PERMACOLOGÍA.

Es el estudio y comportamiento de las permanentes para realizar ondulaciones. Es el proceso de ondulación del cabello de una manera permanente, esto hace que requiera de penetrar a través de la cutícula del cabello para llegar a la corteza, éste es el lugar donde finalmente se genera el cambio en la estructura del cabello (de lacio a rizado).

ANTES DE UNA PERMAMENTE.

La permanente cuando es realizada de manera correcta es hermosa y por supuesto dura mucho más tiempo. Pero para lograr esto se requiere de un estudio anticipado del cabello a trabajar.

Diagnóstico previo.

No importa el proceso químico que se va a realizar, siempre; pero siempre se tiene que realizar un análisis minucioso que vamos del cabello a trabajar.

Vamos a estudiar las características del cabello para que los líquidos que se van a aplicar funcionen correctamente. Entre estas características se encuentra conocer la textura, porosidad, longitud, si se ha sometido a otros procesos químicos, etcétera.

Todos estos datos ayudarán a decidir que se necesita utilizar, antes como en el momento y posteriormente al permanente.

Como, por ejemplo: Se va a decidir el tratamiento que se va a emplear, como si necesita de un tratamiento antes de la permanente o qué tipo de loción se utilizará. También para conocer qué tiempo de exposición es el requerido para ese tipo de cabello y para un buen resultado.

Se va a realizar un ficha para conocer el tipo de cabello a trabajar.

Debemos tener en cuenta que para que se lleve a cabo este proceso, tenemos que entender que sucede con el cabello cuando ya se han aplicado los líquidos y como se encuentra el cabello antes de aplicarlos.

Para que el cabello cambie de forma es necesario entrar a su estructura y abrirla para que el producto entre y realice esos cambios de manera permanente.

No es lo mismo trabajar con un cabello «virgen» a un cabello que ya ha adquirido ciertos tratamientos posteriores como el teñido ya que en los cabellos teñidos las fibras ya se encuentran abiertas en su estructura y no se requiere de más tiempo para cambiar la forma. También tienen algunas especificaciones extra.

Sin embargo, cuando trabajamos con cabello que no ha sido tratado anteriormente con ningún tipo de químico se tiene que abrir la estructura de la fibra para lograr que sea permanente. Por supuesto que eso lleva más tiempo y el tratamiento es diferente.

También tiene mucho que ver la longitud, espesor, elasticidad, textura, etcétera. Así como la porosidad que el cabello presente, ya que cuando se encuentra poroso es más fácil de penetrar el líquido a una fibra que no es porosa o su porosidad es media.

REPRESENTACIÓN DE LOS BÁSICOS EN PERMACOLOGÍA.

  • Permanente.
  • Bigudí.
  • Palos separadores.
  • Bodys.
  • Papel punta.
  • Peines.
  • Crema protectora.
  • Guantes.
  • Aplicaciones.
  • Esponjas.
  • Ondulante.
  • Neutralizante.
  • Sustracción.
  • Bloqueo.

Permanente.

Es el proceso químico por el cual se cambiará el estado natural del cabello; de liso a ondulado de una manera permanente.

Bigudí.

Es un accesorio que tiene forma cilíndrica con una liga en un extremo y una abertura en el otro para colocar ahí la liga. También cuenta con orificios que tienen la capacidad de permitir el acceso del líquido hacia todo el cabello.

Palos separadores.

Éstos se introducen entre las gomas de los bigudíes, su función es evitar que las gomas se marquen en el cabello.

Bodys.

Son de gomaespuma. Existen de múltiples modelos; algunos contienen un alambre en su interior que facilita su modelación. Son más largos que los bigudíes. Otros llevan en un extremo un orificio que en el momento en el que se enrolla el cabello la punta del otro extremo del body se introducen en el orificio para sujetarlo.

Papel punta.

Sirve para sujetar y distribuir el cabello de forma pareja, para que las puntas no se encuentren dispersas lo que logra tener en forma recta y firme el cabello y se pueda enrollar el cabello en el bigudí de manera pareja y se distribuya muy bien los líquidos.

Peines.

Para realizar el permanente, se necesitan dos tipos de peines. El primero es de cola y tiene la función de seleccionar las transparencias. También permite peinarlas ya que sus dientes cerrados son ideales para compactarlas. El segundo es el peine de dientes anchos y es utilizado para el cabello ya permantado para evitar que se estire y se afloje el bucle.

Crema protectora.

Su nombre lo indica, su función es el proteger la piel. Éste se aplica en la piel alrededor del nacimiento del cabello, para que no se irrite por los productos químicos.

Guantes.

Los guantes son básicos, ya que evitan la irritación en las manos, por el uso de los productos químicos.

Aplicaciones.

Son utensilios que se ocupan para la aplicación de los productos químicos, que sean bien distribuidos y de manera más fácil. Éste presenta una cánula por donde sale el producto.

Esponjas.

Son presentados con un mango para facilitar el agarre que también es un auxiliar al momento de aplicar el producto. Son muy útiles ya que con ellos el líquido entra mejor y no se desperdicia y hace más espuma.

Ondulante.

Su función es definir la forma del rizo deseado que se genera en el bigudí.

Neutralizante.

Asiste para fijar de manera permanente el rizo y forma que ha obtenido el cabello por medio de la loción ondulante y el bigudí.

Sustracción.

Es la acción de humedecer cada uno de los bigudíes, que ya se encuentran bloqueados con las soluciones ondulantes y neutralizantes.

Bloqueo.

Es la acción de enrollar una o todas las transparencias de cabello en las secciones de la cabeza en los bigudíes.

PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO.

Entre ellos se encuentran diversas técnicas, todo depende del terminado que se desee.

  • Clásico.
  • Boomerang.
  • Vertical.
  • Salteado.
  • Gemelo.
  • Wins.
  • Espiral.
  • Popote.

1.- Clásico: Este tipo de permanente genera ondas suaves o muy rizadas, todo va dependiendo del tipo de bigudí que se utilice.

2.- Boomerang: Es muy similar al que es utilizado para el espiral. Es muy recomendado para las melenas medianas y la largas ya que abarcan más cabello.

3.- Vertical: Este tipo es cuando se desea una permanente con efecto de espiral sin utilizar bigudíes de espiral, esta técnica es la más adecuada y utilizada.

4.- Salteado: Esta técnica ayuda a no marcar ninguna línea en el cabello, sobre todo si son cortos ya que estos no requieren de particiones.

5.- Gemelo: Los bigudíes se colocan uno sobre otro en la misma dirección, es muy utilizado para melenas con mucho cabello y largos, donde no hay mucho espacio para acomodar de otra manera los bigudíes.

6.- Wins: Es un material de goma que define una onda suave y su aplicación es fácil y rápida.

7.- Espiral: La técnica en espiral es ideal para cabello largo, donde crea espirales o rizos de cabello que proporcionan el máximo movimiento y textura.

8.- Popote: Esta técnica es especialmente para aportar muchísimo volumen al cabello lacio, caído, transparente y muy delgado. Para cabello mediano a extralargo. El grosor del material es fino.

DOBLE.

Se logra un efecto de espiral, cuando se utiliza dos carretes y es cuando hay muchos cabellos, solo para peinado.

FORMAS DE APLICAR EL LÍQUIDO.

Son dos las formas en las que se pueden aplicar el líquido:

1.- Permanente de manera directa.

2.- Permanente de manera indirecta.

  • Permanente de manera directa: En esta forma se montan los bigudíes a la vez que se aplica el líquido de la permanente.
  • Permanente de manera indirecta: En esta forma se realizar primero el montaje y posteriormente se aplica el líquido.

LOCIONES Y EL TIEMPO DE POSE QUE SE RECOMIENDA.

T= Teñido De 25 a 35 minutos.

R= Resistencia De 30 a 45 minutos.

Neutralizante 10 minutos.

PASOS.

Materiales
1.- Bigudí de múltiples tamaños.
2.- Papel punta.
3.- Peine de cola.
3.- Peine de dientes anchos.
4.- Cepillo araña.
5.- Cuellera esto es opcional.
6.- Plástico para cubrir.
7.- Papel absorbente higiénico.
8.- Un par de esponjas.
9.- Plástico adherible.
10.- Pinzas.
11.- Atomizador.
12.- Vaso de precipitado.
13.- Bandeja o cio.
14.- 3 Toallas grandes.
15.- Shampoo de hierbas.

PROCESO PARA BLOQUEAR.

Pasos:

1.- Utilizar la longitud del bigudí como guía para realizar dos particiones a lo largo de la cabeza y hasta llegar a la coronilla.

2.- Se continúa la partición previa hasta llegar a la nuca. Se divide en dos en el hueso occipital y se levanta cada sección con pinzas.

3.- Se va a comenzar en uno de los lados de la cabeza y se realizará una partición vertical que va a ir desde la parte superior hasta llegar justo detrás de la oreja. Realizar una partición ligeramente angular siguiendo la forma de la línea de crecimiento frontal y recoger el cabello de la parte frontal con una pinza.

4.- El cabello que resta y cae sobre las secciones centrales y la sección lateral ya ha sido completada. Dividir esto de manera horizontal en dos, al mismo nivel que el hueso occipital. Recoger cada sección en la parte superior de la cabeza y con pinzas.

5.- Repetir los pasos del lado opuesto de la cabeza.

6.- Con los dedos índice y medio de la mano izquierda, tomar las transparencias, en forma horizontal, vertical y diagonal, según se requiera.

7.- Las transparencias deben tener un grosor de medio centímetro, según el volumen del bigudí.

8.- Peinar cada transparencia con el peine de cola y elevar a la posición y altura que se requiera normalmente es de 90 grados.

9.- Sostenerla a esa altura y con la mano derecha, entre los dedos índice y pulgar, colocar un papel punta, o dos si es necesario, pero que solo sean dos como máximo. Sujetar la punta de la transparencia para cubrirlas, se debe sostener siempre con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda.

10.- Nuevamente con la mano derecha tomar el bigudí, posteriormente colocar en la punta de la transparencia que ha sido previamente envuelta con el papel punta y empezar a bloquear en el bigudí hacia adentro y hacia debajo de la transparencia, de manera que siempre se bloquee en dirección del rostro.

11.- Es sumamente importante tener en cuenta la sección de cabello que se ha seleccionado, ya que esta no tiene que exceder ni el ancho, ni el largo del bigudí. Si se hace esto el diámetro del bigudí se hace demasiado grueso y por ende produce unos rizos donde las puntas son más pequeñas y los rizos grandes en las raíces.

12.- Una vez que ya se ha bloqueado el bigudí hasta la raíz, se sostendrá con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda y con la ayuda de los dedos índice y pulgar de la mano derecha, jalar la liga al otro extremo del bigudí y asegurarlo. De esta forma se bloquean todas las transparencias en las diferentes secciones hasta terminar toda la cabeza.

EMPLEO DE LA PERMANENTE.

1.- Definir el tipo de permanente y la técnica a seguir de acuerdo con el tipo de rostro y estilo de corte que trae, así como el tipo de cabello que presenta (análisis del cabello).

2.- Colocar con la bata y el plástico y el cuellero o toalla.

3.- Aplicar el shampoo para preparar el cabello, con la técnica básica. El cabello no debe tener cremas, gel, mousse, etcétera.

4.- Por detrás, con un peine de cola, dividir la cabeza en 9 secciones y sostenerlas con pinzas.

5.- Para realizarla, se ha utilizado el bloqueo universal que es indispensable practicar hasta dominar esta técnica ya que todas las demás serán más sencillas de realizar. Las secciones pueden variar en tamaño y posición dependiendo del diseño del molde elegido, tamaño y resultado requerido. El método general (posteriormente se indicará como se divide el cabello de secciones). Se considera un método de preparación standard para una permanente clásica con experiencia seccionaran el cabello a medida que van enrollando para ahorrar tiempo.

6.- Tomar una tira de algodón de un metro por tres centímetros de ancho y colocarlas en los contornos de la cabeza para proteger la piel del rostro, justo donde termina el bloqueo del cabello, tratando de asegurarlo por debajo de entre los bigudíes.

7.- Colocar la cuellera abriéndola ligeramente hacia fuera (si esto fuera necesario). Se toma por los extremos para que entre con suavidad en la base del cuello.

8.- En un aplicador, se vierte 100 mililitros de solución ondulante, según el largo y espesor del cabello.

9.- Aplicaremos loción ondulante apoyándonos con una esponja, se trabajará la loción a modo de espuma que dejaremos que caiga sobre los bigudíes, checando de llevar una solución óptima.

10.- Utilizar unos guates de látex, para proteger las manos y no tener contacto directo con el producto. Se tiene que saturar la cabeza en el mismo orden que fue bloqueada la cabeza: nuca baja, sección central, sección lateral derecha y sección lateral derecha y lateral izquierda, nuca media sección central, sección lateral derecha y lateral izquierda; lateral derecha, también izquierda y finalizar en frontal.

11.- levantar la cabeza a una posición normal e inclinarla hacia el lado contrario del lado derecho y comenzar a saturar. Pasar al otro lado, y realizar la misma operación.

12.- Dejar el tiempo de pose necesario de acuerdo con el tipo de solución utilizado y la porosidad del cabello. Todo esto es depende del tipo del cabello que se presenta.

13.- Una vez pasados los dos, cuatro o seis minutos dependiendo del tiempo de pose adecuado, se tiene que realiza la prueba onda. Se toma un bigudí, retirar la liga y desenrollar tres o cuatro centímetros según sea el largo del cabello. Una vez revisado se vuelve a enrollar hacia el cuero cabelludo para detectar alguna onda que ya está marcada.

14.- Cuando se ha terminado se envuelve el cabello en film de plástico.

15.- Se tiene verificar las ondas en dos o tres tiempos, todo según el cabello y el tipo de solución que se ha utilizado, hasta detectar el marcado de las ondas.

16.- Retirar la cuellera y enjuagar en el lavabo la cabeza con los bigudíes todavía bloqueados.

17.- Eliminar el exceso de agua con algodón o papel absorbente hasta el punto en donde el algodón o el papel queden prácticamente secos.

18.- Retirar el algodón que se colocó en los contornos y renovarlos, colocando nuevamente la cuellera.

19.- Se vierte en un aplicador limpio 100 mililitros de solución neutralizante. Esta será la primera etapa.

20.- Se aplicará auxiliándonos con una esponja, se trabajará la solución a modo de espuma que se dejará caer sobre los bigudíes asegurándose de llevar una saturación correcta.

21.- Comenzando a saturar la cabeza por la parte baja de la nuca y continuar con el mismo orden que se utilizó durante la saturación con la solución ondulante.

22.- Dejar tiempo de pose de 5 a 10 minutos como máximo, todo según el cabello tratado.

23.- Una vez pasado ese tiempo colocarse en el lavabo y comenzar a retirar los bigudíes partiendo de la base de la nuca y llevando siempre en orden de abajo hacia arriba. Cuando se desenrollan los bigudíes se tiene que tener mucho cuidado de no estirarlos para no relajar el rizo.

24.- Una vez que fueron retirados todos los bigudíes, se tiene que dar un masaje suave en el cuero cabelludo con la yema de los dedos; tratando de borrar las líneas que se notan inmediatamente.

25.- Se realizará una segunda etapa de solución neutralizante en caso requerido, verter 60 mililitros de solución neutralizante en un aplicador y saturar el cabello. Todo esto sin enjuagar el cabello.

26.- Dejar actuar de 5 o 10 minutos más de tiempo de pose y enjuagar con abundante agua tibia durante cinco minutos.

27.- Levantar al cliente y retirar el exceso de agua con la toalla. Sin estirar el rizo.

28.- Peinar el cabello suavemente con el peine de dientes anchos, comenzando con las puntas y continuando por medios y raíz.

ADVERTENCIA DE SEGURIDAD.

  • No debe ser secado con secadora el cabello.
  • No utilizar peinetas, pasadores o cualquier otro accesorio al momento.
  • No utilizar acondicionadores
  • No utilizar cremas para peinar.
  • Todas estas indicaciones llevarlas a cabo durante 3 días o más.
  • No realizar más de tres permanentes por año.
  • El permanente dura de tres a cuatro meses.
  • Aunque la ondulación permanente ha tenido muchos adelantos y los productos que se utilizan hoy en día cuidan mucho el cabello, debemos recordar el proceso al que ha sido sometido y tiene que ser tratado con shampoo y tratamientos que le aporten brillo y suavidad.
  • Cuando se realiza cualquier tipo de tratamiento químico, es de suma importancia seguir al pie de la letra las indicaciones del fabricante y cumplir con las normas de seguridad.
  • Tratar al cabello rizado con los productos correctos para que luzca lindo por meses.
  • A mayor grosor del rizo menor tiempo de duración, a menor grosor del rizo mayor duración.
  • Eliminar por completo la loción ondulante antes de aplicar el neutralizante.
  • Siempre retirar muy bien el exceso de líquido para que el cabello no quede saturado y no se diluya el líquido.
  • Cuidar el enrollado al aclarar para no dañarlo.
  • No utilizar la misma esponja al aplicar los líquidos, estos deben tener el propio.
  • Que no chorree el líquido en la piel.
  • Mantener los envases bien cerrados, cuidado con los ojos y el calor y luz solar.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA CABELLO TEÑIDO.

Cuando se tiene el cabello teñido y se desea realizar una permanente se debe tomar en cuenta que la permanente puede producir que el color se aclare. Esto se debe a que el ingrediente más común en las neutralizaciones que son utilizadas para las permanentes contiene peróxido de hidrógeno, sustancia que suele utilizarse en fórmulas de aplicación de color permanente. Por lo que la cutícula queda un poco levantada en el proceso de ondulación, de esta manera el peróxido penetra en la cutícula (cabello) y rompe el color. Sin embargo, a pesar de ello, en las soluciones que contienen la permanente es mucho más débil que en los utilizados para la coloración.

Por esa razón se tiene que meditar muy bien cuando se van a realizar este tipo de procesos y lo primero a realizar es la permanente y posteriormente teñir el cabello, de lo contrario se corre el riesgo de deteriorar el color.

Avatar de BELLEZAMICRON

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuidados Educación ejercicio ejercicios el cerebro enfermedades exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos uñas vino vitamina a vitamina c vitamina e

Anuncios
Anuncio publicitario

HIGIENE BUCAL CORRECTA.

Sabemos que en la boca se encuentran una infinidad de bacterias necesarias que no causan daño alguno. Pero, si estas se acumulan en demasía, el equilibrio que existe se ve dañado, de esta manera los microorganismo que se encuentran mayormente fortalecidos pueden provocar inflamaciones en la propia cavidad oral.

El problema se vuelve mayor si logran viajar por medio del torrente sanguíneo, ya que pueden terminar lesionando los otros órganos, como el corazón, pulmones o incluso el cerebro.

Los estudios realizados indican que las personas que tienen una buena higiene diaria, así como una limpieza profesional, para algunas personas es de un año y para otras entre seis y cuatro meses. Estas personas tienen un 24% menos de peligro de un ataque cardiaco y un 13% menos eventualidades de un ictus.

El perder dientes puede estar advirtiendo de una pérdida de memoria. Debemos tratar cada uno de ellos como pieza única y cuidarlos a diario con una correcta higiene para que duren sin importar el paso del tiempo.

CUIDADO DE LOS DIENTES (HÁBITOS).

1.- Lo primero a tomar en cuenta es, al levantarse se debe lavar perfectamente bien los dientes ya que al reducir saliva durante la noche, se forman un mayor número de bacterias.

2.- Es de suma importancia el consumir alimentos ricos en calcio para que los dientes no se debiliten (lácteos, semillas, verduras, etcétera).

3.- Los productos con grandes cantidades de azúcar, así como los que suelen adherirse a los dientes, son difíciles que retirar y pueden quedar algunos residuos, es mejor evitarlos.

4.- Se recomienda masticar una manzana al día, ya que se considera como una especie de lavado natural por como estimula las encías.

5.- Para el bienestar general y bucal es necesario consumir las vitaminas y minerales que aportan todas y cada una de las verduras y hortalizas. Se recomienda consumirlas crudas.

6.- También se tiene que tomar en la merienda (5:00h) té verde, ya que uno de sus compuestos como lo es la catequina, te ayuda.

7.- Para terminar el día, en la cena se debe consumir un trozo de queso, esto aumenta el flujo de saliva lo que protege de las caries.

LAVARSE LOS DIENTES.

1.- Lo primero es enjuagar muy bien la boca, esto ayudará a que arrastre los residuos de comida.

2.- Cuando nos lavamos los dientes, debemos girar la muñeca no el hombro ni el brazo, el cepillo debe estar a 45 grados y tiene que ir desde la encía hacia el extremo del diente para eliminar bien toda la suciedad.

Realizarlo a conciencia en el interior de cada diente y en su parte externa. Para finalizar también se debe lavar la lengua.

3.- Utilizar seda dental para eliminar todo lo que quedó entre los dientes y para extraer lo que el cepillo no pudo. Además al utilizarla refuerza las encías. Se engancha entre los dedos medio y se pasan entre los dientes cuidando de no lastimar la encía, este paso es muy importante, ya que si se pasa el hilo o seda se pueden retraer las encías, pero se tiene que limpiar muy bien.

4.- Volver a pasar el cepillo de una manera muy suave cepillando por 10 veces cada diente de la manera como ya se mencionó.

Nota: Las encías son muy delicadas y si no se tratan como debe de ser se puede generar retracción de las mismas, llegando a ocasionar hasta la pérdida las piezas dentales. Los cepillos dentales tienen que ser suaves y si se prefiere utilizar un cepillo con más dureza que sean mediano, siempre y cuando sea con mucha paciencia y suavidad, nunca duros porque también pueden lastimar y perder piezas dentales.

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuidados Educación ejercicio ejercicios el cerebro enfermedades exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos uñas vino vitamina a vitamina c vitamina e

ALGUNOS PROBLEMAS FACIALES (Espinillas, barros, granitos, poros abiertos).

IMPERFECCIONES DEL ROSTRO.

Este defecto, como todas sabemos consiste en unos puntos blancos o negros de muy, pero muy desagradable aspecto y que son más comunes en los cutis grasosos de poro grueso.

Las espinillas aparecen como consecuencia de una alimentación muy grasosa, de la ingestión de dulces, pastas y bebidas irritantes.

La falta de limpieza puede determinar o estimular la aparición de ese defecto y hacer más difícil su corrección.

PUNTOS NEGROS.

Si se desea eliminarlas podemos seguir estos consejos:

  • Limpiar el rostro y cuello en la mañana y noche.
  • Cuando se tenga maquillaje limpiar perfectamente.
  • Vigilar la alimentación.
  • Realizar una limpieza profunda mediante un baño facial de vapor.
  • Con los poros abiertos y un pañuelo o algodón y, con mucho cuidado de no lastimar la piel, apretar el sitio donde se halla alojada la espinilla.
  • Lavarse enseguida la parte tratada con un jabón antiséptico como el Gamophen.
  • Enjuagar muy bien y aplicarse una mascarilla astringente o una rodajas de pepino.
  • Dejar descansar 15 minutos con el plano inclinado ( Con los pies arriba ).

ESPINILLAS BLANCAS.

Las espinillas blancas son más difíciles de extraer, porque se trata de partículas de grasa dura alojadas debajo de la piel. Si se sufre a la hora de extraerlas, se recomienda dar un masaje diario de golpecitos, además de la limpieza a fondo, con el objetivo de estimular la circulación y ablandar las partículas de grasa subcutánea.

Después del masaje, siga las mismas instrucciones que se dio para las para las espinillas negras. Seguir este tratamiento por un mínimo de dos semanas, al cabo de las cuales empezará a aflojar y ver resultados.

BARROS Y GRANITOS.

Este problema del cutis puede llegar a agravarse sobre todo en los adolescentes, y alcanzar inclusive a ser crónico, si no se le trata de manera eficaz y oportunamente.

Cuando se advierta que se padecen seriamente este defecto, es necesario pedir ayuda médica para combatirlo de inmediato, ya que en esa edad, el problema surge a consecuencia de determinados cambios orgánicos y psicológicos que deben tratarse de manera tanto general como localmente.

Muchos adultos muestran un cutis arruinado por las cicatrices y manchas a causa de que no se trataron adecuadamente y mucho menos a tiempo un acné juvenil.

Los barros en personas adultas se presentan por muy diversas causas, sin embargo puede decirse que, por lo general, por falta de defensas orgánicas, producidas por una alimentación desequilibrada.

En este mismo desequilibrio, consiste en un exceso de grasas y azúcares, es así mismo determinante de los barros y los granos.

Otro factor que contribuye a la aparición y persistencia de este defecto es la pereza intestinal. También existen causas locales, que favorecen el medio infeccioso en que se desarrollan los granos y barros.

De manera que el primer consejo para combatir esas imperfecciones del cutis que pueden llegar a ser muy desagradables y arruinar la más linda cara y la personalidad más atractiva.

De forma interna estriba en que se observe una dieta saludable y se ingieran todos los nutrientes necesarios para la salud, el segundo es hacer suficiente ejercicio para estimular el conjunto de las funciones del organismo y se observe, local y generalmente, la más escrupulosa higiene.

En el renglón de los cuidados locales contra los barro y granitos se harán las siguientes recomendaciones básicas:

1.- Lavarse el rostro con un jabón desinfectante como lo es el Gamophen en la mañana y en la noche.

2.- No dejarse nunca restos de maquillaje, ser realmente escrupulosas.

3.- No tocarse nunca el rostro con las manos sucias.

4.- No llevar jamás cabello sobre la frente, esto es para no favorecer la proliferación de los microbios que son los causantes del defecto.

5.- No tratar de exprimir los granitos antes de que maduren y, ya una vez que se encuentren maduros, realizar la extracción con perfecta higiene y mucha delicadeza, ya que los granos y barros mal exprimidos «retoñan» mucho más vigorizado haciendo que se multiplican y desaparecen al fin dejando manchas e inclusive cicatrices.

6.- Si el mal es persistente, siempre es mejor no tocar el rostro y consultar al dermatólogo para un tratamiento integral.

POROS ABIERTOS.

Son casi exclusivos de las pieles grasosas y resultan por lo general de exponer el cutis, sin protección a temperaturas demasiado altas o bajas.

Su tratamiento es largo, pero resulta efectivo si se aplica con constancia:

  • Por la mañana: Lavarse y secarse muy bien el rostro. Dar masaje con un trocito de hielo, por alrededor de dos minutos. Volver a secarse. Ahora, pasar por todo el rostro un trozo de algodón embebido en agua de rosas, exceptuando el área del contorno de los ojos. Permitir que esta loción se seque por sí misma. Aplicarse enseguida la crema protectora que el tipo de cutis requiere.
  • Por la noche: Lavarse el rostro como se lavó por la mañana. Aplicar leche, dejarla sobre el rostro por espacio de 15 minutos. Enjuagar con agua tibia y posteriormente con fría. Repetir el masaje con hielo envuelto en un pañuelo para no quemar la piel y por último aplicar una loción de agua de rosas. Para terminar ponerse la crema nutritiva que el cutis requiere, pero en la noche que sea una dosis muy moderada.

MANTÉN TU HOGAR FUERA DEL ESTRÉS.

Después de un día largo y lleno de cosas, lo que deseas es llegar a un hogar que te haga sentir muy relajado, en donde puedas sentirte bien y descansar.

Algunos estudios revelan de cómo simples cambios generan descanso y hasta pueden hacer rejuvenecer tu vida, así como mantener un ambiente que te proporcione paz, tranquilidad y te mantenga fuera del estrés.

Tu lugar favorito, el espacio en donde se habita tiene que servir de oasis de relajación frente al estrés del día a día. Se considera que tienen que ser un santuario diseñado para la relajación.

El ambiente que creamos posee un gran impacto en la perspectiva y el sentido de bienestar. Todos los componentes generan una influencia, ya sea negativa o positiva en el humor y en la actitud frente a la vida.

Realizar pequeños cambios para fortalecer los sentidos y transformar tu casa y que se vuelva en un lugar incluso de sanación.

Cambios.

Observar: analiza muy bien si tu espacio se encuentra bien limpio, un lugar ordenado genera armonía. Un espacio desordenado no solo se ve horrible sino también estresa de maneras que no te imaginas y sobre todo cuando no se tiene control sobre él y si a eso le aumentas un largo día lleno de estrés, terminarás más estresada y enfadada.

Probar: el comedor es un lugar donde usualmente se acostumbra a dejar cosas tiradas, colocar una canasta para la correspondencia cerca del teléfono; los suéteres y lentes para sol, que se encuentren a la mano pero sin duda que no se encuentren a la vista. Cada día se tiene que destinar un tiempo para limpiar y mantener todo en su lugar. Esta acción no solo te ayuda a mantener todo en orden y limpio, sino también a activar tu cuerpo, el cambio de humor lo verás como se vuelve a positivo.

Escuchar.

Sonidos amigables: se ha demostrado que sonidos tan bajos como los de un teclado puede causar un incremento en los niveles de epinefrina (una de las hormona del estrés) la cual aumenta hasta un 30% en comparación con lugares con cero niveles de ruido.

Probar: se recomienda colocar móviles de viento para generar sonidos agradables al ambiente. Escuchar música instrumental para generar paz. Recuerda que no es lo mismo un sonido fuerte desagradable a un sonido agradable y amable al oído.

Respirar.

Aromas de flores y comida: las flores aportan un ambiente armonioso, agradable, bello, pero también desprende aromas que relajan; se dice que que las flores pueden contener ciertos compuestos que mejoran el bienestar emocional.

Probar: es un buen hábito esparcir jazmín y jacinto por toda la casa, estos botoncitos incrementan en gran medida el buen humor, así como bajar los niveles de ansiedad. La canela y la menta son también grandes aportes de buenos olores que tienen la capacidad de bajar el estrés. También se pueden colocar centros de mesa que contengan aceites esenciales o con un difusor y agregar esencias o palitos de canela, etcétera.

Tocar.

Telas cómodas: cuando se roza ciertos tipos de tela tiene la capacidad de evocar emociones. Se puede hacer un estudio donde te dediques a tocar diversos tipos de telas, donde puedas ver cual es la que más te hagan sentir bien y con sentimientos de satisfacción.

Probar: se dice que la pana genera sensaciones satisfactorias, así como la lana, de esta manera es recomendable adquirir una cobija de pana o lana y colocarlas en el respaldo de la silla o sillón, también en la cama. Si se adquiere muebles buscar que tengan recubrimiento teflón o que sean a prueba de líquidos. Estos materiales tienen una textura como la de durazno y por ende al tacto es muy suave, eso los hace ser muy satisfactorio.

Verde.

Atmósfera verde: es muy recomendable tener la naturaleza presente en nuestra vida, ya sean en pequeños detalles o grandes adornos donde te lleve a un ambiente de naturaleza, se ha mostrado que puede disminuir la presión arterial un11%, así como también incrementar la sensación de seguridad que nos hace tener el deseo de permanecer en casa.

Probar: colocar fotografías, cuadros, cojines, etcétera de bosque, playa, o de tus paisajes favoritos. Son grandes favoritos para bajar el estrés. Colocar de la misma manera macetas con plantitas verdes, es de gran ayuda, elígelas que sean de hojas redondas, con formas suaves y orgánicas.

Dimensión.

Espacios amplios: los humanos nos sentimos mucho más a gusto cuando nos encontramos en espacios que son amplios y se muestra que nos sentimos encerrados y muy estresados cuando nos encontramos en lugares muy estrechos donde no, nos sentimos con libertad.

Probar: lo mejor es sacar de nuestra vida cosas que no son de utilidad, de esta manera los espacios se verán mucho más amplios, como dejar las repisas a la mitad de su capacidad. Colocar espejo grande en la pared, esto agregará amplitud, los colore fríos asimismo aportan paz y amplitud como el azul pálido, lila tenue, verde o blanco nieve. Incluso para conseguir un espacio abierto, iluminado y para fluir mejor el aire, pintar los techos con colores que sean de un tono más claro que el que se encuentra en las paredes, así como colocar las lámparas de tal manera que la luz proyecte hacia arriba.

Otros consejos.

  • Si se vive cerca de lugares donde se encuentra el aeropuerto, o cerca de una avenida se deben de tomar medidas para tratar de eliminar ruidos ya que se pueden producir sobresaltos y causar molestias constantes que elevan los niveles de tensión, los niveles altos de ruidos pueden producir problemas relacionados con la habilidad verbal y de lectoescritura de los niños. Se pueden cubrir las paredes con materiales especiales para aislar el sonido.
  • Ilumina tu hogar, los bajos niveles de luz inhiben las actividades ya que la hormona de la felicidad se reduce considerablemente y te hace un poco apática, la falta de iluminación que te hace sentir adormilada. Sin embargo con una adecuada luz de día y artificial te invita a mantenerte feliz y lista para todas tus actividades.
  • La temperatura en el hogar también es muy importante ya que es incómodo el tener mucho frío o mucho calor, el mantenerlo adecuadamente se hace sentir libre en tu espacio preferido, se puede adquirir un sistema de calefacción o ventilación, pero sin duda también se controlan con los materiales, y el tamaño de ventanas.
  • Las funciones de las habitaciones, cada habitación debe tener una función donde se realicen una actividad, no es muy recomendable que en un solo espacio se generen muchas actividades ya que genera desorden y ansiedad.
  • Encuentra tu refugio, mientras más puertas tienes que pasar para llegar a tu espacio favorito es mejor ya que eso propicia mayor privacidad. Los lugares donde existe profundidad dan la posibilidad de escapar de la interacción continua, lo cual en muchas ocasiones es muy necesario tener para bajar los niveles de estrés.

EL CUIDADO DE LAS MANOS.

Normalmente acudimos al manicure una vez por semana, sin embargo no siempre nos es posible acudir con tanta frecuencia, pero sin duda necesitamos mantener las manos perfectas siempre.

Las manos revelan nuestra edad como si fueran relojes. Le dicen al médico tu estado de salud, así como tu vitalidad, y al mundo que te rodea les cuenta tus secretos.

Descubren al mundo nuestros hábitos de aseo y el estado de nuestros nervios, y créanme no necesitamos ser adivinos para conocer a alguien por sus manos. Las manos revelan que has pasado por una larga enfermedad o que algo te tiene preocupada.

Las estrías en la base de la uña indican que su raíz ha sido maltratada, y muy probablemente es que no se ha tenido cuidado de retirar la cutícula o ha sido causa de alguna enfermedad o trastorno grave.

Las uñas cascadas o frágiles son frecuentemente en las personas que tienen que trabajar mucho en el teclado o amas de casa y esto es debido a que constantemente se tiene la punta de los dedos con pequeños golpes y eso ocasiona traumas a la uña o también cuando se mantienen las manos en constante humedad.

Una uña estropeada sólo crece unos dos milímetros al mes. Por ende, se necesita de mucho tiempo para lograr una uña larga. Para conseguir que la parte de la uña dañada desaparezca y surja de nuevo una que se encuentre perfecta, tiene que pasar mucho tiempo, así que hay que tener mucho cuidado al realizarnos un manicure.

Para unas uñas que se puedan lucir sin problemas se necesita una dieta que ayude a fortalecerlas, mucho aceite, tiempo y varios cuidados. Con el fin de mantenernos con unas manos delicadas sin importar a lo que te dediques siempre el esmero es importante.

CONSEJOS.

1.- Cuando realices algún trabajo pesado, que requiera utilizar fibras, o sustancias pesadas, realiza esas actividades con guantes, incluso las recomiendo hasta para cuando se lavan solo trastes.

2.- Aplicar constantemente aceite o cremas que aporten mucho hidratación constantemente a las manos y uñas.

3.- Realizar masajes con frecuencia y si se puede todos los días, mejor.

4.- Realizar manicure por lo menos una vez por semana.

5.- Cuidar de que no se golpeen las manos y mucho menos las uñas.

6.- Que la alimentación sea frutas, verduras, proteínas, lácteos.

7.- Permitir que respiren por un tiempo, ¿Qué quiero decir? Que no las pintes por lo menos unos días para que puedan oxigenarse.

8.- Evitar tocar cosas muy calientes o muy frías.

9.- Frotarlas constantemente hacia una sola dirección con un poco de aceite.

10.- Humedecer las uñas en aceite caliente y aplicar masajes en la punta de los dedos.

11.- Untar generosamente crema todas las noches.

12.- Apoyar las puntas de los dedos sobre la mesa y empezando por el meñique, ir levantando de la mesa uno por uno y dar diez golpecitos seguidos en la mesa, sin mover los demás dedos y así hasta que todos pasen.

13.- Levantar las manos sobre la cabeza y mantenerlas en lo alto diez minutos; esta postura ayuda a desaparecer las venas de las manos y las mantiene jóvenes, quitan veinte años de ellas.

MANTENIMIENTO DE LAS UÑAS.

Materiales:

  • Aceite caliente.
  • Cepillo para manicure.
  • Agua caliente.
  • Jabón.
  • Toallas.
  • Limas de esmeril.
  • Pinzas para la cutícula.
  • Palito de naranjo.
  • Barniz incoloro para la base.
  • Esmalte de color.
  • Fijador.
  • Yodo blanco.
  • Parches o un adherente.

Pasos:

Paso 1.- Retirarnos el esmalte anterior.

Paso 2.- limpiar y dar forma con un esmeril, no utilizar lima y no cortes la uña.

Paso 3.- Mantener el esmeril formando un ángulo y deslizando por la punta en una sola dirección.

Paso 4.- No desgastar las uñas, ni limar hasta la cutícula de los bordes; por lo contrario dejar dos milímetros de espacio. Si queremos fortalecer las uñas permite que crezcan dejando cuadrado los bordes.

Paso 5.- Humedecer la mano con el aceite caliente (si se suavizan las uñas antes de limarlas se rompen).

Paso 6.- Aplicar un masaje en toda la mano, pero principalmente en las uñas.

Paso 7.- Frotar el aceite de las uñas con un cepillo y agua con jabón.

Paso 8.- Enjuagar y secar muy bien y suavemente.

Paso 9.- Empujar la cutícula para formar el óvalo, envolver la punta del palito de naranjo con algodón y empaparlo con aceite caliente. Separar la cutícula de alrededor de la lúnula o lunilla con mucho cuidado.

Paso 10.- Observar si se tienen padrastros, o peligro de que se formen o si hay piel suelta o si tenemos la piel que se encuentra cerca de la uña rugosa o estriada suavizarla de manera ligera con piedra pómez.

Paso 11.- Si se encuentran cascadas o rotas emplear los parches, gasa o papel de seda, de manera que se peguen en las uñas para aportar firmeza.

Paso 12.- Aplicar una capa ligera de barniz base para proteger y suavizar y dejar secar.

Paso 13.- Normalmente se deja un espacio muy fino sin pintar en los bordes y esto se debe a que se protege de golpes ya que por muy pequeños sean se pueden romper con facilidad.

Paso 14.- Una vez secado el barniz de base se aplica el esmalte del color de tu preferencia (el esmalte se mueve una sola vez para evitar que forme burbujas que se formen en las uñas a la hora de aplicarlo) pasarlo dos veces permite que seque la primera para no estropearla.

Paso 15.- Al día siguiente de realizarnos las manos, aplicar una capa de fijador y si no es posible esperar hasta el día siguiente por lo menos espera a que se encuentre muy bien seco. El fijador aumenta el brillo y refuerza la protección del esmalte, pero no quedará bien, si la laca no se encuentra endurecida.

ACCESORIOS.

  • Manos largas y esbeltas: anillos y brazaletes anchos, exagerados.
  • Manos pequeñas y frágiles: bisutería o joyas pequeñas y delicadas.
  • Manos grades: adornos sobrios.

COMO REALIZAR UN PEDICURE EN CASA.

Pedi- pie, cure- cuidado (cuidado de los pies). Es un proceso de salón de belleza, no es un trabajo curativo, más bien de belleza; lo que incluye arreglo general de las uñas como el masaje, depilación, etcétera.

Los problemas que son como callos, hongos, uñas enterradas, infecciones, etcétera, esos problemas especialmente tratados por los PODÓLOGOS. En este caso solo vamos a enfocarnos a embellecer las uñas.

Cuando andamos descalzas somos más conscientes del aspecto de nuestros pies, el cuidado constante hace que se puedan lucir unos pies maravillosos.

Los pies necesitan tantos mimos como las manos, ya que su trabajo es mucho, es muy bueno dar un masaje diario con aceite, pero también es de mucha ayuda cambiar de zapatos con regularidad, el cambio constante de medias y la limpieza extraordinaria es precaución esencial.

Cuando nos hagamos una sesión de uñas, asegúrate de hacer primero las de los pies y posteriormente las de las manos para que no se estropeen. ¡¡Listas!!

MATERIALES.

  • Banco especial para pedicure.
  • Recipiente para poder sumergir los pies.
  • Jabón rallado.
  • Removedor de cutícula.
  • Alicata especial para pedicura.
  • Dos toallas.
  • Separador de dedos.
  • Lima de acero o lima de cartón.
  • Bisturí.
  • Alicata pequeña.
  • Tijeras.
  • Piedra pómez.
  • Agua de colonia.
  • Cepillo para las uñas.
  • Algodón.
  • Talco.
  • Base para esmalte.
  • Esmalte.
  • Brillo para esmalte.
  • Spray.

PROCEDIMIENTO.

1.- Lo primero que se tiene que hacer es desinfectar todos los utensilios de trabajo, principalmente los que son cortantes, manos, pies con algún Spray y dejar evaporar.

2.- Se retira el esmalte si se tiene, de no ser así se prosigue.

3.- Se prepara en el recipiente agua caliente, con jabón rallado, removedor de cutícula y alcohol.

4.- Se introduce los pies en el agua para ablandar la cutícula y la piel. Al agua se puede agregar geles relajantes o unas gotas de aceite de tu preferencia (menta, eucalipto, etcétera) una cucharadita de bicarbonato o gotas de jugo limón.

5- Una vez pasados 15 minutos se seca muy bien los pies.

6.- Se liman y se cortan las uñas en forma recta, no se redondean ya que se expone a que se encarnen, tampoco es recomendable que sean muy rapadas para que no queden sin protección la punta de los dedos.

7.- Se aplica removedor de cutícula y empuja con el bisturí.

8.- Se corta la cutícula con la alcayata o tijeras comenzando con el meñique y retirar perfectamente los residuos.

9.- Aplicar aceite de almendras, menta, etcétera y dejar reposar.

10.- Aplicar un suave masaje.

11.- Posteriormente se revisa el talón y si es necesario se lima o lija con piedra pómez y aplicar aceite de su preferencia.

12.- Cepillar las uñas y enjuagar con agua caliente agregando loción.

13.- Realizar un masaje. Para realizar el masaje:

  • Colocar los pulgares en la parte superior del piel y con la mano rodear toda la planta del pie, realizando un movimiento giratorio firme y trabajar hacia abajo, desde el centro de los dedos y cubriendo toda la parte superior del pie.
  • Con el pie hacia arriba dar masaje en la planta desde el talón hasta los dedos girando en pequeños círculos con los pulgares.
  • Sujetar con una mano y con la otra girar cada uno de los dedos tres veces .
  • Sostener el pie con una mano y con la otra aportar un masaje de amasamiento que va desde el talón hasta la pantorrilla (de abajo hacia arriba) utilizando los pulgares y las palmas.
  • Sosteniendo el talón girar el tobillo con movimientos suaves hacia la derecha y hacia la izquierda.
  • Con movimientos circulares y utilizando los pulgares dar masaje desde la base de los dedos hasta la punta.
  • Cierra el puño y con los nudillos dar masaje en el arco del pie, girando la muñeca con una presión firme pero suave.
  • Para terminar estirar el pie y dar masaje con la mano abierta desde abajo hacia arriba (hacia el corazón) a lo largo de los pies y piernas a la altura de las pantorrillas.
  • Beneficios de dar masaje en los pies: Relajación, control de ansiedad, mejora la presión arterial ya que al llevar la sangre hacia arriba le aporta alivio.

14.- Se va a hidratar el pie y la pierna con el aceite de tu preferencia en especial las uñas.

15.- Aplicar la base de esmalte y el esmalte del tono de tu preferencia y dejar secar.

16.- Aplicar el brillo para que dure más el esmalte y dejar secar muy bien.

17.- Una vez seco el esmalte aplicar aceite de jojoba y dejar reposar con los pies en alto.

Algunos problemas que podemos encontrar en las uñas son:

  • Micosis (onicomicosis).
  • Encarnamiento (onicocriptosis).
  • Descarnación.
  • Estrías.
  • Despegamiento.
  • Hematomas.

ALGUNOS CONSEJOS PARA PREVENIR PROBLEMAS EN LOS PIES Y UÑAS.

1.- Algo que siempre se tiene que hacer es lavarse los pies por lo menos dos veces al día, así como mantener muy limpias las manos también, secarlos perfectamente para evitar que los hongos y bacterias se proliferen.

2.- El adquirir calzado y calcetines apropiados para facilitar la transpiración y ventilación, cambiando constantemente para evitar la sudoración excesiva. Realizar la pedicure por lo menos una vez a la semana de esta manera se mantienen las uñas tanto de las manos como de los pies vigiladas y arregladas permitiendo corregir y mejorar la apariencia de las mismas.

3.- Es muy importante y necesario mantener todos los utensilios de trabajo, en especial los utensilios cortantes antes y después de trabajar con ellos. Esta acción te evitara muchos problemas de higiene y evita que proliferen.

4.- Un remedio casero que es muy eficaz para cuando la infección no se encuentra en una etapa crónica es; rallar un diente de ajo y agregarle 2 cucharadas de jugo de limón y dejar macerar por dos semanas y aplicar con un algodón empapado y dejar secar, sin embargo cuando el problema ya es crónico y más fuerte se tiene que acudir al especialista.

5.- Cuando ya se tiene un problema mayor el especialista manda a realizar estudios como el raspado obteniendo polvo y ponerla en observación para conocer el tipo de hongo y bacterias que es con exactitud y posteriormente aportar un diagnóstico asertivo para poder combatir el problema correctamente.

6.- El podólogo es el especializado para evaluar el problema de las uñas y sobre todo para tratarlas. Combatir la micosis (hongos), hiperqueratosis (inflamación excesiva de la capa superficial de la piel); problema de origen biomecánico (pie plano, pie cavo, etcétera), daño traumático, problemas vasculares, pie diabético, etcétera.