Sí, lo sé, está en tendencia el maquillaje que ilumina todo el rostro, que te hace brillar; sin embargo, debemos tener en cuenta que el maquillaje mate, de igual manera si se aplica correctamente siempre, pero siempre será actual.
Un maquillaje dewy y ultra-luminosa, permite a tu piel verse muy jugosa, luminosa y con un efecto húmedo, se ve saludable la piel, lo que contrasta con el acabado mate. Es un maquillaje que se ve muy natural, limpio, crea una belleza inocente.
Pero en este caso vamos a ver maquillaje mate, lo que de ninguna manera quiere decir opaco, triste y nada saludable, sin embargo, es un acabado que de no ser bien aplicado se verá de esa manera. Este es un look que nunca pasa de moda y si es bien aplicado, se ve muy elegante y atemporal, es ideal para las personas que no gustan de un acabado brillante.
Aquí vamos a decir los pasos para aplicar el maquillaje y que deje un acabado mate, que este se vea profesional y elegante.
Paso 1. Se tiene que comenzar con un skincare hidratante. Sí, si se desea de un acabado mate y que sea duradero, se tiene que utilizar skincare hidratante. Este paso permitirá a la piel para que se mantenga cómoda, que se controle la oleosidad y que el maquillaje no se vea opaco. Posteriormente se debe aplicar la pre-base matificante en las áreas que se desea matificar (frente, nariz, barbilla) después aplicar la pre-base normal en el resto del rostro.
Paso 2. Siempre es necesario utilizar una base mate ya que son perfectas para todos los tonos de piel, aunque debemos tener cuidado ya que suelen acentuar líneas de expresión, la textura y arrugas. Lo mejor es una base neutra incluso una que sea luminosa que no resalte la textura de la piel. El efecto mate se agrega después. Cualquier fórmula mate que se aplique sin importar los productos tienen a acentuar la textura, por lo que se deben aplicar con mucho cuidado y siempre se debe aplicar arriba de una pre-base para disimular la textura.
Paso 3. Sellar con polvos, en este punto es cuando se logra matificar y se ve como si se tuviera un filtro en persona; se aplica de la siguiente manera, con una brocha o una esponjita especializada se coloca una ligera capa en la zona T. Se tiene que retocar con el transcurso del día con papel arroz, esto ayudará a absorber el exceso de oleosidad y volver aplicar polvos translucidos.
Paso 4. Estamos conscientes de lo difícil que es dominar el maquillaje mate. Y se debe a que las fórmulas suelen chocar unas con otras; en especial con las que son de textura oleosa o cremosas por lo que se recomienda practicar constantemente y mezclar diversos productos para probar cómo funcionan; una de esas pruebas es esperar unas horas para observar el comportamiento en la piel a lo largo del día.
Además, es importante recordar que el maquillaje mate no es para todas las pieles, ya que las pieles secas o maduras tienden a necesitar un poco más de brillo para lucir saludables. En resumen, si quieres lograr un look mate, prepara bien tu piel, elige productos adecuados, sella con polvos y practica constantemente para encontrar la combinación perfecta para ti. Con estos consejos, podrás dominar el maquillaje mate y lucir impecable todo el día.
Recuerda que el éxito en la aplicación del maquillaje mate también depende de la técnica que utilices. Debes difuminar bien los productos para lograr un acabado uniforme y natural. Y si quieres darle un toque más audaz a tu look, puedes utilizar labiales y sombras en tonos mate para un resultado perfectamente armonioso. ¡Presume de un rostro impecable con un maquillaje mate bien logrado!
Además, el maquillaje mate es ideal para ocasiones especiales, ya que su acabado sofisticado y elegante llama la atención de todos. Desde bodas hasta eventos de noche, el maquillaje mate es una opción perfecta para lucir siempre radiante y deslumbrante. Así que, si eres amante del maquillaje y quieres probar algo diferente, ¡no dudes en experimentar con la tendencia mate! Sigue estos consejos y encuentra la combinación perfecta para resaltar tu belleza natural y sentirte segura de ti misma en cualquier ocasión. ¡Anímate a darle un toque mate a tu estilo de maquillaje y sorprende a todos con un look impecable!
Si lo que deseamos es vernos atractivas, no se necesita de mostrar más de la cuenta, tampoco ponerte ropa que no te favorezca; con hacer unos pequeños cambios y hacer de tus labios el centro de todas las miradas, basta. Te mostramos una pequeña guía para mimar los labios, embellecerlos y darles un toque sexy.
Todo lo que se encuentra en el cuerpo y rostro son muy importantes y se tienen que sobresalir, sin embargo, ahora vamos a destacar los labios y ponerle atención para hacerlo un punto central de miradas.
Los labios son un principal medio de comunicación, es una de las partes más observadas y admiradas, por esa razón que cada cuidado que se le proporcione no es nunca una pérdida de tiempo, al contrario, todos los esfuerzos que hacemos para mantenerlos bellos son pocos.
Los labios constituyen una parte muy delicada del rostro y son uno de los símbolos más representativos de la seducción y sensualidad. De esta manera los cuidados que necesitan son muchos.
La piel de los labios es muy susceptible al daño que es provocado por los rayos del sol, así como los de otros factores que aceleran el envejecimiento.
Es una piel muy delgada, por lo tanto tiende a irritarse y agrietarse con mucha facilidad; los cambios ambientales también propician a estos problemas, así como los malos hábitos (fumar, tomar con popote, o no consumir agua). Es importante tener muy en cuenta todo lo que nos ayuda y todo los que nos perjudica.
Hidratación: Uno de los problemas más comunes y molestos de los labios, es la resequedad por lo cual si no es atendido a tiempo podría ser causante de muchas infecciones.
Para mantenerlos bien hidratados y saludables, no siempre basta con solo aplicar cremas humectantes; el no chuparlos, morderlos o humedecerlos con la lengua, ya que la saliva tiende a resecarlos demasiado.
Un hábito que debemos adquirir es aplicar una crema de caléndula todas las mañanas o también se pueden utilizar cremas hidratantes que sean específicas para labios como la de cacao; la cual es muy efectiva.
Al ser natural cumple con su función sin crear dependencia o la necesidad de tener que aplicarla varias veces al día, el bálsamo labial se tiene que aplicar todas las noches para que los labios queden humectados durante el sueño.
No solo por fuera deben ser humectados, sino también por dentro, el consumir entre uno y dos litros al día es fundamental para mantenerlos en óptimas condiciones.
Exfoliar: Aplicar un exfoliante en los labios para eliminar células muertas por lo menos una vez por semana.
Se puede realizar pasando un cepillo de dientes suave para ayudar a retirar todo lo que daña a los labios como son las células muertas, pellejitos y mejorar la circulación.
También se puede aplicar azúcar molida y miel por algunos segundos y frotar suavemente para no dañar la capa y sí retirar todo lo que se ve mal.
Proteger: Es tan fundamental ya que los labios contienen niveles de melanina bajos, por lo que los hace muy vulnerables a los rayos del sol al igual que la zona circundante de modo que no se broncean, más bien se queman, por esa razón es importante que te cerciores que el humectante como el maquillaje que se aplique contengan protector solar.
Atención: En el momento que aparezcan algunas espinillas en el contorno de los labios, es mejor camuflarlas con algo de maquillaje, y aplicar mascarillas que limpien la piel. No tocarse los granitos y sí mantener la zona muy limpia.
Cuando se oprime la espinilla, se corre el riesgo de romper el poro y el contenido se puede extender por todo el alrededor, así que lo único que lograremos es que el tejido se dañe y el área se torne de un color oscuro. Lo ideal es esperar a que pase la irritación.
CÓMO APORTAR SEDUCCIÓN.
1.- Unos de los secretos para mantener los labios saludables es el maquillaje ya que los protege, mantiene suaves y con forma.
2.- Labios con más volumen, las que nos encontramos muy interesadas en aumentar el volumen de los labios se puede delinearlos con un lápiz en un tono más oscuro que el del labial, posteriormente se aplica el labial y por último el brillo, para finalizar se difumina bien todo.
Para destacar los labios que son muy delgados, es importante evitar los tonos oscuros, ya que los hacen ver aún más delgados. En cambio los colores claros y brillantes aumentan el volumen.
3.- Cuando son muy gruesos, hay quienes tienen los labios muy gruesos y desean afinarlos un poco, la forma de hacerlo es aplicarse un poco de base en el contorno y posteriormente un delineador similar al tono de la piel; por dentro aplicar tonos como los rosados o duraznos y evitar los escarchados.
4.- Cuando son normal, para disimular arrugas, aplicar corrector en el contorno de la boca, y base sobre los labios, antes de ser pintados.
Los correctores son unos verdaderos magos para cubrir imperfecciones, igualar relieves del acné, neutralizar rojeces y las manchas o disimular las imperfecciones. También son muy efectivos para cubrir las ojeras o camuflar la tendencia amarillenta de las pieles mates.
Los correctores nacieron a comienzos de los años ochenta, a partir de una crema densa blanca y untuosa que utilizaban los profesionales y desde ese época sus texturas se han modificado y hoy en día se puede encontrar en el mercado una gran variedad de tonalidades que son para cubrir diversos problemas de la piel.
BASES PARA EL CUTIS.
En su formulación cuentan con tres componentes que son fundamentales que son: 1.- Dióxido de titanio por su gran capacidad de cobertura; 2.- Talco; 3.- Caolín, por su capacidad cubriente y de absorción de la grasa cutánea.
PRESENTACIONES.
1.- Emulsiones fluidas: Son bases correctoras más comunes. La presentación es de una crema ligera que deja en la piel una película lisa, mate y homogénea.
2.- En forma de barra: Es menos utilizada sin embargo tiene mayor contenido en ceras y menor porcentaje de aceites que las emulsiones.
TONOS.
Los diversos tonos se emplean para conseguir que la piel logre adquirir un aspecto homogéneo y un tono que se vea muy natural.
1.- Tono blanco: Este tono proporciona un fondo uniforme y aporta transparencia natural.
2.- Tono beige: Este disimula las arrugas y las imperfecciones y ayuda a destacar las áreas donde es aplicado.
3.- Tono rosa: Aporta a las pieles cetrinas un gran tono (pieles con tonos más amarillentos y verdosos o azulados. En invierno se apaga y en verano se broncea mucho).
4.- Tono verde: Tiene la capacidad de disimular las rojeces de la piel.
5.- Tono malva: Tiene la capacidad de unificar e iluminar el rostro.
CORRECCIÓN DEL TONO DE LA PIEL.
El propósito del corrector es lograr que nuestra piel adquiera un aspecto aterciopelado y sumamente natural.
Para conseguirlo debemos considerar dos aspectos fundamentales:
1.- El color.
2.- La textura.
El color: Gracias a las bases fluidas correctoras se logrará conseguir en lo más posible al tono natural de la piel a la luz del día. Pero siempre debemos tener en cuenta que si se llegan a utilizar tonos demasiado oscuros, éstos tienden a envejecer y los tonos demasiado claros le dan al rostro un aspecto un tanto artificial.
La textura: Se tiene que elegir en función de nuestro tono de piel y según la luz que se encentre. Para lograr un efecto mucho más natural durante el día se utilizará correctores de textura fluida. Para cuando sea de noche se buscará un efecto que sea un poco más acentuado, con lo que se consigue con maquillajes semicompactos, y si lo que deseamos es hacernos una foto o grabar un video los más indicados serán los compactos.
EFECTOS DE LOS POLVOS CORRECTORES.
Su objetivo es unificar el color, el cual matiza el cutis para que con el paso del día no brille. Por lo que permite retocar y fijar el maquillaje.
1.- Polvos sueltos.
2.- Polvos prensados.
Tonos.
1.- Claros.
2.- Oscuros.
3.- Rosas.
4.- Dorados.
5.- Nacarados.
6.- Ocres.
Polvos sueltos: El efecto que aporta esta presentación, es transparente por lo que no tiene mucha cobertura como los compactos. Su presentación es en cajas grandes con un tamiz y una borla para esparcir mejor.
Polvos prensados: También llamados compactos y contienen sustancias de unión como son los estearatos, aceites y emulgentes fijadores líquidos los que mantienen su cohesión. Producen un efecto más opaco que el de los polvos sueltos.
TONOS.
Claro: Se utiliza para conseguir una sensación de volumen.
Oscuros: Es utilizado para afinar.
Rosa: Se utiliza para iluminar y disimular los rostros con mal aspecto.
Dorados: Son utilizados para acentuar el efecto de halo.
Nacarado: Se utiliza para producir destellos reflectores. Se debe utilizar con mucha precisión y es mejor aplicar en las pieles bronceadas.
Ocre: Se utiliza para matizar el bronceado de las pieles tostadas. También se aplica como un colorete.
MAQUILLAJES DE CAMUFLAJE.
Son utilizados para cubrir las imperfecciones importantes de la piel como las manchas, rojeces, lunares o cicatrices. Este tipo de maquillaje se conservan inalterables durante horas gracias a las sustancias que contienen.
Como parte de su fórmula contienen grandes cantidades de dióxido de titanio, esto les proporciona un gran poder cubriente y también un aspecto opaco.
Cuando contienen talco o caolín absorben la grasa y son más duraderos, sin embargo se deben aplicar con cuidado ya que por su nivel cubriente pueden producir un efecto artificial un tanto harinoso.
Los correctores que contienen aceite mineral, lanolina y ceras son resistentes al agua y para ser eliminados es necesario utilizar desmaquilladores especiales.
Como maquillajes de fondo son presentados en diversas texturas:
1.- Fluidos.
2.- En barra.
3.- Compactos.
4.- Líquidos.
5.- Lápices.
TIPS PARA DISIMULAR.
Para las ojeras: Para conseguir un mejor acabado y evitando que las arrugas se marquen en el área, aplicar en la zona primero la crema de contorno de ojos (que sea de la mejor calidad posible). Posteriormente dar pequeños toquecitos con el corrector (que sea de textura fluida) en la parte inferior del ojo. El paso siguiente es difuminar muy bien, es sumamente importante, extender con una esponjilla, y aplicar la base de maquillaje encima. El secreto se encuentra en cómo se difumina.
Venitas rojas: Para lograr camuflar las venitas rojas, es necesario un corrector de color verde y se aplica allí donde se presenten, antes de aplicar maquillaje. Los que se dedican a aplicar el maquillaje en ocasiones se apoyan de un pincel para dibujar con él el contorno de los capilares y después aplican el maquillaje encima. Si se padece de este problema de piel sensible con tendencia a cuperosis, prescindir por completo de los exfoliantes y de las limpiadoras que se consideran agresivos, también la exposición al sol, los cambios bruscos de temperatura, el tabaco, alcohol, así como las especies en los alimentos.
Marcas de acné: Se pueden disimular con una base correctora fluida y cubriente, en forma de maquillaje. Se tiene que extender perfectamente con esponja para evitar que deje un aspecto artificial de máscara.
Cicatrices: Extender una barra correctora sobre la señal, de color beige si se es de un tono claro y de verde si la cicatriz es más roja, y difuminar muy bien. Aplicar encima una base de maquillaje con la esponja en pequeños toques, no debemos arrastrar, terminar con una capa de polvos sueltos aplicados con una borla.
Manchas: Se considera que son difíciles de ocultar. Pero se pueden tratar con crema bloqueador, sin embargo si da el sol volverán a aparecer. Para disimular se puede extender una barra correctora clara sobre la mancha y difuminarla perfectamente; posteriormente aplicar la base de maquillaje, por último extender polvos sueltos con una gran brocha sobre el rostro.
Granitos: Se tienen que extender sobre todos ellos un producto astringente especial para puntos grasos. En el momento en el que se encuentra seco, colocar encima un toque de barra correctora verde, el cual neutralizará el tono rojizo del grano. Aplicar por encima un maquillaje cubriente con una esponjilla a pequeños toquecitos, sin arrastrar y por último con una capa de polvos sueltos.
Pequeñas arrugas: El primer paso para disminuir las arrugas es tener una piel sumamente hidratada y sobre ella aplicar un maquillaje cremoso. Existen bases que, gracias a sus diminutas partículas reflectantes, se consigue el efecto óptico de devolver la luz y disimular las arrugas.
Estos son algunas sugerencias de algunos tonos, pero no los tomemos como definitivos, ya que la piel tiene demasiados matices, estos ejemplos son solo para conocer no para adoptar y menos para que sea todo el tiempo.
Tonos maquillaje y tonos de piel.
-Para morenas claras: Son de cutis cremoso, con cabello negro y ojos azules o negros, se tienen que atener a.
Polvos: Se deben mantener dentro de los tonos suaves de porcelana; no aplicar tonos oscuros, ni amarillos, ya que estos tonos aporta un tinte lívido.
Tonos rosado, el cual combina muy bien con los vestidos grises, marinos y con toda la escala de rosa o púrpura.
Tono rojo auténtico, quedan muy bello con el rojo oscuro, azul, el amarillo verdoso y con los marrones muy vivos.
Tono rojo malva, para vestidos azul claro o intenso, pero recordar que son de uso exclusivo para las rubias, y también todos los tonos vino que se deseen.
Colorete: Tienen que ser los mismos tonos pálidos de las barras de labios, pero un poco más atenuados.
–Morenas oscuras: Son de tez oscura u olivácea, de ojos y cabellos castaños, estos tonos tienen que utilizar.
Polvos: En tono crema dorado es que más conviene y que no sea demasiado claro.
Lápiz labial: Bermellón y amapola el cual se verá precioso si se está tostada. Para vestir, todos los tonos rojos favorecen, así como los tonos amarillos, verdes, marrones que sean vivos y los crema.
También los rojos intensos y oscuros pero que no contengan nada de púrpura. Cuando se vistan de verdes mostaza, rojos borgoña o burdeos y azul carbón que si las favorece. Pero nada de morados.
Colorete: Que no sean tan oscuros como el lápiz labial; aplicar sólo lo necesario para dar a nuestra tez un poco de vida y de color.
-Para las pelirrojas: De tez dorada y ojos verdes o ambarinos.
Polvos: Tonos crema, algo más oscuro que las chicas que tienen el tono de color zanahoria. No utilizar ningún amarillo.
Lápiz labial: Rojo, se pueden llevar todos los tonos que contrasten con el tipo de tono del cabello; verdes oscuros, azules pizarra, grises suaves.
Utilizar el rojo dorado para cuando se utiliza los trajes de color bronce, castaños y crema, que son los que favorecen a este tipo.
También utilizar el tono melocotón, si se es tan exquisita como para llevar ese tono de rosa en los jerseys y lanas finas.
Colorete: Como los lápices labiales, con más reflejos dorados.
–Para las pelirrojas encendidas de cabellos color zanahoria: Cutis lechoso, ojos azules o grises y tendencia a las pecas.
Polvos: A la blancura que tienen este tipo de tonos, conviene unos polvos transparentes de tono melocotón, muy claro. Pero si se han logrado tostar un poco, es conveniente utilizar tonos en beige.
Lápiz labial: Aquí va muy bien los rojos anaranjados, sin embargo es necesario encontrar el tono exacto que les convenga; ejemplo: el tiziano oscuro, cobre vivo, etcétera. El cual se puede llevar con vestidos de tonos apagados, no muy definidos, de verde oliva, bronce, con azules y grises humo. Toda la escala de castaños y crema.
Rosa pálido que sea tirando a coral, se pueden utilizar con los tonos suaves de azul pastel, agua marina o gris nube.
Colorete: Tiene que ser muy claro, aunque lo mejor sería suprimirlo, si no son de tono muy pálido.
-Rubias claras: De cabello ceniza o plateado, de tez pálida y transparente y de ojos claros.
Polvos: Si se es de tez pálida, tenemos que hacer lo posible para conservar un tono de pétalo rosa; si se es demasiado sonrosada, utilizar polvos en crema melocotón; pero que estos sean muy transparentes, o si logró adquirir un tono tostado, utilizar polvos porcelana sobre una base algo más oscura; esto es para que aporte una tonalidad dorada.
Lápiz labial: Si se es joven, utilizar tonos francamente rosados; si no, rojos pálidos cuando se vista trajes de tonos azul marino o negros, verdes claros y oscuros, y todos los azules.
Rojo aterciopelado sin reflejos morados, ya que estos los harían parecer heladas. Se pueden utilizar con tonos rojos.
Coloretes: Muy pálidos con cuidado de que no contengan tonos morados.
-Rubias encendidas: Tienen el cabello y ojos del dorado de la miel.
Polvos: Castaños rosados o dorados, todo esto es según lo bronceadas que se encuentren.
Lápiz labial: Rojo coral con grises marino y negro. O bien el tipo dorado o el marrón de la piel o del pelo de camello. Rojo dorado para el rojo mate, también se ven muy bien los castaños muy vivos y todos los tonos verdes.
Coloretes: Sólo se debe aplicar una película transparente de un tono rosa dorado.
-Para las castañas de cutis claro. La coloración neutra admite toda la gama intermedia, aunque necesita toques de color fuerte que hagan resaltar.
Polvos: Por si se es un poco pálida. Contrarrestar en invierno con tonos melocotón y en verano con dorados. O también un maquillaje de fondo melocotón o rosado, con polvos en beige.
Lápiz labial: Rojos geranio o coral en verano. Cuando se esta tostadas, se pueden llevar con matices apagados y trazos de color vivo, que haga juego con el tono de los labios.
Cereza suave, que sea algo esfumado, pero se tiene que llevar con trajes de tono pastel y con maquillaje de beige claro.
Rubí claro, pero no rojo ciruela, ni tampoco que sea oscuro. En invierno, que sean con trajes oscuros.
Colorete: Utilizar un rojo más fuerte, siempre en el tono de los lápices de labios.
–Para las castañas oscuras: Se pueden utilizar matices tenues, pero cuidado de no parecer apagadas.
Polvos: Esta tez es más sonrosada por lo que se tiene mayor facilidad de pigmentarse de color rojo, para contrarrestar esa tendencia, utilizar una base cremosa y polvos dorados.
Lápiz labial: Utilizar el rojo bermellón cuando se vista de marrones, azules verdosos, rojos y azules oscuros. Rojo coral para cuando se lleva trajes de rojo ladrillo, grises, castaños vivos, amarillos y amarillos verdosos. Rojos aterciopelados para cuando se utiliza colores oscuros propios de invierno.
Coloretes: Se tiene que utilizar muy poco y que sea muy clarito.
NOTAS INTERESANTES.
Debemos quitarnos de la cabeza todas esas ideas preconcebidas acerca de lo que no podemos portar. Ya hemos visto que las rubias pálidas no están condenadas a utilizar la típica barra labial de color naranja. o la morena ardiente que utilice el rojo púrpura.
Lo que tenemos que hacer es realizar una sinfonía en color, para que con los vestidos ocurra algo muy bello y divertido.
Lo único que si tenemos que cuidar mucho es que no ataque las notas agudas; no utilizar por lo que más quieran colores chillones, que choquen entre sí.
Sin embargo también debemos tener mucho cuidado de no caer en el otro extremo, que siempre se busquen colores muy serios y que nunca se salga de ellos.
Es mejor variar, equilibrar, armonizar todos los tonos, así como al mismo tiempo averiguar cual es nuestro tono clave, y modificarlo según la estación, el estado de nuestro cutis, el humor, así como también cuando sea de día o de noche.
Lo que logrará hacer que destaquemos y logremos una correcta coloración es la práctica, realizar muchas pruebas y más pruebas.
El aerógrafo es una herramienta que se considera relativamente nueva en la aplicación del maquillaje. Es mayormente utilizado para aplicar fondos y colorete, sin embargo también se encontró que es muy útil para aplicar el maquillaje de ojos, cejas y labios.
Su principal función es lograr la máxima perfección de la piel, sin embargo es en el ámbito del body painting, la publicidad y los medios audiovisuales donde es de gran utilidad.
El conocimiento de la cosmética, técnica de aplicación y uso del aerógrafo y secuencia de la realización del maquillaje social con utilización de plantillas son verdaderamente maravillosos, si se sabe aplicar el trabajo es muy profesional.
Las especificaciones técnicas, el funcionamiento y conocimiento, así como la limpieza de las piezas será indispensable para el óptimo manejo y conservación de este utensilio para el maquillaje.
Se tiene que conocer el funcionamiento, limpieza y manejo del aerógrafo.
Identificar sus características de los cosméticos y del maquillaje con el aerógrafo.
Emplear el orden de seguridad e higiene en este aparato.
Introducción.
En la actualidad el aerógrafo es muy utilizado en múltiples campos del maquillaje, principalmente en el body art y los trabajos de fantasía.
Pero también en los maquillajes de beauty, sobre todo donde el rostro tiene que aparecer perfecto, en la televisión, cine, publicidad.
Otro de los campos donde es muy utilizado a parte del maquillaje social, es en donde se hace caracterización y los efectos especiales, ya que gracias a él se pueden realizar múltiples terminados.
FUNCIONAMIENTO Y DESCRIPCIÓN.
Sabemos que existen varias marcas y estilos de aerógrafos, sin embargo, presentan una mecánica similar, así como en un mismo principio:
En un sistema de admisión de aire por medio de una manguera, en combinación con el movimiento de la aguja la cual libera y obtura (cerrar o tapar un conducto) la abertura del chorro de pintura pulverizada.
Es muy necesario tener el conocimiento del aerógrafo y el de todas sus partes ya que nos servirá también para su utilización correcta y para mantenerlo muy limpio y así conservarlo en buenas condiciones.
Según como se mezcle el aire y pintura será el tipo de aerógrafo, y eso lo tenemos que conocer; son dos tipos de aerógrafo:
Modo interno.
Modo externo.
1.- Aerógrafo de modo interno. Este aerógrafo es de mezcla interna, la cual elabora una pulverización muy fina que mezcla aire y la pintura en el cabezal.
2.- Aerógrafo de modo externo. En este tipo de aerógrafos de mezcla externa, el aire y la pintura salen por separado, así que la mezcla la realizan afuera del cabezal por lo tanto el pulverizado es mucho más denso.
REGULAR EL FLUJO DE PINTURA.
La aguja que contiene dentro es el que regula la cantidad de producto pulverizado. Esta controla y gradúa en función de lo próxima o alejada que se encuentre el orificio de salida o boquilla.
El orificio de salida del aerógrafo puede tener diversas medidas:
Algunos tienen un orificio que va de 3 a 3.5 milímetros de diámetro son los más adecuados para el maquillaje de belleza y pasarela social.
Si la boquilla es de menor diámetro no son adecuados para el maquillaje, son más aptos para maquetas.
GATILLOS PARA EL AERÓGRAFO.
Placa de acción del aerógrafo. La función del gatillo es regular la posición de la aguja. Cuando la aguja se encuentra en la posición normal, la aguja se encuentra taponeando el orificio de salida.
En el momento en el que el gatillo se recorre hacia atrás lo hace de manera progresiva, lo que da a lugar a diversos grosores en el flujo de la pintura.
El tipo de gatillo determina a su vez dos tipos de aerógrafo; los cuales son:
1- Aerógrafo de acción simple.
2.-Aerógrafo de doble acción.
Aerógrafo de acción simple: Se le llama de esta manera cuando el gatillo solo permite ser presionado a modo de botón o interruptor; esto es para permitir salir el flujo de pintura o maquillaje, lo que queremos decir, es que al presionar el gatillo sale directamente el producto.
Aerógrafo de acción doble: A diferencia del aerógrafo simple, éste el gatillo disparador tiene dos posiciones:
1.- En la primera posición. Su característica es dejar salir primero el aire para permitir secar el producto depositado.
2.- En la segunda posición. Su característica es que el gatillo se traslada hacia atrás con un movimiento de la palanca, el cual permite variar la abertura del orificio donde emana el líquido aerografiado.
En el momento en el que el gatillo se desplaza totalmente hacia atrás, retira por completo toda la aguja que tapona el orificio para obtener una mayor presión y salida de la pintura. La diferencia entre ambos tipos de aerógrafos radica en el caudal de aire y la pintura que emiten.
PARA LA TOMA DE PINTURA.
Dependiendo del tipo del depósito, será colocado la pintura y éste podrá ser de dos modelos:
De absorción o succión.
Y de gravedad.
1.- Depósito de absorción o succión: Para entender cual es el aerógrafo de absorción, vamos a decir sus diferencias son cuando el depósito de producto se encuentra ubicado en la parte inferior del aparato.
Aquí, la pintura queda debajo del cuerpo, de manera que la pintura para que salga es aspirada hacia arriba. También de esta manera trabajan las variantes que tienen el depósito en un latera del cuerpo del aerógrafo.
Esta variedad es muy importante y útil ya que con ella se puede trabajar con varios colores, y el cambio de depósito simplifica el trabajo y la pintura se puede mantener en mejor estado.
Este tipo de aerógrafo es más utilizado para cubrir superficies más grandes de color, como en los maquillajes para teatro o body painting ya que contienen mayor capacidad.
2.- De gravedad. Ésta es otra variedad, donde el depósito se encuentra en la parte de arriba del cuerpo del aerógrafo. Esto permite que la pintura utilice la gravedad para caer con su propio peso. En algunos aerógrafos se encuentra fijo el depósito y en otros modelos éste se puede desmontar.
Éste tipo de aerógrafos son más adecuados para la aplicación de maquillaje ya que se requieren de menor cantidad de producto, como en los aplicados para maquillaje de belleza (novias, pasarela, social, etcétera).
Ya que se necesita de una presión mucho menor y se puede trabajar con mayor lentitud, con el cual se puede realizar un trabajo mucho más delicado y detallado.
ANATOMÍA DEL AERÓGRAFO.
1.- Capuchón de aguja y corona. Éste protege la punta de la aguja, así como también define la dirección centrada del rociado. Se tiene que mantener con estricta limpieza para que no salpique el maquillaje y sea un terminado profesional.
2.- Cuerpo de la boquilla. Es el que cubre la boquilla el cual embona perfectamente con esta.
3.- Boquilla (nozzle). Es una pieza finita y muy delicada con un pequeño orificio por el que únicamente puede pasar la aguja. Por lo delicado de esta pieza, se tiene que evitar los golpes, así como también se debe mantener mucha limpieza.
4.- Cuerpo del aerógrafo. Es la pieza externa, encierra todo el mecanismo interno donde se produce la mezcla de aire y pintura.
5.- Depósito. Es la pieza donde se deposita la pintura.
6.- Palanca de acción. Esta pieza tiene la función de controlar el movimiento del aerógrafo, ya que al accionarla hacia atrás, el flujo de producto aumenta al hacer que la aguja retroceda. Al presionarla hacia abajo, solo proporciona flujo de aire al encajar directamente con la manguera.
7.- Válvula. Es una pieza que se impulsa hacia abajo por medio de la palanca que permite el acceso al aire.
8.- Conector de manguera. Espiga de enchufe rápido que conecta con la manguera.
9.- Eje del muelle. Por esta pieza metálica pasa por su interior la aguja, por la parte trasera se ajusta la rosca, mientras que por la parte de adelante, la pieza se va haciendo más fina pasando por el interior del manguito y del muelle.
10.- Muelle. Con esta pieza, la aguja vuelve a su posición original una vez que se ha soltado el gatillo.
11.- Manguito. Esta pieza se acopla al cuerpo del aerógrafo fijando y manteniendo centrado todas las piezas del interior.
12.– Ajustador de la aguja. Es la pieza que se enrosca fijando la posición de la aguja. Cada que se requiere retirarla, se debe desenroscarla.
13.- Mango. Pieza externa que recubre la estructura interna del aerógrafo.
CÓMO LIMPIAR Y DESMONTAR LA PORTABOQUILLA.
Debemos tener en cuenta que para cuando se realice el desmontaje se debe tener sumo cuidado, ya que las piezas son muy pequeñas y se corre el riesgo de perderlas. Se recomienda realizarlo en un contenedor.
El primer paso, será desmontar la parte trasera desenroscando el mango y el ajustador de la aguja, posteriormente se retirará la aguja son sumo cuidado para no despuntarla; este paso es muy delicado ya que si se despunta se inutilizará por completo el aerógrafo.
El segundo paso se retirará el muelle y la palanca de acción o gatillo y por último se desmontará el capuchón de la aguja y la corona, el cuerpo de la boquilla y la boquilla. La boquilla es en especial muy delicada, así que se debe cuidar mucho.
Algunos aerógrafos de calidad media alta contienen una pequeña llave con la que se puede realizar el desmontaje.
Siempre que se finalice el trabajo, se debe limpiar a profundidad cada pieza, depositando todo en un recipiente con agua y shampoo líquido neutro o lavavajillas y con un pincel que ayude a eliminar todos los residuos del producto.
Es mejor conseguir un limpia boquillas especial o un alambre que sea muy fino. Posteriormente se colocarán en un trozo de papel para permitir que se sequen, para las pieza que son inferiores se puede utilizar un secador, ya que esto alarga la vida del aerógrafo; aunque se tiene que tener cuidado con la fuerza del aire. Es necesario realizar el montaje y desmontaje de manera continua para adquirir confianza y mantener el equipo muy limpio y en buen estado.
LIMPIEZA DURANTE EL CAMBIO DE COLOR.
Cuando se aplica el maquillaje, es obvio que tiene que realizarse un cambio de color y más en el aerógrafo se pueden generar problemas y para que esto no suceda y se pierda nitidez en los tonos, el aerógrafo tiene que ser limpiado con el mismo tipo de principio con el que se encuentre fabricado el producto que se esté utilizando. Solo de esta forma se logrará arrastrar todos los restos.
Cuando se utilicen productos (maquillaje) a base de silicona, también serán los limpiadores siliconados. En caso de que se trabaje con maquillaje al alcohol, la limpieza se realizará con alcohol isopropílico.
En cada cambio de color se tiene que limpiar el depósito con alcohol, se debe de limpiar con las piezas colocadas previamente en un frasco; esto cuando se trata de un aerógrafo de absorción.
Cuando se trata de un aerógrafo de gravedad, el alcohol se vierte de manera directa en el depósito y el alcohol se debe rociar en papel para poder eliminar todos los residuos que se encuentran en el depósito.
EL COMPRESOR.
Sabemos que existen muchos tipos de compresores, sin embargo en este caso, tiene que ser especial para aerografía, lo que tiene que reunir características especiales para este tipo de función.
Éstos tienen que ser especialmente pequeños para poder ser graduados de una manera sencilla. Los hay de diferentes tipos, así como de potencias, los cuales pueden contener hasta cuatro salidas de aire para trabajar con varios aerógrafos.
Por su capacidad son bastante eficientes, silenciosos lo que los hace muy eficientes cuando son utilizados por largos periodos de tiempo.
Los aerógrafos más completos están equipados con filtro de humedad, regulador, corte automático de válvula de seguridad y sus manómetros correspondientes.
Las mangueras que unen al aerógrafo con el compresor tienen que ser específicas y adaptarse correctamente, ya que las mangueras y entradas no son estándar.
PRODUCTOS COSMÉTICOS PARA USO EN AEROGRAFÍA (SELECCIÓN).
Estos productos son especiales para uso en aerografía, su consistencia es líquida especialmente para permitir el paso por la abertura de salida, que es de 0.2 milímetros, sin que éste se tape. Estos productos se elaboran con siliconas de alta calidad y también de base acuosa.
SILICONADOS.
Estos productos son especiales para utilizar con aerógrafo, como ya se mencionó anteriormente dependiendo de la base con que se encuentren fabricados es como se van a diluir, si son siliconados deberán diluirse con fórmulas también siliconadas.
Ésta formula es la más reciente para los aerógrafos, es muy eficaz ya que tiene una permanencia óptima sin perder su apariencia fresca y suave.
Es muy efectivo para el maquillaje, también resistente al calor y sudor por lo que lo hace un producto favorito para aplicar maquillaje de alta definición por lo que es muy empleado en la TV y fotografía, también para maquillaje de novias. La estabilidad que le aporta al cutis permite que permanezca hasta que sea desmaquillado.
Los tonos empleados suelen ser múltiples para las bases, tonos primarios para fantasía y tonos pastel para maquillaje decorativo. Se pueden mezclar y obtener otros tonos.
La piel absorbe con mayor facilidad estos productos, sin embargo son menos duraderos, de manera que genera un «cuarteado» mucho más rápido, pero esto va según el tipo de piel.
Con éste producto la limpieza del aerógrafo es mucho más rápida y fácil, ya que los residuos se eliminan rápido con solo agua.
BASE DE POLÍMEROS Y AGUA.
Es un fórmula muy solicitada ya que al secarse produce un efecto filmógeno sobre la piel.
BASE DE ALCOHOL.
Estas sustancias se utilizan mayormente para realizar falsos tatuajes.
BASE DE POLÍMEROS Y ALCOHOL.
Son sustancias mixtas en los que el alcohol es aprovechado como solvente. También se cuenta con la ventaja de que el secado es mucho más rápido. Se utiliza mucho en técnicas de body painting.
Productos adicionales para el trabajar la piel son:
1.- Los médium. Quienes facilitan la mezcla y disuelven los colores.
2.- Los primer o preparadores. Son especialmente para alisar la piel antes de aplicar el maquillaje.
3.- Humectantes especiales. Son para suministrar por medio del aerógrafo en pieles muy secas.
TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN DE COSMÉTICOS PARA AERÓGRAFO.
Para la aplicación del maquillaje social con aerógrafo, se realizarán unas normas generales que son:
1.- Debemos tener en cuenta que la piel tiene que ser preparada con limpieza e hidratación de la piel, pero a parte de esto, se tiene que aplicar un fijador especial que garantice la sujeción del producto.
2.- Las pieles maduras y con pequeñas arrugas necesitan de aplicarse productos que contribuyan a mejorar la piel como productos que aporte brillo al acabado y evitar un acartonado y mate.
3.- Como en cualquier maquillaje tradicional, los fondos que se emplean tienen que mimetizarse con el tono de la piel. Los tonos a aplicarse serán el mismo que el adaptado en un maquillaje habitual.
4.- La cantidad a utilizar para un fondo será de entre seis y siete gotas. En el que se pueden añadir dos gotas de agua cuando se quiere un resultado más transparente. Cuando se trabaja no puede ser retocado si se aplica un exceso de producto y tampoco se debe maquillar el párpado inferior.
5.- El maquillaje de ojos se puede terminar mediante sombras en polvo.
6.- Para la mezcla de colores de fondo con aerógrafo:
Una forma de hacerlo es pulsando el gatillo y dejando salir solo el aire. Al mismo tiempo se tapará el orificio de salida del aerógrafo (cuando es aerógrafo de doble acción). De manera que se crea un burbujeo en el depósito de pintura que mezcla los colores de manera homogénea.
Cuando hablamos de maquillaje tradicional, éstos poseen de una particularidad concreta: sobras de ojos; son para los ojos, barras de labios; para labios, coloretes para las mejillas, etcétera. Sin embargo cuando se habla de sustancias para el aerógrafo la naturaleza siliconada de todos los productos permite un uso indistinto para las diversas áreas que se requieren maquillar.
FASES.
1.- Para empezar a maquillarse, se tiene que cubrir la ropa para evitar mancharse.
2.- Posteriormente se comenzará a maquillar como se realiza en la forma habitual, el área de las orejas con un producto dos tonos más claro que el fondo, de preferencia con pincel sintético o esponja.
3.- Se tiene que matizar con polvo muy fino y neutro todas estas correcciones. Recuerda que el párpado siempre ha de matizarse antes de ser maquillado.
4.- Cuando se trabaja con aerógrafo debemos tener cuidado con los ojos para evitar un problema.
5.- Con el aerógrafo de doble acción se realiza una primera toma de contacto accionado el gatillo para dejar salir primero el aire, lo que nos permite familiarizarnos con la percepción del mismo para permanecer inmóvil. Ya que cualquier gesto facial que se genere va a influenciar en el resultado final, es necesario permanecer inamovible.
6.- El aerógrafo tiene que ser bien sujetado para evitar malos trazos, y ser sostenido como si fuera un lápiz, posteriormente se enciende el compresor.
7.- Para aplicar la base de maquillaje se tiene que realizar a una distancia mínimo de 10 centímetros y un máximo de 20 centímetros del rostro. Varía sólo para crear volúmenes; a más acercamiento se depositará mayor cantidad de producto y será más denso, lo que permite recrear el esquema de correcciones.
8.- El maquillaje para los ojos con aerógrafo, se partirá con el párpado matizado con los polvos y se repetirá con el transcurso de las aplicaciones subsecuentes. El polvo será depositado conforme pequeños toques con una brocha pequeña. Cuando se realiza de esta manera, se evitará que el producto se cuartee.
9.- En el momento que se deposita el producto se debe de realizar en movimientos circulares sin detenernos en ningún punto, para alcanzar una cobertura que sea homogénea. El proceso puede durar quince segundos.
10.- Cuando queremos cubrir una área con mayor dificultad, como lo son las manchas o marcas, se realizará una segunda aplicación hasta que el defecto se pierda por completo.
11.- Hasta este punto cada quien va a tomar la decisión de seguir el trabajo aplicando el maquillaje de forma usual, si se opta por esto se realizará de la manera siguiente:
Se va a fijar el maquillaje con polvos, así como la aplicación de sombras según el diseño elegido; se realizará el maquillaje de cejas y colocar la máscara de pestañas.
El trabajo se finalizará con la aplicación de color y brillo labial.
O si se decide que se va a terminar el proceso con el aerógrafo será de la siguiente manera:
Se realiza primero en ojos y labios teniendo como apoyo algunos elementos que nos pueden servir, como las plantillas que se utilizan para delinear. Recordar que no se puede aplicar con aerógrafo el delineado de la parte inferior del párpado por lo que se tiene que alternar la técnica con el maquillaje habitual.
Para lograr delinear el párpado superior en la base de las pestañas, se controlará la inclinación del aerógrafo para evitar manchar el párpado inferior colocándolo de tal manera que el flujo de pintura salga hacia arriba. Se aplicará tan cerca como se pueda y con el flujo muy fino de pintura.
Cuando queremos aplicar y realizar una banana, se colocará el aerógrafo a una distancia de cinco centímetros de la piel del ojo preliminarmente matizado, posteriormente se apicararán con delicados capas y repitiendo hasta obtener el matiz deseado.
Si se prefiere, antes de iniciar el proceso de maquillaje, se puede practicar sobre un papel para lograr mayor destreza y conocer mejor la máquina, sus alcances, etcétera. Realizar una pulverización y generar espirales, círculos con diversos tamaños y grosores, así como colorearlos sin pasar los contornos, estos ejercicios ayudarán a adquirir pericia para un trabajo profesional.
ACCESORIOS QUE SE UTILIZAN EN AEROGRAFÍA.
Las plantillas por obvias razones son utilizadas para realizar un trabajo más limpio y profesional o como cuando se va hacer tatuajes.
Para cuando se hace maquillaje social las plantillas facilitan mucho el trabajo, labios, bananas, coloretes. Que pueden ser utilizados cuando es necesario concluir de manera rápida el maquillaje.
Son muy útiles, sin embargo siempre es muy necesario aprender a manejarlo a mano alzada.
TÉRMINOS QUE SE UTILIZAN EN MAQUILLAJE PARA AERÓGRAFO.
1.- Refflect: reflejo (referente a cierto tipo de brillo en los cosméticos tipo vinilo).
2.- Satin shine: brillo santinado (similar al brillo de las perlas).
3.- Shimmer: iluminadores brillo cambiante.
4.- Water line: línea de agua (párpado interno).
Filmógena: Consisten en mezclas de materiales (colorantes con sustancias inertes normalizadoras, productos tensoactivos que favorecen la penetración y la fijación de la materia colorante en ocasiones mordientes) sobre la piel. Esta sustancia es capaz de formar una película en la superficie de la piel tras su aplicación.
Homogéneo: Es igual para los diversos elementos que forman un determinado grupo o conjunto. Está formado por elementos con características comunes referidas a su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y uniformidad.
1.- Evitar aplicar muchos polvos donde se tenga pequeñas arrugas, mejillas y contornos de ojos; si se prefiere solo aplicar en la Zona T que es el lugar donde el rostro brilla más.
2.– Con o sin polvos; los maquillistas utilizan los polvos para sellar el maquillaje, y el que se recomienda es el translúcido, sin color, que permita que el colorido de la base se vea a través de la fina capa de polvos y al aplicarlo que sea con una brocha. Si lo que se prefieren son polvos de color, éstos deben ser más pálidos que la base, para que te hagan ver muy natural.
3.- Rubor o blusher; se considera que el rubor en polvo es el más embellecedor a la hora de aplicar retoques, ya que el de crema tiene la tendencia de cambiar el color y hacer brillar el rostro. Aplicar el rubor en lo alto de las mejillas y hacia las orejas. Recuerda no utilizar el bluser para tratar de esculpir los pómulos, se tienen que utilizar una base más oscura y muy bien difuminada. Básicamente cuando se retoca para la noche y bajo las luces fuertes para camuflar un poco la doble barbilla y enfatizar los pómulos. No utilizar demasiado ya que se puede ver muy artificial. Cuidado cuando ya se cumplieron los cuarenta años, es muy importante controlar la tendencia a colorearnos demasiado porque aumenta muchos años.
4.- Un rubor ligeramente aplicado en tonos rosa-durazno, como si tuviéramos la mejillas sonrosadas y sanas de un bebé.
5.- Sombras de ojos; debemos tener cuidado con las sombras en crema, untuosas, que se acumulan en los pliegues de los ojos. Y una manera de evitarlo es utilizar una ligera capa de crema, sellada con una ligera capa de sombra en polvo y nada más. Los párpados que se encuentran muy empolvados con sombras iridiscentes o perladas afean al instante. Y no solo eso, sino que también acentúa los parpados tipo papel crepé y aumentan muchos años. Y si se tienen arrugas o bolsas bajo los ojos, mantenga el maquillaje en el párpado superior y evite sombrear o delinear junto a las pestañas inferiores. Un cepillito muy delicado es lo más recomendable para aplicar la sombra.
6.- Recuerda mantener en el arco y sobre el hueso, un poquito de sombra beige clara o de marfil sin brillo, para llevar durante todo el día e ir retocando para levantar las cejas y la expresión del rostro se ve un ojo en alerta y alegre. De noche llevar un poco de color hueso con un toque de brillo que sea muy sutil (discreto). Difuminar perfectamente para evitar que se vean líneas.
7.- Para delineado natural, los tonos más recomendados son los café o gris oscuro ya que el negro endurece la expresión y le resta elegancia. Se puede atenuar con un palito con punta de algodón (Q-Tip). Los delineadores líquidos son un tanto teatrales, así que debemos tener cuidado al momento de aplicarlos, se tiene que ver perfecto porque tiende a dejar rastros en zig-zag y se ven muy mal. Los lápices tipo Kohl, con los que normalmente se dibuja el contorno inferior de los párpados, solo hacen que los ojos se vean pequeños. Si lo que deseamos son ojos más grandes, se logran con la aplicación suave y perfectamente difuminado de delineadores en lápices y sombras en tonos gris y café, alargando el ojo ligeramente. Es cuestión de mucha práctica hasta encontrar la combinación de colores perfecta.
8.- Si te encuentras muy apurada donde no se puede dedicar el tiempo que se necesita para la aplicación de la sombra como debe ser, toma un lápiz de algún color que se han indicado y dibujar la línea muy, pero muy finita en la base de las pestañas e inmediatamente suavizarla con un (Q- Tip). Esto hará lucir unas pestañas más tupidas y largas, con un solo toque de máscara será suficiente para alargarlas aún más y embellecer sus los ojos en un tiempo mínimo.
9.- Hoy en día es más relevante el cuidado de las cejas, es de suma importancia por como dan forma al rostro por lo cual es muy necesario el estar muy bien formadas, siguiendo lo más posible su contorno natural, y si se necesita de acentuarlas: se necesita de seleccionar dos tonalidades, para poder imitar así mejor las variaciones naturales del pelo. No es nada recomendable utilizar el negro ni café oscuro. Siempre deben ser en tonos topo (neutros) como el café claro o rubio y jamás dibujar con líneas, sino más bien con solo toques de color muy suaves y discretos. Mantener en las cejas un tono más claro que el tono del pelo para suavizar la expresión, sin embargo evitarlo. Pero si se es de tez muy clara se quita la expresión.
10.- Maquillarse poco a poco ya que uno de los errores más frecuentes al momento de maquillarnos es hacerlo muy rápidamente y utilizando demasiado maquillaje. Es muy importante ir agregando el maquillaje poco a poco e ir observando en el espejo con la luz suficiente y correcta como la imagen se vuelve cada vez mejor.
11.- Menos es mejor y respetar los colores también; mientras más años se cumplen menos maquillaje se debe de llevar, se debe tener mucho cuidado al aplicarlo ya que si se aplica de más lo único que se va a lograr es acentuar las arrugas y líneas faciales. Y aquél que se utilice, bajo la luz natural y muy bien difuminado.
12.- Cuando no se cuente con tiempo y sea necesario salir precipitadamente, es muy indispensable llevar gafas de sol para ocultar la falta de maquillaje y nunca olvidar el lápiz de labios. Algo que nunca debe faltar es el lápiz de labial y el cabello si que tiene que estar muy bien peinado, lo mejor lo posible. El cabello es un marco necesario para lucir más bonitas a cualquier edad, igual que los labios el corazón del rostro, y requiere color, en especial cuando ya se pasan de los 30 años.
13.- La base, es tan importante para corregir el tono de la piel, pero asegúrate que sea el correcto ya que de no ser así te verás mal. Nunca más que medio tono más oscuro o más claro que el cuello; de esta manera se evitarán las desagradables líneas de demarcación que a veces se observan aunque se encuentren muy bellas se alcanza a notar el cambio de tonos entre el rostro y el cuello. Recuerda que es muy importante difuminar muy bien, lo ideal es aplicarla con una esponja ligeramente húmeda.
14.- El tono rosado en la base rejuvenece y aviva la piel. Las bases de tonos beige, café o las que imitan un bronceado, pueden envejecer y hacer lucir la piel marchita.
15.- Crema correctora, debe ser ligeramente más claro que la base, y por supuesto tiene que ser muy bien difuminada y así evitar los espantosos círculos blancos al rededor de los ojos, eso solo te hará lucir con una expresión de asombro y triste. Nunca aplicar corrector en las esquinas de los ojos, ya que acentuará las pequeñas arruguitas y envejecerá 10 años.
Las pestañas no solo proporcionan protección, sino que también expresión y belleza, es una zona muy estética, son un punto muy importante y su cuidado es aún más.
Las pestañas van por toda la línea de los ojos eso les aporta dimensión, definición, oscuridad, expresión; si son escasas y existen espacios en la línea su definición será menor. Así que es necesario ayudarle, de manera profesional se utilizan varios procedimientos técnicos asignados en pro de mejorarlas y hacerlas más bellas.
Los procedimientos son el permanente, tiente y extensión de pestañas:
PERMANENTE DE PESTAÑAS.
El objetivo es alcanzar:
Una forma natural.
Que perdure.
No sea agresivo.
Su principio es el mismo que el que se aplica en el cabello. Este es basado en reacciones de reducción – oxidación; para que exista una reacción reducción- oxidación debe haber un elemento que seda electrones y el otro que los acepte.
Se le llama agente oxidante a aquel que capta electrones, con su estado de oxidación inferior al que tenía al principio (siendo reducido).
Se le llama agente reductor al elemento químico que suministraelectrones al medio, el cual aumenta su oxidación (siendo oxidado).
Aplicado a la cosmética para permanente su composición química tiene:
1.– Un reductor de pH alcalino para dar forma (proporciona electrones).
2.– Una sustancia oxidante con pH ácido para neutralizar y fijar el resultado (capta electrones).
3.– Contiene en una menor concentración ácido tioglicólico y amoniaco que sirven para rizar.
4.- Peróxido de hidrógeno al 3% para fijar la forma deseada.
Aquí debemos advertir lo delicado de éste procedimiento así que se deben tomar todas las precauciones, ninguna está de más y también los tiempos de actuación del producto aplicado, lee siempre instrucciones de uso.
Materiales:
1– Rulos o moldes ya sean grandes, medianos o chicos, todo va de acuerdo al largo de las pestañas.
2– Palito de naranjo o varilla de plástico.
3- Godets.
4- Un bol de cristal.
5- Pincel fino tipo eyeliner o muy pequeño para labios (de pelo natural).
6- Cepillo-peine de cejas y pestañas.
7- Bastoncillos de algodón.
8- Discos de algodón.
9- Tijeras.
10- Film osmótico (rollo de pvc que se requiere en procesos de suduración) el cual deberá aportar calor.
11- Banda de felpa.
12– Pañuelos desechables.
Productos:
1- Desmaquillador de ojos libre de aceites.
2- Adhesivo especial para moldes o rulos.
3– Productos o loción rizadora.
4- Producto neutralizante.
5- Agua templada.
Método:
1- Se prepara el rostro despejado perfectamente el cabello.
2- Desmaquillar y retirar todo rastro de suciedad y secando perfectamente.
3- Peinar y separar muy bien las pestañas.
4- Elegir molde que se ajuste a tus necesidades ya sea chico, mediano o grande y gustos.
5- Adaptar el rulo al párpado (recortar, doblar, etcétera) tiene que embonar perfectamente en el párpado.
6- El rulo ya está preparado pero conviene aplicar una ligera línea de adhesivo sobre la base de las pestañas .
7- El rulo (moldes) debe ir muy bien pegado a la base de las pestañas.
8– Colocar las pestañas sobre el molde cuidando que estén muy bien separadas con la ayuda del palo de naranjo o varilla de plástico y cepillito, deben quedar muy bien repartidas.
9- Es importante colocar un disco de algodón cortado a la mitad bajo los ojos esto evita que el producto esté en contacto con los ojos.
10- El producto viene en monodosis (dosis única no reutilizable) y su presentación en sobre o tubo que se aplica con un godet o pincel y por medio de pequeñas cantidades.
11- Se debe esparcir muy bien desde el exterior del ojo hasta el lagrimal. Al aplicar el producto tiene que ser desde la mitad de las pestañas hasta las puntas. CON CUIDADO DE QUE NO CORRA HACIA EL OJO, NO LO APLIQUES EN EXCESO.
12– Se cubrirá la zona con film osmótico y banda de felpa para aportar calor.
13- El tiempo a esperar será de 15 minutos por lo general, pero lo que siempre, siempre se debe realizar es leer detenidamente las indicaciones del fabricante.
14- El producto no debe presentar escozor o picor en los ojos, en caso de presentar esos síntomas retira inmediatamente y procede a lavar con abundante agua fría.
15– Si no presenta ningún problema, se procede a retirar el exceso del producto con un bastoncillo de algodón.
16– Se coloca el producto neutralizante por alrededor de 15 minutos (de igual manera siempre siempre leer instructivo antes de aplicar).
17- Una vez transcurrido el tiempo correcto se retira muy bien los productos como el molde, humedeciendo un disco de algodón en agua caliente se puede humedecer hasta que el rulo afloje y se pueda retirar con suma suavidad, cuidando las pestañas.
18– Por último secar con pañuelos desechables.
Duración y mantenimiento:
1- No se debe mojar ni maquillar en 48 horas.
2- Si así lo deseas se puede rizar.
3- Duración de la curvatura será entre 20 a 25 días.
TINTE DE PESTAÑAS.
Es un procedimiento técnico, el objetivo es colorear de manera duradera el pelo de la pestaña para acentuar el color, oscurecer las pestañas que son muy claras y poder evitar el maquillaje en época de verano o por práctica de algunos deportes en los que se sudará mucho o trabajos en hospitales donde casi no se puede estar pintadas, etcétera.
El tipo de producto es muy similar al aplicado en el cabello y son utilizados productos instantáneos.
Recuerda son procedimientos delicados y tienes que cuidar que no entre a los ojos y su periferia ya que si esto sucede la piel manchada tardará en despintarse lo que se verá muy mal. Se puede utilizar discos de algodón humedecido o pads adhesivos, no dejes que manche tu piel, limpia inmediatamente la zona.
Nota: Si te aplicas la base de pestañas se encontrará más porosa y por ende penetrará más el color.
Sin embargo si lo trabajas después del permanente corres el riesgo de eliminar el color o aclarar.
Si, base de pestañas + color.
No, color + base de pestañas.
Materiales:
1- Varilla de plástico.
2- Bol de cristal.
3- Bastoncillos de algodón.
4- Godet de cristal.
5- Cepillo de peine de cejas y pestañas.
6- Protectores adhesivos de papel o discos de algodón.
7- Pincel fino tipo eyeliner o pincel fino de labios.
Productos:
1– Desmaquillador de ojos libre de aceites.
2- Color en crema para pestañas.
3- Protector para la piel, ya sea vaselina o producto especial.
4- Oxidante revelador del color.
5- Producto limpiador de manchas, agua oxigenada con 11 volumenes.
Forma de realizar el trabajo:
1– Mantener despejada el área.
2- El área debe estar completamente limpia, que no tenga residuo de maquillaje ni suciedad. Limpiar por completo el residuo, así que se retira el desmaquillador con algodón empapado en agua tibia.
3- Colocar producto protector o vaselina sobre el párpado cuidando de sobremanera el no tocar el pelo de lo contrario creará una capa protectora y no permitirá penetrar el color.
4- Debajo de las pestañas colocar un disco de algodón o pads adhesivos.
5– Preparar la mezcla con el color deseado y aplicando el oxidante en parte iguales.
6-Solo para las personas que quieren un tono en negro intenso, coloca dos partes de negro y una de azul oscuro.
7- El producto se debe aplicar desde el nacimiento hasta la punta de las pestañas y que queden saturadas y se aplica con pincel fino, cuidando que no entre en los ojos.
8– Normalmente el tiempo de espera oscila alrededor 15 minutos de manera estandar, pero en definitiva siempre se recomienda leer las instrucciones del fabricante ya que puede variar el tiempo y generar problemas como que lastime el pelo o simplemente no se pinte.
9- Peinar muy bien las pestañas, que queden muy bien separadas y el ojo muy bien protegido y se procede a colocar el producto, que no tenga mucho para no correr el riesgo que caiga en el ojo. Mucho cuidado.
10- Una vez pasado el tiempo retirar el producto con bastoncillos de algodón humedecido con agua tibia hasta que se haya retirado por completo, también puedes utilizar discos de algodón.
DURACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Por lo regular es estable y duradero pero sin duda depende del cuidado proporcionado.
Las pestañas se van renovando y cada que sucede esto la pestaña se cae, así que van apareciendo las nuevas y el tinte se va.
No se debe mojar ni hacer nada por 48 horas para que penetre muy bien el color.
Debes tomar en cuenta que cada vez que entras a la piscina se va ir decolorando, esto es debido a los productos desinfectantes colocados en ellas y bajan el color.
Una vez realizado la permanente y el tinte de pestañas, éstas tienden a sentirse y verse deshidratadas, debilitadas por lo que es necesario aplicar fortalecedores de pestañas específicos.
Nota: Normalmente la permanente y el tinte de pestañas son necesarios antes de realizar la aplicación de extensiones de pestañas ya que el pelo está poroso y pega mejor.
¿COMO APLICAR LAS EXTENSIONES DE PESTAÑAS?
Es un proceso muy delicado y algo complicado donde se recomienda tener mucho cuidado en todos los procesos a realizar.
¿Qué se va a necesitar?
1– Cepillo-peine para cejas y pestañas.
2– Spray que proporcione aire muy suave o algún otro accesorio que nos ayude.
3- Extensiones individuales con distintas longitudes (pequeños, medianos,grandes).
4– Godet de cristal o anillo con recipiente de plástico con contenedor.
5- Tira adhesiva para pestañas.
6– Pads adhesivos para protección del párpado inferior.
7– Pinzas especiales de precisión, rectas y acordadas (que sean armoniosos).
8– Lupa de tamaño considerable de buen aumento y con luz.
¿Qué vamos a utilizar?
1- Limpiador especial desengrasante suave para piel y pestañas.
2- Adhesivo siliconado negro.
3- Producto sellador y finalizador del trabajo.
Pasos a seguir:
Paso 1– Despejar muy bien el rostro.
Paso 2- Mantener la zona a trabajar muy bien limpia eliminando cualquier rastro de residuo graso en piel y pestañas.
Paso 3– Utilizando la cinta adhesiva separar bien los párpados y los pads para proteger el párpado inferior y evitar que se peguen tanto superiores como los inferiores.
Paso 4– Clasificar el tamaño de pestañas que se van a utilizar (pequeñas, medianas, grandes).
Paso 5- Tomar una extensión con pinza curvada y se sumerge la punta en la silicona negra que se colocó previo en el godet, no debes colocar mucha silicona para que no se te ensucie el trabajo y corras el riesgo de pegar con otras pestañas que no quieres.
Paso 6– La forma de colocar la extensión de la pestaña es; con un milímetro o dos de separación de la raíz de la pestaña, se coloca con sumo cuidado en una pestaña natural.
Paso 7– Normalmente la cantidad de extensiones de pestañas que se colocan, son entre 15 a 30, pero siempre es al gusto de cada quien.
Paso 8– Siempre se debe empezar a aplicar las extensiones más largas que van desde el exterior el ojo, cargando un poco en esa zona y así hasta el lagrimal, cuidando que no se peguen entre sí tienen que verse como en abanico.
Paso 9- Con la ayuda de spray el cual expulsa un aire muy suave, cuida que sea muy suave no queremos que se desprendan.
Paso 10- Por último se debe sellar y fijar con el producto especial, colocando con un pincel o aplicador con mucha suavidad y sin arrastrar, lo óptimo es envolviendo la pestaña tanto natural como la extensión.
DURACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Todo va a depender de que se haya realizando con una correcta técnica al pegar la extensión.
Recuerda la silicona tarda en secar, así que es mejor esperar hasta que transcurran 48 horas. Una vez transcurrido ese tiempo estarán totalemente secas y completamente pegadas.
Todo lo que contenga grasa va a debilitar la silicona, como la grasa de la piel. Es mejor que cuando apliques máscara de pestañas que no sea base acuosa ni tampoco utilizar desmaquillantes grasos.
No utilizar agua caliente, rizadores, no permanecer en sauna y piscinas ya que todo esto tiene a debilitar la silicona.
Por último se deberá retocar con sellador para extender su vida.
El preparar la piel es lo primero si queremos realmente resaltar el maquillaje y para lograrlo se tiene que trabajar sobre una superficie totalmente limpia y pareja, los tres pasos antes de aplicar maquillaje son:
1.- limpieza.
2.- Hidratación.
3.- Emparejar tono.
LIMPIEZA
Es importante eliminación de restos del maquillaje anterior, secreciones normales que desprende la piel y por la suciedad impregnada del medio ambiente, la limpieza debe ser considerada como algo fundamental, entre más limpia mejor, debe ser realizada por medio de productos como los limpiadores faciales que no tapan los poros y son específicos para el rostro, no emplees otros productos aparte de que no funcionan pueden contribuir a tapar los poros o causar algún problema peor.
Productos Bifásicos: Un producto que está fabricada con dos fases, en este caso contiene una acuosa y una oleosa, se utiliza para retirar maquillaje con resistencia al agua, se debe agitar muy bien para mezclar las ambas fases y que tengan una reacción y sea efectivo.
Productos limpiadores en Gel: Ayuda a quitar la suciedad a profundidad sin resecar, los hay para todo tipo de pieles, manteniendo la hidratación.
Leches limpiadoras: Realmente limpian muy bien a profundidad y no de manera superficial, las hay para todo tipo de piel, no tapa los poros.
Agua Micelar: Está realizada a base de micelas (es el procedimiento por el cual el jabón solubiliza (tiene la capacidad de disolverse en otra llamada disolvente) su virtud de atrapar la suciedad en la micela y luego ser arrastrada por el agua es muy efectiva.
TÓNICOS O LOCIONES DE LIMPIEZA: (Tónico fortalece, refuerza) la limpieza, las hay para cada tipo de piel, aplicar después del producto limpiador por la mañana y por la noche cuando es de uso diario, pero cuando se tiene que exfoliar se aplica después, permite que el tónico seque totalmente. Éste producto es genial, minimiza los poros, hidrata, equilibra, repara el pH y fortalece la epidermis, así que no te lo saltes.
EXFOLIACIÓN O PEELING.
Los productos utilizados para esta función son llamados scrub (fregar, depurar) el cual su trabajo es desprender todas las células muertas que se encuentran pegadas a la capa córnea (capa más externa de la epidermis, superficie de la piel) ésta capa se forma porque las células perdieron su estructura vital y solo se desprenden a fondo por medio de la exfoliación. Cuando nos maquillamos debemos retirarlas ya que si permanecen ahí, la piel pierde luminosidad, suavidad y se ve opaca lo cual dificulta el maquillaje y su aspecto no es el ideal. Se debe emplear un exfoliante suave para evitar irritaciones inadecuadas, si se utiliza un exfoliante agresivo; lo único que conseguiremos es dañar la primera capa de piel y se crearán microlesiones que se verán reflejadas en la piel, al mismo tiempo es importante exfoliar los labios con el mismo cuidado los cuales no deben presentar resequedad ni descamaciones que compliquen el aspecto, el producto a utilizar es específico para labios. Hay unas exfoliaciones que se realizan con productos químicos abrasivos y esos se recomienda que los realice un profesional.
HIDRATACIÓN.
Después de la limpieza el paso a seguir es la de hidratar y no se necesitan productos que sean grasosos o muy ligeros, hay cremas o geles hidratantes que aportan a la piel la humedad necesaria a cada tipo.
Con respecto a la zona de los ojos, al ser una piel muy delgada con poca grasa, se vuelve muy delicada y se debe tratar con productos específicos de los ojos, su propiedad es que sus principios activos no son pesados y no forman bolsas u ojeras pero si contienen un alta capacidad acondicionadora.
Con los labios ocurre lo mismo y aunque es una zona un poco más resistente requiere de mayor hidratación por el gran movimiento que ejercen y al estar expuestos con la saliva que tiende a resecarlos, usar productos específicos es necesario los cuales deben contener una acción mayor de hidratación.
Como último paso de la hidratación, son llamados Productos Efecto Flash que vienen en viales o ampolletas, tienen la propiedad de proveer a la piel un aspecto mucho más pulido y brillante con poros suficientemente más finos, el maquillaje llega a durar mucho más tiempo. Sólo que éstos no se utilizan todos los días sino en casos muy específicos y especiales como en eventos sociales, fiestas, maquillaje de novia, etcétera.
También están los imprimadores y preparadores, esos productos tienen la característica de minimizar la apariencia de los poros, alisan pequeñas arrugas, su propiedad alisadora permite la aplicación del fondo de maquillaje de manera fácil y muy profesional, normalmente se aplica una vez colocado el hidratante no obstante se debe consultar las indicaciones de cada marca elegida. Algo a tomar en cuenta es que estos productos son de un solo uso, su efecto no es permanente así que al día siguiente pierde su efecto.
Antes de aplicar el fondo de maquillaje es necesario dejar reposar la piel unos minutos para permitir tanto al hidratante como a los imprimadores o productos Flash ser absorbidos por la piel.
EMPAREJAR TONO
Aquí veremos cómo aplicar la base de maquillaje ya que esto va dependiendo de cada piel a trabajar. Se debe tener mucho cuidado a la hora de aplicar el fondo de maquillaje para unificar la piel ya que al aplicar la base si no es la correcta y correctamente se verá mal y puede resaltar los defectos que deseamos ocultar, los procesos a seguir son los siguientes:
1.- Conocer el tipo de piel que se va a trabajar.
2.- Cosmética a aplicar.
3.- Técnicas de Aplicación.
Tipos de piel que más frecuentemente hay:
Pieles Jóvenes: Éstas pieles normalmente se encuentran en buen estado, por lo general presentan una piel lisa con la pigmentación pareja y una hidratación óptima.
Pieles de jóvenes a maduras de tipografía mixta: Estas pieles generan pequeños defectos, los cuales son relacionados con la secreción de grasa natural de la piel, pigmentación irregular, rojeces pequeñas y ligeras así como problemas pequeños que afectan al relieve como son los poros dilatados o pequeños granitos.
Pieles con problemas importantes en el relieve: Aquí estamos hablando de problemas un poco más grandes como lo es el causado por el acné donde la pigmentación cambia mucho ya que las protuberancias traen consigo muchos problemas más serios, como son los poros con una mayor dilatación.
Pieles con diferencia de pigmentación importante: Son muy visibles las manchas ya suelen ser grandes.
Pieles mayores, desvitalizadas y secas: Al observarlas las arrugas son muy sobresalientes, profundas y en mayor número.
Pieles con problemas fisiopatológicos: Los cuales tiene su origen de manera genética/hereditario, congénitas o de nacimiento, de pigmentación, adquiridas, cicatrices. Las cuales son más severas y los daños psicológicos son más grandes.
Se debe entender que la cosmética puede disimular los defectos de forma bidimensional más no tridimensional, en otras palabras, se puede tapar las manchas más no el volumen, neutralizar la hiperpigmentación pero no las arrugas, los problemas de relieve.
Toma en cuenta que el maquillaje demasiado espeso marcará mucho más las arrugas, lo mismo sucede con los poros abiertos, el elegir un producto fluido se adaptará mejor dando la apariencia de rellenarlos.
En el mismo rostro pueden existir diferentes necesidades, como cuando se requiere hidratar de manera extra en una parte como menos hidratante en otra parte, tenemos que analizar muy bien lo que requiere cada piel.
Los productos ofrecen diversos acabados (opaca, mate, satinada, líquida, transparente en gel) darán diversos efectos seductores.
¿COMO TRABAJAR EN CADA CASO?
1.- Pieles Jóvenes en buen estado: Normalmente se prescinde del fondo de maquillaje y con solo cremas coloreadas. Pero cuando se debe aplicar, lo mejor es optar por la técnica del punteado.
2.- Pieles de Jóvenes a Maduras de tipología mixta: Éstas pieles tienen necesidades diversas en el mismo rostro y deben trabajarse diferente . En la zona central del rostro el mejor producto es un matificante que posteriormente se fijará con polvos y para el resto del rostro se utilizará uno que sea ligero y fluido el cual no se fijará.
3.- Pieles con problemas de relieve provocadas por acné, cicatrices residuales (resultado del acné) y poros muy dilatados: No utilizar productos pesados, resaltará los problemas de más ya que aumenta el grosor, el maquillaje no tiene la capacidad de alisar los relieves, la mejor opción es elegir un producto que aporte poco volumen y que se ajuste a las desigualdades, deberá ser fluido y ligero. Y ¿Cuales son las mejores? Productos líquidos, en gel o polvo fino, lo mejor deberá ser matificante y dejar fuera los oleosos, cuando hay problemas de color se aplicará antes el corrector.
4.- Pieles con manchas muy visibles (hiperpigmentación): Cuando se presentan manchas muy visibles se utilizan correctores con cualidades muy cubrientes, se debe aplicar batiéndolo sobre la zona y después difuminar muy bien los bordes, posteriormente se fijará con polvos muy finos. El resto de la piel deberá se tratada con productos ligeros.
5.- Pieles mayores, desvitalizadas y secas: Un producto muy cubriente envejecerá mucho más, esto mismo sucede con productos muy mate o utilizar demasiado polvo, la presencia será acartonado y muy antiguo lo mismo al aplicar pigmentos oscuros. Para estas situaciones, los productos a utilizar serán cremosos o fluidos con textura ligeramente satinado, iluminadores en crema encima del pómulo, tabique y barbilla, los coloretes tendrán que ser en crema, dará a la piel un aspecto hidratado y luminoso.
Pieles con problemas Fisiopatológicos: Para éste tipo de pieles se deben analizar cada problema ya que aquí se requiere de mayor atención, la piel presenta casos con una pigmentación desigual mayor, las cuales pueden ser corregidas con maquillaje. Las alteraciones fisiopatológicas más frecuentes son:
1.- Problemas congénitos o de nacimiento.
2.- Problemas con cicatrices.
3.- Problemas con alteraciones pigmentarias severas.
4.- Problemas que han sido adquiridos.
Problemas congénitos o de nacimiento: Su origen es por herencia, como son:
Angiomas
Cuperosis
Rosácea
Cloasma
Vitíligo
Angiomas o manchas de vino: Son de una pigmentación rojo violácea, suelen ser muy visibles, está formada por la acumulación de pequeños vasos sanguíneos, puede ser plana o sobreelevada (tumor benigno) se tratan con láser, aunque si es profunda tienen renuencia a desaparecer.
Cuperosis o Eritrosis: Es producida por la dilatación de los vasos capilares de color rojo y una piel delgada, su aspecto es el de líneas rojas o de color morado formando ramificaciones también llamadas telangiectasias. Los problemas gástricos y embarazos lo empeora, se aplican cremas que estimulan la circulación sanguínea que favorecen a atenuar el color. Se tratan con láser o electrocoagulación la cual destruye los tejidos anormales.
Rosácea: Son varios las alteraciones provocadas por este problema, el daño de los vasos sanguíneos como el edema, mala circulación, eritema, pápulas, pústulas, talangiectasias, cuando son casos graves rinofima (agrandamiento de la nariz cambiando el color a rojo con forma de bulbo).
Problemas Pigmentarios:Normalmente son problemas relacionados con el embarazo y edad, afectando mayormente a la mujer.
Cloasma
Vitíligo
Cloasma: Son generadas por el embarazo, manchas más o menos simétricas y de bordes indefinidos, los tonos van desde amarillentos hasta los de color beige de menor a mayor saturación. Son también causantes de pecas (efélides) lentigo (pequeñas manchas redondas de color marrón), manchas producidas por la edad, los melanocitos trabajan mal.
Vitíligo: Una piel donde presenta zonas despigmentadas asimétricas y de diversos tamaños (hipercromía) puede ser despigmentación total o parcial involucrando al cabello.
Las Adquiridas: Cuando son producidas por diversas causas.
Acné: Dependiendo del grado del daño generado por el tipo de lesión, aquí es recomendable utilizar maquillaje de camuflaje.
Alteraciones cutáneas: Son producidas por láser, depilación eléctrica, cirugías, peeling químico. Algunas ocasionando lesiones permanentes o semipermanentes.
Cicatrices: Se tienen varios tipos que se deben analizar y dependiendo de casa caso proceder.
Cicatrices Atróficas: También llamadas cicatrices profunda, presentan hundimiento y pueden ser tratadas con esteroides y contribuir al mejoramiento en su aspecto.
Cicatrices Hipertrófica: Esto quiere decir que su volumen sobresale de la superficie de la piel, sin embargo no de los límites de la lesión.
Cicatrices Queloide: Es una cicatriz que también sobresale a la superficie de la piel con la diferencia que sobrepasa los límites de la lesión haciendo ver la lesión más grande y gruesa, formando una cicatriz excesiva.
Cicatrices de Contractura: Son aquellas que se ponen gruesas y tirantes, se contraen y tiende a jalar la piel circundante.
Desafortunadamente como se mencionó anteriormente solo se puede solucionar con maquillaje los problemas provenientes al color del volumen solo lo puede hacer el dermatólogo especialista en el tema, él indicará el mejor tratamiento y procedimiento.
COSMÉTICA DERMATOLÓGICA
Esta cosmética está especializada en disimular la variación epidérmica, se prescriben en servicio de la fisiología, no solo se tratan problemas estéticos sino también ayudan a las pieles muy sensibles, su propiedad de desensibilizar impide que la epidermis tenga contacto con el exterior. Las características de esta cosmética son:
Protección solar por lo menos índice 0. (lectura de índice UV, 0 al 2 significa el bajo peligro de los rayos UV para una persona promedio).
No son acnéicos ni comedogénico.
Hipoalergénico con alta tolerancia.
Alta resistencia y durabilidad al agua.
Alto nivel cubriente.
Los cosméticos dermatológicos contienen mayor concentración de pigmentos desde un treinta hasta un cuarenta por ciento más que los cosméticos típicos del maquillaje.
Contienen acción desinfectante y secante, esto lo presentan algunos correctores farmacéuticos así como algunos otros para pieles con problemas de dilatación capilar y falta de cuerpo en el estrato córneo, son realmente buenos y efectivos.
CORRECCIONES POR MEDIO DEL COLOR
Como ya se mencionó en la sección del color, en colores complementarios al mezclarse se anulan, con solo observar el círculo cromático te puedes dar cuenta de cuáles son los opuestos, esto quiere decir que si tu tono de la lesión es uno, lo puedes neutralizar con un tono opuesto, pero para que esto suceda se debe analizar el tono natural de la piel y así que aquí entran los matices, ejemplo: Un tono verde funciona para ciertas manchas pero se debe utilizar diversos matices para diversos tonos de piel. Una vez realizado el camuflaje se aplicará el maquillaje de fondo elegido.
Corrector Beige: Se emplea cuando las manchas son de color marrón intenso ocasionadas por embarazos, pecas y para dar la impresión de rellenar interior de la cicatrices atróficas (hundidas).
Corrector Amarillo: Para neutralizar tonos azulados, violáceos o morado, normalmente encontradas en las ojeras, varices o hematomas (acumulación de sangre tornando la piel azul amoratada).
Corrector Verde: Anula el tono generado por cicatrices hipertróficas y atróficas con tendencia al rojo como rosácea o cuperosis, con colocar un tono verde o sus matices hasta lograr cubrir del todo el problema.
¿CÓMO SE DEBE APLICAR EL MAQUILLAJE DE CAMUFLAJE?
Se aplica después de tener una piel limpia e hidratada, cubrir lesión con su tono opuesto, se deberá ir aumentando la saturación hasta lograr neutralizar la lesión, posteriormente se aplicará el fondo de maquillaje al resto del rostro difuminando la zona muy bien. En cuanto a la zona afectada se aplicará la técnica del batido y para fijarlo muy bien el polvo suelto fino y transparente será lo mejor.
Con un pincel o esponja humedecida se aplicará por medio de la técnica del batido (a golpecitos) no se debe arrastrar.
TÉCNICAS DE BATIDO, ARRASTRADO, PUNTEADO Y DIFUMINADO.
No importa lo que elijas para tus necesidades pero dependiendo de la manera de aplicación y su grado de cobertura se puede pasar de un grado de tono a otro que cubra muy bien los defectos y se pueda emparejar el tono, que se vea ligero, eficiente y muy natural.
Técnica de Punteado:Se basa en colocar una pequeña cantidad sobre una brocha o esponja, una cantidad pequeña del maquillaje de fondo o corrector y aplicando sobre la zona afectada por medio de pequeños toquecitos (taponar) hasta cubrir (fundir) perfectamente bien con la piel y posteriormente fijar con polvos finos y transparente. El producto a aplicar debe ser fluido, cremoso, líquido o ceroso.
Sin embargo no se recomienda en todas las pieles, para pieles sin imperfecciones resulta perjudicial ya que la naturalidad de esa piel se ocultaría y el propósito del maquillaje es verse muy natural.
Técnica del Batido:Se aplica por medio de pequeños toquecitos rápidos con pequeñas cantidades de maquillaje de fondo o corrector, nunca se deberá arrastrar para que cubra muy bien el área. Los productos a emplear deberán ser de consistencia cerosa, cremosa o fluida y con esponja de látex, brocha sintética o pincel.
Ésta técnica da un efecto de tapado la cual cubrirá de manera eficiente la superficie dañada como cuando se tienen manchas, cicatrices, etcétera, así como coloretes y correctores en presentación cremosa.
Cuando se tiene la necesidad de utilizar maquillaje de fondo en consistencia cremosa o en pastilla, para que sea más fácil aplicarlo se utilizará una esponja pequeña o brochas de filamentos blancos humedecidos.
Técnica de Difuminado: Frotar, para que la intensidad disminuya y pierda nitidez y adquiera diversos grados de tonos, así como de cobertura.
Esta técnica es complemento del batido y arrastrado el cual se utiliza cuando ya fueron colocados los productos y en el contorno de la mancha ya cubierta para integrar los tonos, con brochas ya sea de pelo natural o sintéticos por medio de arrastrado pero de manera suave ir degradando el tono hasta llegar a lo más ligero del maquillaje; cuando se llega hasta el contorno del rostro, cuello y nacimiento del cabello, pasar varias veces hasta obtener el contraste correcto.
Técnica de Arrastrado: Se aplica deslizando el producto mediante un pincel o esponja, el objetivo es extenderlo y conseguir ligereza, al aplicar esta técnica lo que se pretende lograr es permitir pasar la luz pero dejando una fina capa de color.
Utilizar la técnica donde las pieles no presentan defectos fuertes pero se quiere dar color, ideal para aplicar coloretes.
MAQUILLAJE DE FONDO.
Para un trabajo satisfactorio al emparejar el tono de la piel, debemos hacer una buena elección.
Elegir la cosmética correcta.
Elegir el color adecuado.
Elegir la técnica adecuada para el estado propio de tu piel.
Si bien el maquillaje de ojos y labios son de gran impacto, éstos no lucirán en lo más mínimo si no se cuenta con la piel sin imperfecciones.
Los productos adecuados para cada tipo de piel, como los libres de aceites para pieles con tendencia a grasa y para las pieles secas deberán ir productos con mayores agentes hidratantes los cuales son más cremosos.
Si necesitas un maquillaje de fondo más ligero se puede mezclar con hidratante y lo hará más transparente y ligero el cual dejará una veladura.
La industria ofrece diversos productos como gel, espumas, polvos, cremas, texturas, mates, nacarados ligeros, los cuales proporcionarán un acabado específico.
Para elegir el color correcto a tu piel, existen distintos tonos los cuales se pueden mezclar entre sí hasta obtener el adecuado para ti.
Las pieles presenta una cantidad ilimitada de tonos y aunado a los subtonos se vuelven difícil encontrar de manera rápida el tono adecuado, lo que debemos hacer es igualar el tono o se ligeramente más claro pero no más oscuro.
Una manera muy confiable de elección es aplicar en el lateral del rostro trazos de dos a tres tonos y observar cual se parece más al tono de la piel exponiendo a una luz adecuada como es la de día.
Los tonos básicos que la industria presenta, se pueden generar diversas tonalidades al ser mezcladas en diferentes proporciones, más de uno, menos del otro etcétera; hasta conseguir el ideal a tu piel, los tonos son los siguientes:
1.- MARFILEÑO– bastante claro.
2.- MATIZ ROSADO- tonalidad media clara.
3.- DORADO- tono medio oscuro bronceado.
4.- MARRÓN ROJIZO- tostado medio.
Si se desea obtener colores armoniosos lo mejor es poner una mínima cantidad de tono rosado y rojo a la base.
Hemos escuchado hablar mucho acerca de la luz que debemos utilizar a la hora de maquillarnos pero ¿Realmente entendemos lo que implica, lo que se requiere y a lo que se refiere? ¿Realmente tenemos la luz correcta, lugar, posición y más condiciones optimas para realizar una buena aplicación en el maquillaje? bien eso tu lo vas a responder en cuanto terminemos con este tema.
El conocer como funciona la luz es indispensable, gracias a eso se podrá obtener resultados fiables ya que el color proviene de la luz y su capacidad para modificar los tonos es realmente impresionante, es por esa razón la importancia del tema y su estudio.
El espectro electromagnético se puede obtener por diversos medios, pero cuando se trata del maquillaje la luz debe ser muy especial ya que buscamos que los colores sean lo más fiel posibles y que no los modifique, percibir los colores reales permite realizar un trabajo profesional.
LUZ SOLAR O NATURAL
Si hablamos de luz natura la podemos catalogar como la mejor de todas, este espectro electromagnético funciona muy bien ya que cualquier tono se verá de manera real, así que si aplicas maquillaje bajo esta luz el resultado final será de lo más eficiente.
Si bien es la mejor luz, debemos tomar en cuenta que cualquier situación adversa cambia y por ende también cambian los tonos, esto es conforme las variaciones van surgiendo durante el día así como las condiciones atmosféricas, nubes y gases, esto se debe a que las nubes son hidrometeoros tienen masa y dispersan la luz y ocasionan diversos tonos y ni hablar del sol durante las diferentes posiciones con respecto a la tierra.
-Luz que tenemos a amanecer y/o atardecer es cálida y favorece a los tonos dorados, anaranjados y amarillos.
-Luz de medio día sin nubes es blanca y fuerte.
-Luz de día nublado favorece a los tonos azules y verdes.
LUZ ARTIFICIAL
Bien, la luz natural es la mejor aun con sus variaciones, pero no siempre se puede maquillar bajo esta luz y tenemos que recurrir a la luz artificial, sin embargo es más difícil trabajar con ella cuando no es la correcta el trabajo final puede resultar ineficiente y poco o nada profesional.
TEMPERATURA DEL COLOR
Al color que percibimos de la luz se le llama temperatura del color, luz cálida acentúan tonos naranja, marrones, amarillos. Luz fría acentúan tonos azules y verdes . Se mide en grados kelvin y esto se refiere a sus distintas tonalidades, de las cuales hay tres:
-Luz cálida.
-Luz de día o neutra.
-Luz fría.
TIPOS DE LUZ
Tipos de luz Temperatura tono
Luz de vela 1500 Grados Kelvin Rojo
Luz de cerilla 1700 Grados Kelvin Rojo
Amanecer/anochecer 2900 Grados Kelvin Rojo
Luz incandecente 2700-3300 G Kelvin Rojo
Tungsteno 3000 Grados Kelvin Rojo
Luz medio día (despejado) 5500 Grados Kelvin Neutro
Luz de flashes electrónicos 7000 Grados Kelvin Fría
Luz reflejada del cielo azul + 10000 Grados Kelvin Fría
Los focos que se eligen deben ser seleccionados con mucho cuidado, el mejor es de luz fluorescente de día de 6500 grados kelvin, es el que se acerca más a la luz solar, sin embargo hay otros que son fluorescentes pero con tonos verdes, se debe comprar los necesarios y proporcionar iluminación correcta ya que si no es de esta manera puede causar molestias y sudoración.
LUZ DIFUSA
La luz contrastada y luz difusa, estas presentan diferentes características, la primera no es apta para aplicar maquillaje y la segunda si:
Luz Contrastada: Esta luz no es recomendable ya que su característica es que marca las sombras demasiado.
Luz Difusa: La luz difusa sin embargo es una luz que no genera sombras pronunciadas, es suave, equilibrada, se dispersa y va a todas direcciones, envuelve los objetos y los detalles son bien percibidos, generan dulzura y delicadeza.
Luz Semidifusa: Éste tipo de luz lo producen lámparas más grandes o cuando están más cerca de los objetos, los bordes y sombras son más tenues. El volumen y texturas tienen mayor definición y como la luz afecta el color este tipo de luz torna los colores un poco menos brillantes de lo que son.
Tipo de luz Efecto visualTemperatura
Tubo fluorescente Blanco Cálido 3500 G K
Tubo fluorescente Blanco Frío 4500 G K
Tubo fluorescente Luz de Día 5500 G K
Pero ¿como vamos a conseguir la luz difusa? bien vamos a enumerarlos:
1.-Lo primero que necesitamos son focos fluorescente con una temperatura de 5500 grados kelvin, luz de día.
2.-Lo segundo deben ser suficientes focos para proyectar la luz suficiente de todos lados como los de los camerinos.
3.-Lo tercero es colocar una sábana o papel blanco para que la luz sea un poco más tenue.
DIRECCIONES DE LA LUZ Y SUS EFECTOS
Ya hemos hablado de lo importante de la luz adecuada para el maquillaje, pero también es de suma importancia desde donde se proyecta ya que la irregularidad ocasiona diversos tipos de color y relieve, así que colocarla de manera correcta garantiza que cuando salgamos de nuestras casas maquilladas, no nos presentemos al mundo como locas, un lado bien y el otro mal, ojo con esto.
Existen varias direcciones de luz pero solo diremos algunas:
Iluminación Inferior: Su efecto es de un rostro deforme y no permite percibir los rasgos de manera exacta, las sombras son más largas y obscurece de más el rostro.
Iluminación Lateral: Cuando pasa esto se maquilla mejor de un lado, pero con el otro lado se corre el riesgo de no dejarlo igual y marca de más los problemas de la piel.
Iluminación Cenital: Es la luz que va desde arriba hacia abajo y proyecta los hundimientos naturales de más.
Contraluz: Esta luz va desde atrás, solo se ve la silueta.
Iluminación Equilibrada: Esta luz es frontal y su posición un poco hacia arriba, esta posición envuelve todo el rostro.
Bien, nuestro objetivo es obtener la luz y dirección correcta, la cual debe ser frontal un poco hacia arriba, difusa con un reflector por debajo o como las luces de camerino, rodeando el espejo, todo esto va a envolver el rostro de luz y va a permitir aplicar el maquillaje de manera correcta, sin variaciones de tonos y cuando salgas maquillada el trabajo final sea más profesional.
Estos utensilio desechables adquiere una gran importancia ya que tienen diversas cualidades como la higiene, cumplen su cometido y al ser baratos se pueden reemplazar constantemente.
APLICADORES PARA SOMBRAS DE OJOS
Los aplicadores con esponjilla dan aplican bien el producto pero es más recomendable difuminar con pincel, se pueden lavar pero su vida útil es muy limitada y es más conveniente reemplazarlos constantemente.
CEPILLOS
Estos utensilios son muy útiles para el peinado y cepillado de cejas, depilación, aplicación de tinte, algunos son totalmente desechables pero también los hay de pelo natural.
BASTONCILLOS DE ALGODÓN
Básicamente sirve para corregir lugares pequeños como son los ojos, cejas, labios simplemente con empaparlos en agua o desmaquillante corrigen perfectamente o para quitar exceso de producto.
PINCELES DE CAUCHO
Son utilizados para difuminar los lápices de textura esponjosa, con diferentes cortes, soportan algunas lavadas pero al ser desechable no duran y es mejor restituir constantemente.
ESPONJAS DE POLIURETANO
Definitivamente son muy útiles con ellos se difumina el maquillaje de fondo, coloretes en crema, escotes, para lugares grandes también hay de varios tamaños para diferentes zonas del rostro, soportan algunas lavadas.
PINZAS DE DEPILAR
No es desechable, pero es de los utensilios más necesarios, mantienen limpio el rostro, diseño de cejas, ayuda a colocar pestañas postizas, se debe permanecer muy limpio se utiliza algodón y alcohol sanitario o agua y jabón, que las pinzas sean de buena calidad.
BORLAS DE TERCIOPELO
Las esponjas de poliuretano difuminan muy bien las emulsiones pero para aplicar producto seco (polvo) es mejor las borlas de terciopelo, lo difumina muy bien y al ser aplicado a golpecitos penetran mucho mejor el producto, como todo hay calidades y las mejores son las que tienen relleno, vienen en varios tamaños, se deben higienizar constantemente con agua tibia y jabón neutro germicida.
ESPÁTULA
La espátula ayuda a mantener higiénicos los productos ya que con ellos podemos tomarlos sin tener que tocarlos y sin contaminarlos, se lava fácilmente y desinfectado.
RIZADOR DE PESTAÑAS
La industria de la belleza ha fabricado varios modelos de los cuales podemos escoger al gusto y necesidades de cada quien, ya sea de metal o plástico están adaptadas a la forma del ojo para no lastimar, sin embargo hay que tener cuidado la silicona que tiene para poder ejercer presión es recomendable reemplazar constantemente y como todos los utensilios debe permanecer limpio y en buenas condiciones, busca siempre de la mejor calidad posible.
TIJERAS PROFESIONALES
Tiene que ser pequeña de peluquería ya que permite hacer cortes precisos, para aseo del rostro, lugares pequeños como cejas, etcétera, su limpieza es de suma importancia y para su protección es mejor que permanezca en la funda.
PALETAS PARA MEZCLAR EL PRODUCTO
Con ella se puede mezclar producto y crear diversos colores que no tienes así como crear tu corrector perfecto y más, permite un trabajo limpio, los hay desechables o de plástico que se puede lavar y volver a usar.
PESTAÑAS POSTIZAS
Realzan la expresión del rostro, hay una gran variedad de pestañas de diferentes largos, de colores y materiales, tupidas agrupadas, triples, corta, media pestaña, se aplican tanto arriba como abajo las hay en tira o por grupos, las de tira se pueden lavar y volver usar las que son por grupos son desechables.