OTALGIA (Dolor de oídos).

Cualquier término que termine en el sufijo «algia» nos está indicando que hay un tipo de dolor. En el caso del área del oído puede que proceda de una zona del oído externo, medio o interno; o también puede venir referido desde otro lugar que se encuentra muy próximo al oído.

Cuando hablamos de dolor referido, es aquel que se origina en un lugar en específico, sin embargo se siente en otro diferente.

Por lo regular, esta traslación suele deberse a que entre ambas áreas colaboran terminaciones nerviosas. De manera que al estimular las del área, el organismo siente la otra parte.

  • Otitis. Cuando existe una infección es motivo de consulta, es necesario tratarla médicamente invariablemente ya que, en ocasiones el problemas se puede complicar y dar como resultado una pérdida del oído de manera irreversible, incluso puede provocar que sea una meningitis o una parálisis facial.

Este tipo de infección se puede originar en el pabellón auditivo o conducto auditivo externo, de esta manera es llamada otitis externa; o también en la cavidad ocupada por los huesecillos que están implicados en la audición, por lo que se trataría de una otitis media.

Cuando se vive en un ambiente con tabaco, ya se trate de un niño o de un adulto es motivo para predisponer a padecer estas infecciones.

  • Inflamación en la trompa de Eustaquio. Una de sus funciones es drenar el líquido natural que contiene el oído. Tubaritis sucede en mucha ocasiones cuando se viaja en avión el cual es ocasionado por el cambio brusco de presión en el interior del oído.
  • Cuerpo extraño. Cuando en el conducto auditivo externo existe un cuerpo que no es parte de la anatomía del oído o la obstrucción de la trompa de Eustaquio (conducto que une el oído medio con la cavidad nasal) que es ocasionado por un catarro, suele ocurrir mientras éste se supera.
  • Origen. Muchas de las veces, el origen del dolor del oído, no se encuentra en el mismo. Sino más bien proviene de otros lugares donde se conecta. Los médicos lo llaman otitis refleja.
  • Cualquier infección dental. O también de cualquier alteración en el área, como puede ser de una pieza dental impactada – es decir se trata de una muela o diente que no logra salir o lo hace solo en parte- el problema de las encías y otros tejidos de la boca puede dar oportunidad a un dolor catalogado como otalgia.
  • Sinusitis. Es una inflamación, que se origina por una infección de los senos paranasales, lo cual es una causa muy frecuente por la que duelen los oídos.

Así, que por compartir el nervio sensitivo, algunas áreas de la faringe, laringe y amígdalas, dan como resultado esta alteración.

  • Contractura muscular. Hay ciertos dolores que se encuentran desde el área cervical. También pueden ser los que son por contracturas musculares en el área de las cervicales.
  • Tumor de faringe o laringe. De la cavidad oral o del esófago. En esta situación el dolor de oídos es una de las pocas declaraciones, así como el dolor al tragar y el fuerte olor en el aliento, de este tipo de cánceres. En otras ocasiones sí aparece un síntoma propio de la zona, la disfonía o pérdida de voz.
  • Los dientes rechinan. Si esto sucede, pero también se nota que además se tiene dolor a la altura de la zona anterior del oído – por delante denominado «trago» – y a parte va acompañado de tensión nerviosa y la mandíbula cruje. Es muy probable que se tenga Disfunción Temporomandibular. El cual es un trastorno que afecta a toda la zona de la mandíbula este problema se puede mejorar utilizando una férula de descarga.

COMO LIMPIAR LOS OÍDOS SIN QUE SE DAÑE.

El cerumen.

Las glándulas del interior del oído en el conducto auditivo externo, es el encargado de producir cerumen, en esta composición se encuentran péptidos antimicrobianos.

La cera, como se le conoce coloquialmente, empuja hacia el exterior del oído las células muertas de la piel. La función de la «cera» es mantener limpia la cavidad, así como de proteger de agresiones externas, por esa razón no es conveniente eliminarlo por completo.

Los bastoncillos (hisopo).

Al ser utilizados lo único que logramos es que el cerumen se adhiera al tímpano, lo que ocasionaría un problema de mala audición, pero también a un mayor riesgo de adquirir infecciones locales.

Secarlos muy bien.

Cuando se toma una ducha entra agua, esto ayuda a la limpieza del oído y basta con solo inclinar la cabeza hacia un lado y hacia el otro para luego secar muy bien de manera suave el pabellón auditivo con el extremo de una toalla pequeña.

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuello cuidados Educación efectos ejercicio ejercicios el cerebro exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos vino vitamina a vitamina c vitamina e

Anuncio publicitario

EL CUTIS.

El cutis sea perfecto o no, debe ser objeto de muchos cuidados, ya para mantener la belleza y lozanía naturales, ya para mejorar su condición y atenuar sus defectos, sin que importe en ningún caso el paso del tiempo.

No hay excusa válida para renunciar a la atención que el cutis requiere. Recordemos que hasta los quince años la naturaleza se encarga de cuidar la piel. Posteriormente solo nosotras somos las responsables de cuidar la piel y aún antes de los quince también se recomiendan muchos cuidados.

El cutis necesita de tres condiciones básicas para conservar su lozanía: limpieza, estímulo y nutrición. Estas condiciones son de dos tipos: en general y el local.

  • El tipo general: se refiere al ejercicio físico y a la alimentación. El cual debe contener todos los nutrientes básicos en las cantidades necesarias, para que el organismo entero se mantenga en excelente estado de salud, sobre todo en el sistema de eliminación y sea reflejado en la piel; limpiar, estimular y nutrir desde dentro.
  • El tipo local: es el que se genera desde fuera, los cuidados que aportamos a la piel de manera tópica. Una forma es manteniendo una limpieza muy escrupulosa cada vez que es regenerado el maquillaje, así como antes de ir a dormir. En cuanto a la nutrición y estimulación externos deben ser administrados todos los días, no olvidar el cuello y orejas, aplicar los elementos nutritivos tonificarlos:

1.- Administrarlos desde la barbilla hacia las orejas, a lo largo del maxilar, en línea oblicua.

2.- Del centro del labio superior hacia afuera.

3.- De los pómulos a la sien.

4.- Hacia arriba en la zona de las aletas de la nariz a la boca (donde primero se cuelgan las mejillas).

5.- De la punta de la nariz al entrecejo, alternando las manos.

6.- La región de los ojos es la más frágil del rostro. Hay que tratarla en movimientos semicirculares de afuera hacia adentro e incluyendo los párpados, ejecutando con la yema de los dedos índice y anular, con extrema delicadeza.

7.- El cuello, de abajo hacia arriba, con todos los dedos, excepto el pulgar.

Es importante recordar que las condiciones climáticas influyen de sobre manera, ya que no es lo mismo tratar una piel donde los rayos solares son muy fuertes a una piel donde los rayos solares son muy bajos o donde hay mucho lluvia, donde se encuentra muy seco, etcétera. El tratamiento es diferente y muy específico para el tipo de piel. También las situaciones donde no es lo mismo una mujer de ciudad que se encuentra expuesta constantemente la contaminación etcétera a una mujer de campo que el aire es más puro en el cual se benefician por se estimulantes del ejercicio sistemático.

¿Qué tipo de cutis tenemos?

Como ya sabemos es básicamente cuatro tipos de cutis:

1.- Normal.

2.- Seco.

3.- Grasoso.

4.- Mixto.

Todas podemos asumir que sabemos el tipo de cutis que tenemos, sin embargo es muy importante conocerlo realmente, y es mejor realizarse un análisis con un profesional del mismo; necesitamos conocer a ciencia cierta a qué tipo en particular pertenecemos realmente, y por lo tanto aplicarse los tratamiento que el rostro requiere.

Ocurre en muchas ocasiones, por ejemplo: que nosotras asumimos tener cutis grasoso, cuando todo lo que sucede es que esa piel sería normal si no se encontrara desnutrida o no existiera una falla orgánica, de tipo glandular generalmente, que produce una excesiva secreción de grasas. Así que de esa manera es muy importante realizar ese examen por el especialista.

Por esa razón en algunos casos al adquirir productos donde creemos que son para el cutis graso, no hacen efecto porque lo que se necesita son otros tratamientos.

Cutis Normal.

El cutis normal constituye un espléndido regalo de la naturaleza, poco pródiga por lo demás en esta clase de obsequios. De todas maneras quien tiene este tipo de piel y no es cuidado y tratado de la manera correcta se pierde ya que daña el manto ácido y deja indefensa a la piel. Lo que ocasiona una piel con enfermedades y problemas.

Cutis Grasoso.

Este tipo de cutis «se come el maquillaje» y produce abundante secreción sebácea en el entrecejo, nariz, las mejillas y barba. Nos vemos en la necesidad de insistir en que muchas ocasiones con este tipo de piel un cutis parece grasoso y por naturaleza no lo es, sino más bien es un cutis que expulsa desordenadamente su grasa natural, que es a causa de algún desequilibrio orgánico. También insistiremos en la importancia de realizar un examen con un profesional el tipo de piel que uno tiene.

El cutis grasoso es de poros más abiertos que los otros tipos y se sufre a menudo de espinillas y barros, sobre todo en la primera juventud, cuando estos problemas se acentúan y se determinan como un desorden hormonal (la deficiencia de estrógeno en la mujer, como un ejemplo)

Este tipo de cutis suele sufrir también de la llamada «piel de naranja», cuando la tez adquiere precisamente la apariencia y textura de la cáscara de naranja y es a causa de la dilatación exagerada de los poros.

Cutis Seco.

Este tipo de cutis es mucho más sensible y tiene mayor tendencia a crear arrugas finas y superficiales, a diferencia del graso, también tiende a colgarse más rápido y se marca con arrugas grandes y profundas.

El cutis seco ofrece una apariencia marchita y opaca, que da la sensación y el aspecto de hallarse muy tirante. Al igual que el cutis muy grasoso, el muy seco indica trastornos orgánicos causados por una alimentación inadecuada. Las personas subnutridas aunque coman mucho, suelen padecer de uno u otro tipo de cutis.

Cutis Mixto.

El cutis mixto lo tienen la mayoría de las personas y se caracteriza por ofrecer zonas tanto secas como grasas. El cutis mixto varía con el clima y las épocas del año. Es necesario observarlos con detenimiento para ir aplicándole los productos de limpieza y alimentación que requiera de acuerdo con esas oscilaciones.

En otro post, diremos cuales son los cuidados de cada uno.

https://bellezamicron.com/2022/06/01/cuidados-del-cutis/

Avatar de BELLEZAMICRON

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuello cuidados Educación efectos ejercicio ejercicios el cerebro exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos vino vitamina a vitamina c vitamina e

TIPS PARA ALGUNAS MOLESTIAS CORPORALES. Un día para la belleza (Primera parte).

Es importante proporcionarle a cada parte del cuerpo el tiempo que necesita para mantenernos perfectos, limpios, con aroma delicioso, con los poros perfectos, pero también para aportar descanso y bienestar al cuerpo.

  • Para los nervios y el cansancio muscular: Unas buenas sales de baño, además de perfumar gratamente la piel, relajan los músculos y proporciona descanso. Los baños con sales se recomiendan en casos de fatiga física y mental, así como cuando los músculos se encuentran muy ácidos a causa del ejercicio. También resulta magnífico complementando los efectos relajadores del baño con una fricción de alcohol o algún preparado a base de algas marinas.
  • Para las quemaduras del sol y las irritaciones de la piel: Para las quemaduras ocasionadas por el sol, el primer consejo es evitarlas. La excesiva exposición a los rayos solares tiene nefastos efectos para el cutis, el cual, por esta causa, pierde sus aceites naturales ya que se reseca y se agrieta, favoreciendo la aparición de las arrugas prematuras; las manchas y las pecas. Inclusive, los baños de sol se consideran nocivos para las personas que, por ejemplo, padecen del hígado o del corazón.

Quienes gocen de cabal salud no deben prescindir por supuesto, de la exposición moderada y racional al sol, cuyos rayos ultravioletas fijan en el organismo la vitamina D y, por lo tanto, regulan la calcificación de todo el sistema óseo.

En el caso de que se llegue a sufrir quemaduras o irritaciones por una imprudente exposición a los rayos solares, aplíquese en todas las partes afectadas, mediante un algodón, una capa de leche de magnesia. El ardor y la irritación que experimenta la piel en estas condiciones se calman con un baño tibio de tina, en el cual se habrán disuelto 500 gramos de bicarbonato de soda y 250 de almidón. Una receta muy económica y eficaz.

  • Para el insomnio: Además del baño de sulfato de magnesio (baños de sal de Epson) que se recomendó, para el insomnio producido por exceso de fatiga física o mental, la tensión nerviosa y las preocupaciones. Realizar un baño de tina con el agua lo más caliente posible que se pueda tolerar, a la cual se añadirá un puñado de sales aromáticas o si no se dispone de ellas agregar sal gruesa común. Mientras se toma ese baño, lavarse suavemente, sin jabón, como si nos acariciáramos, esto se realiza para aliviar la tensión. Quedarse en la tina por 20 minutos con los ojos cerrados, tratando de serenar la mente con pensamientos agradables y positivos.

Al momento de salir de la tina no se frote con la toalla. En lugar de frotar secarse dándose solo una serie de suaves golpecitos, en ese momento meterse a la cama. Ya allí se puede tomar una taza de leche caliente con miel de abeja o un vaso de agua calientita azucarada; o si se prefiere una infusión de hojas de lechuga, con la que se obtendrán beneficios de un magnífico sedante natural.

Evitar en lo más posible las pastillas para dormir ya que todas forman un hábito, éste puede ser físico y emocional, en ocasiones son incluso dañinas para la tez. Lo mejor y más recomendable es poner en práctica remedios, productos y soluciones naturales exclusivamente.

  • Para después del baño: Ya sea que se haya tomado una ducha refrescante o un baño de tina para descansar, secarse con toallas muy limpias y darse una fricción para estimular el riego sanguíneo. Para ese efecto, en el supermercado existen manoplas hecho de un material áspero, que se llama «guante de ruso».

Inmediatamente después de la fricción aplicarse una crema lubricante o un aceite para niños. También es muy recomendable utilizar después de realizar la fricción Alpha Keri es muy recomendable, se trata de un aceite rico en humedad para ducha y baño, repone y seña suavizando la piel de todo el cuerpo.

  • Para evitar el mal olor del sudor: No hay nada mejor que los polvos de talco natural, que son sin aroma y absorben la humedad en buena parte causante de los malos olores del cuerpo. Se aplica en todos los pliegues de la piel y entre los dedos de los pies.

El sudor constituye parte importante del sistema eliminador del organismo, como los riñones o el intestino. Por lo tanto, no hay que impedir la transpiración. Lo que tenemos que hacer es impedir la falta de limpieza, el baño diario y el talco son los mejores elementos para neutralizar el olor de la transpiración.

  • Zonas olvidadas: Dar a todo el cuerpo la atención que requiere. En ocasiones se tiende a descuidar ciertas zonas corporales, como los codos, las rodillas y los talones. Si se nota que se encuentran ásperas, grises y rugosas, no se debe dejar pasar un día más sin frotarlas, durante el baño, con una piedra pómez lisa y dura, posteriormente lubricarlos con una porción extra que se emplee para suavizar el cuerpo después del baño.

También se aconseja que se reserve un día a la semana para una limpieza corporal a fondo, con atención a cada región que lo necesite en especial, como exfoliar la piel de todo el cuerpo, las manos, los pies, manicure, pedicure, corte de cabello, limpieza facial, limpieza de codos, rodillas, talones, etcétera. El cuerpo tiene que estar perfecto en cada parte.

https://bellezamicron.com/2022/05/12/un-dia-para-la-belleza-segunda-parte/

https://bellezamicron.com/2022/05/17/un-dia-para-la-belleza-tercera-parte/

Avatar de BELLEZAMICRON

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuello cuidados Educación efectos ejercicio ejercicios el cerebro exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos vino vitamina a vitamina c vitamina e

HABLEMOS DE MAQUILLAJE (PARTE 6) PREPARACIÓN DE LA PIEL ANTES DE APLICAR EL MAQUILLAJE, TÉCNICAS DE BATIDO, ARRASTRADO, PUNTEADO Y DIFUMINADO.

El preparar la piel es lo primero si queremos realmente resaltar el maquillaje y para lograrlo se tiene que trabajar sobre una superficie totalmente limpia y pareja, los tres pasos antes de aplicar maquillaje son:

1.- limpieza.

2.- Hidratación.

3.- Emparejar tono.

LIMPIEZA

Es importante eliminación de restos del maquillaje anterior, secreciones normales que desprende la piel y por la suciedad impregnada del medio ambiente, la limpieza debe ser considerada como algo fundamental, entre más limpia mejor, debe ser realizada por medio de productos como los limpiadores faciales que no tapan los poros y son específicos para el rostro, no emplees otros productos aparte de que no funcionan pueden contribuir a tapar los poros o causar algún problema peor.

  • Productos Bifásicos: Un producto que está fabricada con dos fases, en este caso contiene una acuosa y una oleosa, se utiliza para retirar maquillaje con resistencia al agua, se debe agitar muy bien para mezclar las ambas fases y que tengan una reacción y sea efectivo.
  • Productos limpiadores en Gel: Ayuda a quitar la suciedad a profundidad sin resecar, los hay para todo tipo de pieles, manteniendo la hidratación.
  • Leches limpiadoras: Realmente limpian muy bien a profundidad y no de manera superficial, las hay para todo tipo de piel, no tapa los poros.
  • Agua Micelar: Está realizada a base de micelas (es el procedimiento por el cual el jabón solubiliza (tiene la capacidad de disolverse en otra llamada disolvente) su virtud de atrapar la suciedad en la micela y luego ser arrastrada por el agua es muy efectiva.

TÓNICOS O LOCIONES DE LIMPIEZA: (Tónico fortalece, refuerza) la limpieza, las hay para cada tipo de piel, aplicar después del producto limpiador por la mañana y por la noche cuando es de uso diario, pero cuando se tiene que exfoliar se aplica después, permite que el tónico seque totalmente. Éste producto es genial, minimiza los poros, hidrata, equilibra, repara el pH y fortalece la epidermis, así que no te lo saltes.

EXFOLIACIÓN O PEELING.

Los productos utilizados para esta función son llamados scrub (fregar, depurar) el cual su trabajo es desprender todas las células muertas que se encuentran pegadas a la capa córnea (capa más externa de la epidermis, superficie de la piel) ésta capa se forma porque las células perdieron su estructura vital y solo se desprenden a fondo por medio de la exfoliación. Cuando nos maquillamos debemos retirarlas ya que si permanecen ahí, la piel pierde luminosidad, suavidad y se ve opaca lo cual dificulta el maquillaje y su aspecto no es el ideal. Se debe emplear un exfoliante suave para evitar irritaciones inadecuadas, si se utiliza un exfoliante agresivo; lo único que conseguiremos es dañar la primera capa de piel y se crearán microlesiones que se verán reflejadas en la piel, al mismo tiempo es importante exfoliar los labios con el mismo cuidado los cuales no deben presentar resequedad ni descamaciones que compliquen el aspecto, el producto a utilizar es específico para labios. Hay unas exfoliaciones que se realizan con productos químicos abrasivos y esos se recomienda que los realice un profesional.

HIDRATACIÓN.

Después de la limpieza el paso a seguir es la de hidratar y no se necesitan productos que sean grasosos o muy ligeros, hay cremas o geles hidratantes que aportan a la piel la humedad necesaria a cada tipo.

Con respecto a la zona de los ojos, al ser una piel muy delgada con poca grasa, se vuelve muy delicada y se debe tratar con productos específicos de los ojos, su propiedad es que sus principios activos no son pesados y no forman bolsas u ojeras pero si contienen un alta capacidad acondicionadora.

Con los labios ocurre lo mismo y aunque es una zona un poco más resistente requiere de mayor hidratación por el gran movimiento que ejercen y al estar expuestos con la saliva que tiende a resecarlos, usar productos específicos es necesario los cuales deben contener una acción mayor de hidratación.

Como último paso de la hidratación, son llamados Productos Efecto Flash que vienen en viales o ampolletas, tienen la propiedad de proveer a la piel un aspecto mucho más pulido y brillante con poros suficientemente más finos, el maquillaje llega a durar mucho más tiempo. Sólo que éstos no se utilizan todos los días sino en casos muy específicos y especiales como en eventos sociales, fiestas, maquillaje de novia, etcétera.

También están los imprimadores y preparadores, esos productos tienen la característica de minimizar la apariencia de los poros, alisan pequeñas arrugas, su propiedad alisadora permite la aplicación del fondo de maquillaje de manera fácil y muy profesional, normalmente se aplica una vez colocado el hidratante no obstante se debe consultar las indicaciones de cada marca elegida. Algo a tomar en cuenta es que estos productos son de un solo uso, su efecto no es permanente así que al día siguiente pierde su efecto.

Antes de aplicar el fondo de maquillaje es necesario dejar reposar la piel unos minutos para permitir tanto al hidratante como a los imprimadores o productos Flash ser absorbidos por la piel.

EMPAREJAR TONO

Aquí veremos cómo aplicar la base de maquillaje ya que esto va dependiendo de cada piel a trabajar. Se debe tener mucho cuidado a la hora de aplicar el fondo de maquillaje para unificar la piel ya que al aplicar la base si no es la correcta y correctamente se verá mal y puede resaltar los defectos que deseamos ocultar, los procesos a seguir son los siguientes:

1.- Conocer el tipo de piel que se va a trabajar.

2.- Cosmética a aplicar.

3.- Técnicas de Aplicación.

Tipos de piel que más frecuentemente hay:

  • Pieles Jóvenes: Éstas pieles normalmente se encuentran en buen estado, por lo general presentan una piel lisa con la pigmentación pareja y una hidratación óptima.
  • Pieles de jóvenes a maduras de tipografía mixta: Estas pieles generan pequeños defectos, los cuales son relacionados con la secreción de grasa natural de la piel, pigmentación irregular, rojeces pequeñas y ligeras así como problemas pequeños que afectan al relieve como son los poros dilatados o pequeños granitos.
  • Pieles con problemas importantes en el relieve: Aquí estamos hablando de problemas un poco más grandes como lo es el causado por el acné donde la pigmentación cambia mucho ya que las protuberancias traen consigo muchos problemas más serios, como son los poros con una mayor dilatación.
  • Pieles con diferencia de pigmentación importante: Son muy visibles las manchas ya suelen ser grandes.
  • Pieles mayores, desvitalizadas y secas: Al observarlas las arrugas son muy sobresalientes, profundas y en mayor número.
  • Pieles con problemas fisiopatológicos: Los cuales tiene su origen de manera genética/hereditario, congénitas o de nacimiento, de pigmentación, adquiridas, cicatrices. Las cuales son más severas y los daños psicológicos son más grandes.

Se debe entender que la cosmética puede disimular los defectos de forma bidimensional más no tridimensional, en otras palabras, se puede tapar las manchas más no el volumen, neutralizar la hiperpigmentación pero no las arrugas, los problemas de relieve.

Toma en cuenta que el maquillaje demasiado espeso marcará mucho más las arrugas, lo mismo sucede con los poros abiertos, el elegir un producto fluido se adaptará mejor dando la apariencia de rellenarlos.

En el mismo rostro pueden existir diferentes necesidades, como cuando se requiere hidratar de manera extra en una parte como menos hidratante en otra parte, tenemos que analizar muy bien lo que requiere cada piel.

Los productos ofrecen diversos acabados (opaca, mate, satinada, líquida, transparente en gel) darán diversos efectos seductores.

¿COMO TRABAJAR EN CADA CASO?

1.- Pieles Jóvenes en buen estado: Normalmente se prescinde del fondo de maquillaje y con solo cremas coloreadas. Pero cuando se debe aplicar, lo mejor es optar por la técnica del punteado.

2.- Pieles de Jóvenes a Maduras de tipología mixta: Éstas pieles tienen necesidades diversas en el mismo rostro y deben trabajarse diferente . En la zona central del rostro el mejor producto es un matificante que posteriormente se fijará con polvos y para el resto del rostro se utilizará uno que sea ligero y fluido el cual no se fijará.

3.- Pieles con problemas de relieve provocadas por acné, cicatrices residuales (resultado del acné) y poros muy dilatados: No utilizar productos pesados, resaltará los problemas de más ya que aumenta el grosor, el maquillaje no tiene la capacidad de alisar los relieves, la mejor opción es elegir un producto que aporte poco volumen y que se ajuste a las desigualdades, deberá ser fluido y ligero. Y ¿Cuales son las mejores? Productos líquidos, en gel o polvo fino, lo mejor deberá ser matificante y dejar fuera los oleosos, cuando hay problemas de color se aplicará antes el corrector.

4.- Pieles con manchas muy visibles (hiperpigmentación): Cuando se presentan manchas muy visibles se utilizan correctores con cualidades muy cubrientes, se debe aplicar batiéndolo sobre la zona y después difuminar muy bien los bordes, posteriormente se fijará con polvos muy finos. El resto de la piel deberá se tratada con productos ligeros.

5.- Pieles mayores, desvitalizadas y secas: Un producto muy cubriente envejecerá mucho más, esto mismo sucede con productos muy mate o utilizar demasiado polvo, la presencia será acartonado y muy antiguo lo mismo al aplicar pigmentos oscuros. Para estas situaciones, los productos a utilizar serán cremosos o fluidos con textura ligeramente satinado, iluminadores en crema encima del pómulo, tabique y barbilla, los coloretes tendrán que ser en crema, dará a la piel un aspecto hidratado y luminoso.

Pieles con problemas Fisiopatológicos: Para éste tipo de pieles se deben analizar cada problema ya que aquí se requiere de mayor atención, la piel presenta casos con una pigmentación desigual mayor, las cuales pueden ser corregidas con maquillaje. Las alteraciones fisiopatológicas más frecuentes son:

1.- Problemas congénitos o de nacimiento.

2.- Problemas con cicatrices.

3.- Problemas con alteraciones pigmentarias severas.

4.- Problemas que han sido adquiridos.

Problemas congénitos o de nacimiento: Su origen es por herencia, como son:

  • Angiomas
  • Cuperosis
  • Rosácea
  • Cloasma
  • Vitíligo

Angiomas o manchas de vino: Son de una pigmentación rojo violácea, suelen ser muy visibles, está formada por la acumulación de pequeños vasos sanguíneos, puede ser plana o sobreelevada (tumor benigno) se tratan con láser, aunque si es profunda tienen renuencia a desaparecer.

Cuperosis o Eritrosis: Es producida por la dilatación de los vasos capilares de color rojo y una piel delgada, su aspecto es el de líneas rojas o de color morado formando ramificaciones también llamadas telangiectasias. Los problemas gástricos y embarazos lo empeora, se aplican cremas que estimulan la circulación sanguínea que favorecen a atenuar el color. Se tratan con láser o electrocoagulación la cual destruye los tejidos anormales.

Rosácea: Son varios las alteraciones provocadas por este problema, el daño de los vasos sanguíneos como el edema, mala circulación, eritema, pápulas, pústulas, talangiectasias, cuando son casos graves rinofima (agrandamiento de la nariz cambiando el color a rojo con forma de bulbo).

Problemas Pigmentarios: Normalmente son problemas relacionados con el embarazo y edad, afectando mayormente a la mujer.

  • Cloasma
  • Vitíligo

Cloasma: Son generadas por el embarazo, manchas más o menos simétricas y de bordes indefinidos, los tonos van desde amarillentos hasta los de color beige de menor a mayor saturación. Son también causantes de pecas (efélides) lentigo (pequeñas manchas redondas de color marrón), manchas producidas por la edad, los melanocitos trabajan mal.

Vitíligo: Una piel donde presenta zonas despigmentadas asimétricas y de diversos tamaños (hipercromía) puede ser despigmentación total o parcial involucrando al cabello.

Las Adquiridas: Cuando son producidas por diversas causas.

Acné: Dependiendo del grado del daño generado por el tipo de lesión, aquí es recomendable utilizar maquillaje de camuflaje.

Alteraciones cutáneas: Son producidas por láser, depilación eléctrica, cirugías, peeling químico. Algunas ocasionando lesiones permanentes o semipermanentes.

Cicatrices: Se tienen varios tipos que se deben analizar y dependiendo de casa caso proceder.

Cicatrices Atróficas: También llamadas cicatrices profunda, presentan hundimiento y pueden ser tratadas con esteroides y contribuir al mejoramiento en su aspecto.

Cicatrices Hipertrófica: Esto quiere decir que su volumen sobresale de la superficie de la piel, sin embargo no de los límites de la lesión.

Cicatrices Queloide: Es una cicatriz que también sobresale a la superficie de la piel con la diferencia que sobrepasa los límites de la lesión haciendo ver la lesión más grande y gruesa, formando una cicatriz excesiva.

Cicatrices de Contractura: Son aquellas que se ponen gruesas y tirantes, se contraen y tiende a jalar la piel circundante.

Desafortunadamente como se mencionó anteriormente solo se puede solucionar con maquillaje los problemas provenientes al color del volumen solo lo puede hacer el dermatólogo especialista en el tema, él indicará el mejor tratamiento y procedimiento.

COSMÉTICA DERMATOLÓGICA

Esta cosmética está especializada en disimular la variación epidérmica, se prescriben en servicio de la fisiología, no solo se tratan problemas estéticos sino también ayudan a las pieles muy sensibles, su propiedad de desensibilizar impide que la epidermis tenga contacto con el exterior. Las características de esta cosmética son:

Protección solar por lo menos índice 0. (lectura de índice UV, 0 al 2 significa el bajo peligro de los rayos UV para una persona promedio).

No son acnéicos ni comedogénico.

Hipoalergénico con alta tolerancia.

Alta resistencia y durabilidad al agua.

Alto nivel cubriente.

Los cosméticos dermatológicos contienen mayor concentración de pigmentos desde un treinta hasta un cuarenta por ciento más que los cosméticos típicos del maquillaje.

Contienen acción desinfectante y secante, esto lo presentan algunos correctores farmacéuticos así como algunos otros para pieles con problemas de dilatación capilar y falta de cuerpo en el estrato córneo, son realmente buenos y efectivos.

CORRECCIONES POR MEDIO DEL COLOR

Como ya se mencionó en la sección del color, en colores complementarios al mezclarse se anulan, con solo observar el círculo cromático te puedes dar cuenta de cuáles son los opuestos, esto quiere decir que si tu tono de la lesión es uno, lo puedes neutralizar con un tono opuesto, pero para que esto suceda se debe analizar el tono natural de la piel y así que aquí entran los matices, ejemplo: Un tono verde funciona para ciertas manchas pero se debe utilizar diversos matices para diversos tonos de piel. Una vez realizado el camuflaje se aplicará el maquillaje de fondo elegido.

Corrector Beige: Se emplea cuando las manchas son de color marrón intenso ocasionadas por embarazos, pecas y para dar la impresión de rellenar interior de la cicatrices atróficas (hundidas).

Corrector Amarillo: Para neutralizar tonos azulados, violáceos o morado, normalmente encontradas en las ojeras, varices o hematomas (acumulación de sangre tornando la piel azul amoratada).

Corrector Verde: Anula el tono generado por cicatrices hipertróficas y atróficas con tendencia al rojo como rosácea o cuperosis, con colocar un tono verde o sus matices hasta lograr cubrir del todo el problema.

¿CÓMO SE DEBE APLICAR EL MAQUILLAJE DE CAMUFLAJE?

Se aplica después de tener una piel limpia e hidratada, cubrir lesión con su tono opuesto, se deberá ir aumentando la saturación hasta lograr neutralizar la lesión, posteriormente se aplicará el fondo de maquillaje al resto del rostro difuminando la zona muy bien. En cuanto a la zona afectada se aplicará la técnica del batido y para fijarlo muy bien el polvo suelto fino y transparente será lo mejor.

Con un pincel o esponja humedecida se aplicará por medio de la técnica del batido (a golpecitos) no se debe arrastrar.

TÉCNICAS DE BATIDO, ARRASTRADO, PUNTEADO Y DIFUMINADO.

No importa lo que elijas para tus necesidades pero dependiendo de la manera de aplicación y su grado de cobertura se puede pasar de un grado de tono a otro que cubra muy bien los defectos y se pueda emparejar el tono, que se vea ligero, eficiente y muy natural.

Técnica de Punteado: Se basa en colocar una pequeña cantidad sobre una brocha o esponja, una cantidad pequeña del maquillaje de fondo o corrector y aplicando sobre la zona afectada por medio de pequeños toquecitos (taponar) hasta cubrir (fundir) perfectamente bien con la piel y posteriormente fijar con polvos finos y transparente. El producto a aplicar debe ser fluido, cremoso, líquido o ceroso.

Sin embargo no se recomienda en todas las pieles, para pieles sin imperfecciones resulta perjudicial ya que la naturalidad de esa piel se ocultaría y el propósito del maquillaje es verse muy natural.

Técnica del Batido: Se aplica por medio de pequeños toquecitos rápidos con pequeñas cantidades de maquillaje de fondo o corrector, nunca se deberá arrastrar para que cubra muy bien el área. Los productos a emplear deberán ser de consistencia cerosa, cremosa o fluida y con esponja de látex, brocha sintética o pincel.

Ésta técnica da un efecto de tapado la cual cubrirá de manera eficiente la superficie dañada como cuando se tienen manchas, cicatrices, etcétera, así como coloretes y correctores en presentación cremosa.

Cuando se tiene la necesidad de utilizar maquillaje de fondo en consistencia cremosa o en pastilla, para que sea más fácil aplicarlo se utilizará una esponja pequeña o brochas de filamentos blancos humedecidos.

Técnica de Difuminado: Frotar, para que la intensidad disminuya y pierda nitidez y adquiera diversos grados de tonos, así como de cobertura.

Esta técnica es complemento del batido y arrastrado el cual se utiliza cuando ya fueron colocados los productos y en el contorno de la mancha ya cubierta para integrar los tonos, con brochas ya sea de pelo natural o sintéticos por medio de arrastrado pero de manera suave ir degradando el tono hasta llegar a lo más ligero del maquillaje; cuando se llega hasta el contorno del rostro, cuello y nacimiento del cabello, pasar varias veces hasta obtener el contraste correcto.

Técnica de Arrastrado: Se aplica deslizando el producto mediante un pincel o esponja, el objetivo es extenderlo y conseguir ligereza, al aplicar esta técnica lo que se pretende lograr es permitir pasar la luz pero dejando una fina capa de color.

Utilizar la técnica donde las pieles no presentan defectos fuertes pero se quiere dar color, ideal para aplicar coloretes.

MAQUILLAJE DE FONDO.

Para un trabajo satisfactorio al emparejar el tono de la piel, debemos hacer una buena elección.

  • Elegir la cosmética correcta.
  • Elegir el color adecuado.
  • Elegir la técnica adecuada para el estado propio de tu piel.

Si bien el maquillaje de ojos y labios son de gran impacto, éstos no lucirán en lo más mínimo si no se cuenta con la piel sin imperfecciones.

Los productos adecuados para cada tipo de piel, como los libres de aceites para pieles con tendencia a grasa y para las pieles secas deberán ir productos con mayores agentes hidratantes los cuales son más cremosos.

Si necesitas un maquillaje de fondo más ligero se puede mezclar con hidratante y lo hará más transparente y ligero el cual dejará una veladura.

La industria ofrece diversos productos como gel, espumas, polvos, cremas, texturas, mates, nacarados ligeros, los cuales proporcionarán un acabado específico.

Para elegir el color correcto a tu piel, existen distintos tonos los cuales se pueden mezclar entre sí hasta obtener el adecuado para ti.

Las pieles presenta una cantidad ilimitada de tonos y aunado a los subtonos se vuelven difícil encontrar de manera rápida el tono adecuado, lo que debemos hacer es igualar el tono o se ligeramente más claro pero no más oscuro.

Una manera muy confiable de elección es aplicar en el lateral del rostro trazos de dos a tres tonos y observar cual se parece más al tono de la piel exponiendo a una luz adecuada como es la de día.

Los tonos básicos que la industria presenta, se pueden generar diversas tonalidades al ser mezcladas en diferentes proporciones, más de uno, menos del otro etcétera; hasta conseguir el ideal a tu piel, los tonos son los siguientes:

1.- MARFILEÑO– bastante claro.

2.- MATIZ ROSADO- tonalidad media clara.

3.- DORADO- tono medio oscuro bronceado.

4.- MARRÓN ROJIZO- tostado medio.

Si se desea obtener colores armoniosos lo mejor es poner una mínima cantidad de tono rosado y rojo a la base.

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuello cuidados Educación efectos ejercicio ejercicios el cerebro exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos vino vitamina a vitamina c vitamina e