La definición de técnica; es un conjunto de procedimientos, así como de recursos que nos ayudan a realizar diversas actividades con pericia en la utilización de dichos recursos.
Aquí entra desde instrumentos de corte que se utilice, la forma de obtener la mecha guía para conseguir el tipo o el estilo de corte elegido, etcétera.
Es necesario tener conocimientos de algunas técnicas que podemos realizar para conseguir diversos estilos.
El arte de arreglar, esculpir, modificar el cabello y al mismo tiempo el óvalo, etcétera, para así, resaltar la belleza.
ALGUNOS BÁSICOS DEL CORTE.
Para realizar un corte vamos a analizar algunos puntos importantes, donde aprenderemos cosas interesantes.
- Particiones.
- Proyección.
- Mecha guía.
- Eje central.
- Cortes simétricos.
- Cortes asimétricos.
- Líneas de diseño.
- Capas y grados.
1.- Las particiones: Son líneas que se definen para separar y controlar el cabello mientras se realiza la escultura. De estas depende el resultado final, ellas nos permiten llevar a cabo la distribución y la perspectiva del cabello para que sea cortado.

2.- Proyección: Se trata solo del ángulo en que sostenemos la mecha a la hora de realizar el corte con relación a la curva del cráneo.
3.- La mecha guía: Es muy indispensable, ya que ella nos señala la longitud que debemos tomar para completar el estilo que deseamos.
4.- El eje central: Este eje es un punto central donde se cruzan dos líneas importantes para mantener el equilibrio, una es horizontal y la otra es vertical.
5.- Cortes simétricos: Son cortes que en su estructura presenta igualdad en sus partes, por lo tanto, al momento de trabajar con ellos a un mismo eje o una misma medida.
6.- Cortes asimétricos: Son cortes que en su estructura presentan desigualdad y, por lo tanto, no coordinan los ángulos ni las líneas, por lo que carece de simetría.
7.- Líneas de diseño: Estas se dividen en cuatro partes y es la línea donde se efectúa el corte de la mecha de las cuales pueden ser:
- Línea de diseño estable: Es el sitio hacia donde se establece el cabello para ser cortado, que puede ser a 180, 135, 0 grados.
- Línea de diseño móvil: Es cuando se trata de manera previa un punto que señalamos como guía y éste se convierte en una referencia para el resto de las secciones a cortar que pueden ser a 90 y 45 grados.
- Línea de diseño múltiple: Este tipo de línea se emplea cuando el cabello no tiene una longitud suficiente para llegar a una línea de diseño que sea estable.
- Forma: Es cualquier forma que es representada de manera tridimensional por lo que contiene largo, ancho y profundidad.
1.- Anchura. Es el volumen o cantidad de cabello.
2.- Profundidad. Son los centímetros que se cortan.
3.- Longitud. Dimensión de la línea.
CABELLO CORTO.
Cuando se trata de estilos cortos la separación de la línea de diseño se utilizará para dividir la parte baja de la cabeza que serán la nuca y los laterales los que se estilizarán a 45 grados. La otra línea de diseño será en la parte superior de la cabeza, la cual la compone la parte frontal y coronilla que serán estilizados a 90 grados.
CAPAS Y GRADOS.
- Corte a 0 grados.
- Corte a 45 grados.
- Corte a 90 grados.
- Corte a 135 grados.
- Corte a 180 grados.

1.- Corte a 0 grados: Es un corte que se realiza sin elevar el mechón de la piel, es el paso total del cabello. Con el cual se pueden realizar cortes cuadrados, redondos, contornos, flecos. Para el grado cero se aprovecha la caída natural del cabello.
El estilo es parejo y puede llevar puntos hacia adentro, su forma es sólida, con una línea de diseño estable.
2.- Corte a 45 grados: Es considerado un corte de precisión, donde para marcar el ángulo de 45 grados se eleva un poco para formarlo y partiendo de ahí se realiza el corte. Con él aportamos peso en la nuca, así como un degrade interior y exterior que va corto en la nuca y los laterales en lo cortes clásicos por lo que es un grado utilizado para diseñar. También se puede trabajar en líneas.
Brinda un desvanecido en dos capas, su forma es gradada, la línea de diseño es móvil o estable.
3.- Corte a 90 grados: Al cortar el cabello a 90 grados, se aportará peso y volumen. A cabello más largo será mayor peso y aportará un desvanecido de un mismo tamaño.
Brinda un desvanecido total, su forma es encapado uniforme, su línea de diseño es móvil.
4.- Corte a 135 grados: Las elevaciones forman ángulo obtuso. El cabello al ser cortado a 135 grados se obtiene volumen en la parte de la parte alta de la cabeza; y presentando en la parte media y nuca solo mechas largas, si se combina el largo se pueden marcar mechas en el área del frente, en laterales y también en nuca baja.
Brinda capas muy largas, la forma es encapado parcial, su línea de diseño estable múltiple.
5.– Corte a 180 grados: En este tipo de ángulo, el cabello se eleva de la nuca baja hacia el vértice pasando por todos los grados, los laterales de igual manera se elevan hacia la cúspide, así como la frente. La elevación de grado el cabello queda corto en la parte de la coronilla y el vértice de la nuca media y la nuca baja queda más larga, aportando volumen al cabello.
Brinda un desvanecido total, su forma es encapado incrementado, la línea de diseño es estable múltiple.
EJE ESPACIAL.
Es una herramienta que se utiliza para la escultura capilar que nos sitúa en un punto concreto en el espacio. En el eje espacial se exponen todo tipo de líneas rectas y diagonales. Destina de manera simbólica que ayuda a determinar la ubicación de líneas, ángulos y curvas del peinado.

GRADOS DE ELEVACIÓN SEGÚN LA TÉCNICA DE PIVOT POINT.

COMO POSICIONAR LOS DEDOS.
- Posición de los dedos paralelos.
- Posición de los dedos no paralelos.
1.- Los dedos paralelos, deben permanecer completamente rectos de forma horizontal o vertical, nos generará cortes rectos y se cortará largura.
2.- Los dedos no paralelos, en este caso se utilizarán los dedos de forma diagonal ya sea de izquierda o derecha, lo cual será equivalente a los 45 grados de elevación, el resultado será estilos incrementados o desvanecidos dependiendo de la posición de los dedos, con ellos se respeta el largo.
TÉCNICAS SECUNDARIAS.
Texturas.
Las texturas son muy importantes ya que son técnicas del esculpido que aportan a cada melena un toque personal y profesional. Por lo cual estas técnicas ayudan a darle al cabello mayor volumen, menor volumen, estas técnicas proporcionan principalmente texturización y esculpido.
Técnicas para esculpir.
1.- Dentado.
2.- Desfilado.
3.- Punteado.
4.- Vaciar.
5.- Afilar.
6.- Degrafilado.
- Dentado. Es una técnica que se realiza con las tijeras rectas, como si se realizara un corte a zig-zag a lo largo del cabello. El cabello queda con una textura suave a lo largo de las puntas.
- Desfilado. Es una técnica de texturizado sobre puntas para crear largos que sean irregulares, así como un efecto mucho más delicado que con el dentado. Se realiza con tijeras dentadas o una maquinilla lo cual elimina el exceso de cabello que aligera y crea movimiento.
- Punteado (con tijera recta). Esta técnica se utiliza para restar peso en las puntas. El punteado aporta un efecto desmechado, tiene dos formas de uso:
1.- El llamado diente de sierra: Que se realiza a 1cm de longitud.
2.- El llamado diente de tiburón: Que se realiza a 2cm de longitud.
- Vaciar. Esta técnica es muy utilizada para retirar volumen, así como espesor cuando el cabello presente por su longitud y su textura la cantidad que se requiera. La técnica es realizada en el momento en que el corte ha sido terminado; los mechones pueden ser tomados de manera horizontal o vertical y el corte se puede realizar hasta tres cortes por cada mecha, el primer corte se puede hacer desde los medios y llegar a las puntas.
- Afilar. Se utiliza para dar forma ciertas puntas determinadas como mechas que van hacia el rostro, patillas largas y afiladas o mechas que se encuentran en la nuca.
- Degrafilado. Esta técnica permite utilizar varios instrumentos como lo son; las tijeras, tijeras de esculpir y navaja. Este procedimiento es muy utilizado para suavizar las puntas y aportar una mayor expresión y permitir un mejor control del cabello.
Las tijeras que tienen dientes como si fuera un peine en ambos lados de los filos realizan la labor de entresacar, pero las tijeras que tienen mayor o menor número de dientes debemos tener cuidado al utilizarlas ya que como vimos en otro post puede cortar una mayor cantidad de cabello y podría quedar muy poco espesor.
Resultados que aporta al utilizar la tijera de esculpir son:
a) Cuando se respeta de 2 a 4 centímetros de crecimiento se aportará volumen.

b) Cuando se corta en medios lo que hacemos es retirar volumen.
c) Cuando se corta solo en puntas, lo que hacemos es crear movimiento en el corte.
EL DEGRAFILADO CON TIJERA TIENE QUE DEJAR UN TERMINADO SUAVE.
a) Cuando se corta cabello fino el entresacado es de manera suave desde la raíz.

b) Cuando se trabaja con cabello grueso, el entresacado tiene que ser en medios y puntas.

c) La cantidad de cabello que se va a entresacar va en función de cada corte y terminado del mismo.
CONCEPTOS QUE DEBEMOS CONOCER.
Son algunos términos importantes que debemos tener en cuenta ya que para realizar un corte es necesario la aplicación correcta de ellos. Ejemplo.
Entre los conceptos a aplicar se encuentra:
1.– Línea recta. Se define como el resultado de unir dos puntos por el camino más corto posible.
2.- Línea curva. Es básicamente un segmento, una porción de la circunferencia.
3.- Como pueden estar relacionadas varias rectas entre sí o con respecto a un plano.
4.- En el momento en que dos rectas se encuentran en el mismo plano se establece una relación entre ambas ya que se pueden cruzar o no.
5.- Cuando dos rectas se cruzan se originará un ángulo, el cual es definido en esta área como el espacio existente entre dos líneas que se cortan.
Todo depende de la amplitud que tenga al ser cortado el ángulo se llamarán:
1.- Agudo. Cuando el ángulo mide más de 0 y menos de 90 grados.
2.- Recto. Es cuando mide 90 grados.
3.- Obtuso. Es cuando mide más de 90 y menos de 180 grados.
4.- Llano. Es cuando mide 180 grados (es en este caso cuando las rectas nunca se cortan, más bien se encontrarían en la misma posición).
De esta manera si dos rectas que se cortan originan cuatro ángulos, siendo iguales las que se encuentran opuestas.
DIFERENTES POSICIONES DE LA RECTA.
a) Dos rectas son paralelas cuando nunca llegan a tocarse, la distancia que las separa es siempre la misma y por ende no existen ángulos.
b) Dos rectas son perpendiculares cuando se cortan y al cortarse originan cuatro ángulos rectos.
c) Dos rectas son oblicuas cuando al cortarse forman ángulos agudos opuestos y dos obtusos opuestos.
¿Por qué es importante explicar esto? Bueno esto es porque debemos tener en cuenta que la cabeza a final de cuentas es redonda y en base a ella tenemos que realizar cortes con tangentes, grados, perpendiculares, rectas, etcétera.
Este tema matemáticamente es muy amplio, sin embargo, diremos que solo vamos a dar lo necesario para lograr un buen corte de cabello.
Por lo que una recta tangente a una circunferencia es aquella recta que toca a la circunferencia en un solo punto o que es la recta perpendicular, por el punto de tangencia a otra recta que une el centro de la circunferencia con el punto de la tangencia.
Transmutando a esta área, quiere decir que cuando se toma una mecha y se eleva perpendicularmente a la cabeza se relaciona que la mecha es una recta a la cabeza que es curva.
Así, que cuando queremos colocar la tangente se relaciona con el peine al momento de colocarlo en la base de la mecha (cuando existe el contacto con el cuero cabelludo) de esta manera se genera una relación cuando se realiza un corte te tijera sobre el peine.
La recta es paralela a un plano, cuando siempre se mantiene a la misma distancia de este.
Una recta es oblicua a un plano, cuando forma con referente a este un ángulo diferente a 90 grados e inferior a 180 grados.
Una recta es perpendicular al plano al formar ángulos de 90 grados.
Para el corte, algunos de los términos a utilizar son:
Todos estos términos y conceptos son útiles ya que es una manera de explicarlo mejor, un ejemplo de ello es cuando decimos; una mecha que se va a cortar se encuentra situada perpendicularmente a 90 grados a la cabeza, donde se puede realizar una línea de corte recta o paralela a la cabeza u oblicua o también se puede decir que se debe elevar la mecha hasta un ángulo obtuso (mayor a 90 grados) con respecto a la cabeza.
Como se puede observar la colocación de la mano, la forma de toma la mecha entre los dedos, la proyección o elevación que se le proporcione a la mecha fuera de la caída natural de raíz; también tiene mucho que ver el utensilio a utilizar, el instrumento de corte, y de la línea de corte resultante en el extremo de la mecha. De todo esto será para realizar alguna técnica de corte diferente y por consecuencia se obtendrá un estilo de corte diferente cada vez.
La forma de la cabeza es de una esfera achatada, el cabello por la fuerza de gravedad tiende a caer a los hombros, por lo que se puede tomar como una línea de referencia, una unión imaginaria (base o línea horizontal) el cabello con respecto a esta línea imaginaria se puede encontrar vertical, horizontal, oblicua o paralelo.
De esta manera cuando se realice un corte y se hable de particiones horizontales, estamos diciendo se van a realizar rectas paralelas a los hombros; si se dice que son rectas verticales, se estarán trazando perpendicularmente a los hombros.
Esto se va a realizar tanto en la parte de atrás, delante, laterales y nuca baja; siempre se utilizarán los hombros como línea horizontal guía, incluso hasta el suelo como referencia para los trazados de particiones de elevación o proyección de las mechas.
PROYECCIÓN DE UNA MECHA.
Proyección: imágenes que se proyectan de una superficie a otra.
En el caso del corte la proyección también será la elevación de la mecha (como todo lo que sea colocar la mano de forma paralela, oblicua, vertical, horizontal, tomar la mecha de diferentes formas entre los dedos donde adquiere diversas posiciones y la elevación de la caída natural; a esto es lo que en corte de cabello se le llama proyección o elevación de la mecha. El cabello también tiene una forma de salir del folículo, una caída natural, la implantación o dirección, esto es lo que debemos identificar antes de realizar cualquier corte de cabello. Todo indica las formas en las que se pueden realizar múltiples técnicas y crear diversos estilos.
Cuando realizamos un corte basándonos en lo anteriormente dicho, dependiendo de la elevación de la caída del cabello con respecto a la cabeza, aquel ángulo que forme, se generarán diversos ángulos de diferentes grados de los que son:
a) Proyección perpendicular: Es la mecha que se eleva entre los dedos hasta lograr que se forme un ángulo recto con la cabeza.
b) Proyección oblicua: La mecha forma con respecto a la cabeza un ángulo ya sea mayor o menor a 90 grados; en caso de ser un ángulo mayor a 90 grados será obtuso, por lo que se dice que la mecha está en proyección oblicua ascendente.
En el caso de que la mecha sea mayor a 90 grados se formará un ángulo agudo, por lo que se dice que la proyección es oblicua descendente.
Dependiendo de la colocación de los dedos, será la proyección:
a) Recta. Es cuando los dedos se encuentran paralelos a la cabeza, y la mano se puede encontrar tanto vertical como horizontal. Cuando se realiza el corte, el cabello que se ha cortado tiene la misma longitud. Entonces el corte será con proyección perpendicular y la línea de corte se encontrará paralela a la cabeza.
b) Oblicua. En este caso los dedos no se encuentran paralelos a la cabeza, por lo que el cabello al ser cortado tendrá diferentes longitudes. Por lo que se conseguirán: el oblicuo ascendente y el oblicuo descendente.
Para realizar el oblicuo ascendente se tienen que colocar las puntas de los dedos más alejados de la cabeza, por lo que se consigue un aumento de longitud de cabello, es decir, lograr que sea más largo la parte de final de la mecha que los que se encuentran al principio; cuando es una proyección oblicua, pero de línea ascendente es cuando el cabello se encuentra más corto en la parte inferior de la mecha y va en aumento.
Oblicuo descendente, es cuando los dedos se encuentran más próximos a la cabeza con una proyección perpendicular y también oblicua, el aumento de longitud es descendente, lo que se consigue el efecto contrario al anteriormente descrito.
Al realizar un corte con estilo degradado se realiza con la técnica recta, con la mecha elevada perpendicularmente y con su línea de corte oblicua el aumento de longitud es descendente.
MECHA GUÍA Y SUS TIPOS.
La mecha guía es la primera mecha que se elige y se corta ya que va a ser la base del trabajo la que va a llevar las dimensiones que iremos trasladando a las diferentes partes de la cabeza.
En cada área que se vaya cortando se debe definirla, pero todo dependerá de la técnica y del estilo que se está haciendo. Incluso en algunos estilos se puede cambiar los tipos de guía lo que es utilizado para crear diversos tipos de estilo.
MECHA GUÍA.
- Mecha guía fija.
- Mecha guía móvil.
- Mecha guía semi-fija o semi- móvil.
1.- Mecha guía fija. Es el nombre que se le da a la primera mecha a cortar, su nombre lo indica es de guía para todo el cabello, siempre mantendrá la misma posición, también no tendrá desplazamientos laterales. No tiene ningún lugar en específico, se puede establecer en cualquier punto de la cabeza.
2.- Mecha guía móvil. Llamamos mecha guía móvil ya que se mueve para tomar otra mecha que será la más inmediata a esta.
La mecha se mantiene en su lugar con o sin proyección, solamente se tomará una pequeña porción de la mecha guía para transportarla con mayor facilidad y exactitud a la medida del corte.
3.- Mecha guía semi-fija o semi-móvil. Se les llama así una vez que la primera mecha es cortada y la mantenemos en su posición de corte, en cuanto a la semi-móvil al cortar se desplaza hasta la base de la primera mecha ya cortada.
Y así sucesivamente, la tercera mecha será cortada desplazándola sobre la base de la segunda, etcétera. De esta manera se genera un aumento gradual que es muy suave en la largura de las mechas cortadas, todo esto es a partir de la mecha guía semi-fija.
Por ejemplo, es utilizado cuando se crea el estilo Bob y para el contorno en la degradación del corte básico.
CÓMO QUEDAN LAS CAPAS CON CADA CORTE.
- Corte a 180 grados: El cabello queda de la parte de la coronilla más corto generando volumen y en la parte de abajo queda más largo.

- Corte a 135 grados: Es un corte que genera capas muy largas.

- Corte a 90 grados: Los cortes a este grado terminan siendo uniformes.

- Corte a 45 grados: El cabello de la parte de arriba es largo y más corto en la parte de abajo.

- Corte a 0 grados: En la parte de arriba como en los laterales es largo y en la parte de abajo es solo un poco más corto.

https://bellezamicron.com/2022/09/24/como-cortar-el-cabello-uno-misma-accesorios-parte-1/
https://bellezamicron.com/2022/10/02/como-cortar-el-cabello-uno-misma-areas-anatomicas-del-craneo-parte-2/
alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuello cuidados Educación efectos ejercicio ejercicios el cerebro exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos vino vitamina a vitamina c vitamina e
Que interesante, parece algo tan sencillo…
Cuantas cosas se deben tomar en cuenta para realizar un buen corte.
Gracias por compartir información interesante Roxana.
Que tenga un lindo día.
Saludos.
Elvira
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, sí, son muchos los conceptos que se tienen que conocer, esto es solo algunos. Siempre es muy amable, también que tenga un bello día. Le mando muchos saludos y abrazos. 💛🧡🧡💚💚💛
Me gustaMe gusta
Lo puedo imaginar, gracias Roxana.
Que tenga un lindo día.💛💛💛💛💝
Un abrazo grande y saludos.🙏💛
Me gustaLe gusta a 1 persona
No imaginaba que había tanto método en cortar el pelo. Me he quedado un poco abrumada. Ahora he visto que siempre he usado el método más sencillo, creo que es el de 90º, o sencillamente perpendicular al cráneo. Muy interesante. Al final.., como mi compañero se está quedando calvo.., le he dicho que se haga una coleta. Con mis hijas mientras han sido pequeñas he usado por lo que veo diferentes métodos. Me ha encantado.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias por comentar. Sí, tiene mucha razón. Es cierto, son muchas técnicas que se pueden emplear para lograr diversos estilos, sin duda es algo abrumador, pero se pueden experimentar algunos para ver cuales quedan bien a nuestro óvalo. Yo tengo el estilo bob, pero ya no va a estar de moda, va a tener algunas variantes como algunas capas. Me alegro mucho qué sea de su agrado. Reciba muchos saludos y abrazos. 🤗🤗🤗
Me gustaLe gusta a 2 personas
🤗🤗🤗🤗🤗🤗🤗💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖
Me gustaLe gusta a 1 persona
(*^^*)👍👍🌈
Me gustaLe gusta a 2 personas
🧡💛🧡😀 Gracias.
Me gustaMe gusta