exfoliación con Ácido Láctico.
  • Exfoliación con Ácido Málico.
  • Exfoliación con Ácido Tartárico.
  • Etcéctera…

Estos ácidos son de frutas comunes. Son fórmulas leves de peeling, las cuales son utilizadas para mejorar la textura de la piel, arrugas finas, áreas con resequedad; pigmentación desigual y acné.

Al realizar tratamientos con estos ácidos alfa hidroxilo se pueden presentar escozor, enrojecimiento, irritación y sequedad.

Exfoliación con Ácido Hidroxilo Beta (BHA): Tiene la capacidad de penetrar más en el poro que los ácidos alfa hidroxilo (AHA) por lo tienen mayor capacidad para limpiar el poro. Controlan la secreción del sebo, reduciendo la posibilidad de presentar acné, eliminando las células muertas de mayor profundidad. El ácido salicílico es un ácido beta hidroxilo.

Exfoliación de Jessner o Coombes: Es una fórmula muy suave, la cual rompe puentes intracelulares (estructura que conecta células adyacentes quienes se presentan en el epitelio escamoso) entre queratocitos.

Su fórmula es a base de ácido salicílico, ácido láctico y resorcinol en una base de etanol.

Debido a que es muy suave no penetra tan profundo los poros como otros exfoliantes, sin embargo tiende a combinarse con otros.

Exfoliación con Ácido Retinóico: Ácido retinoide compuesto químico que está relacionado químicamente con la vitamina «A». Es utilizados en múltiples situaciones, pero en el caso del rostro es un peeling que penetra más el poro.

Se emplea junto con peeling de Jessner, quien ayuda a prepar la piel y se abren los poros. Se indica para la eliminación de cicatrices, arrugas y problemas de pigmentación (pigmentación desigual).

Exfoliación con Aceite de Crotón/fenol. Su ingrediente activo es el aceite de crotón (aceite de crotontiglio) es un líquido amarillento- anaranjado con la consistencia acuosa, de olor muy fuerte y desagradable y su sabor acre (picante y áspero). Es realmente efectivo para mantener la piel joven, restaura la dermis (capa que está abajo de la epidermis) Su acción penetrante es muy eficaz e intensa, se emplea para realizar exfoliaciones muy profundas.

Exfoliación con Ácido Tricloroacético (TCA) o (ATA): Es un ácido orgánico procedente del ácido acético, es empleado en múltiples situaciones, pero en la piel se utiliza para la descamación (peeling) remoción de tatuajes, tratamiento de verrugas (incluidas las que se presentan en la zona genital por HPV) y acné juvenil.

Anestesia.

Cuando la exfoliación química es superficial, por lo regular no necesita analgésicos o tranquilizantes como en los casos de los hidroxilo alfa (AHA).

Cuando la exfoliación química es media como con los exfoliantes (TCA) en ocasiones si causan molestias y requieren de un tranquilizante o analgésico.

Cuando la exfoliación química es profunda como en el caso de los Fenol, se requiere sedación.

Los Ácidos van desde:

  • Muy superficiales (estrato córneo).

-Ácido Salicílico.

-Ácido Glicólico.

-Solución de Jessner

-Resorcina.

-Ácido Tricloroacético.

-Tretinoina.

  • Superficial.

-Ácido Glicólico.

-Ácido Tioglicólico.

-Ácido Mandélico.

-Solución Jessner.

-Resorcina.

-Ácido Tricloroacético.

  • Medios (dermis papilar).

-Ácido Tricloroacético.

-Ácido Glicólico.

-Ácido Mandélico.

-Solución Jessner + ATA.

-Ácido Glicólico + ATA.

-Ácido Pirúrico.

-Solución de Jessner + glicólico.

  • Profundos.

-Fenol, oclusión.

-Baker y Gordon (fenol modificada a 45- 50%)

Porcentajes.

El porcentaje suele variar, 30% si es a 1 o 2 capas, 40 a 50% 1 o 2 capas y dependiendo del ácido o solución, 40 a 70% , 30% o 50% etcétera, 88% para capas más profundas, etcétera.

Tiempos.

Varían, todo depende de la piel, ácido, solución, problema.

Bien queridos lectores hasta aquí llegamos, esperando te sea de mucha utilidad. Gracias por leer y por tu visita.

Anuncio publicitario

7 comentarios sobre “EXFOLIACIÓN QUÍMICA O PEELING QUÍMICO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s