HABLEMOS DE MAQUILLAJE (PARTE 8) APRENDE Y ¡¡¡MAQUÍLLATE!!!! OJOS, CEJAS Y LABIOS.

Una vez que ya tenemos diseñado y listo el óvalo, lo que más destaca (da la primera impresión) son los ojos, cejas y labios. Los cuales dan expresión, luz, viveza, armonía y por ende se deben diseñar con sumo cuidado para generar un rostro simétrico y hermoso. Las facciones deben ser así como el óvalo, simétricos y si carecen de ella se lo debemos proporcionar.

Recuerda el cerebro busca simetría y lo que es simétrico es bello para el cerebro; así que si quieres se bella para todos los demás busca la simetría en todos los ángulos de tu cuerpo.

CEJAS.

Comencemos con las cejas, ellas enmarcan el primer cuadrante, elige bien el cosmético a emplear según lo que tus cejas necesiten.

Observa con cuidado, cuando se aplica un sombreado suave en polvo mate claro, da la impresión de profundidad, cuando se pinta pelo a pelo ya sea con brocha en forma biselada muy delgada o lápiz con punta de pato muy fino, se crea una ceja muy real.

Toma en cuenta que cuando apliques el sombreado y generes el pelo, cuando más clara sea la piel, los rasgos se notan más.

REGLAS GENERALES:

1.- Se debe trabajar con un lápiz duro y una punta de pato o muy bien afilado para trazos pequeños y muy delgados, o también se puede utilizar un pincel muy finito con punta de bisel y de igual manera con pequeños trazos simulando pequeños pelitos.

2.- Recuerda que cualquier trazo realizado o cualquier polvo aplicado, siempre resaltará mucho más de lo que uno espera, así que ten mucho cuidado al aplicarlo.

3.- No olvides, lo primero a aplicar es un producto mate un poco más claro que el tono del pelo natural de la ceja, más no así, si presentas pelo en tono totalmente negro.

4.- Se debe trabajar siempre por la parte superior.

5.- Utilizar color marrón, gris y negro. Bien mezclados dan buenos resultados a la mayoría de los tonos de piel.

6.- Utilizar rubor con alguna sombra para igualar el tono rojizo de las pelirrojas.

7.- Ten cuidado cuando trabajes desde el inicio, este paso es solo cuando se requiere. Sin embargo, de no ser necesario es mejor trabajar unos milímetros alejado del inicio.

DEBEMOS REALIZAR:

1.- Empezar desde uno o dos milímetros después del inicio de la ceja, si se trabaja desde el inicio es por otra causa, mayormente porque no existe ningún pelito ahí y debe ser con sumo cuidado sin marcar de más, solo unos cuantos pelitos de lo contrario te hará ver unas facciones muy duras, deben ser lo más natural posible.

2.- Cuando empieces a trabajar debe ser a pequeños trazos inclinados, desde la parte superior de la ceja hasta el vértice y no por el centro. Solo será en el centro cuando sea necesario rellenar los huecos por la carencia de pelo.

3.- Desde el vértice hasta la cola de la ceja deben ser casi de forma horizontal para que se vaya afinando, llegando a la cola realizar una acción de alargamiento suave en la punta para que quede muy fina.

TÉCNICAS PARA CEJAS COMPACTAS Y PELO A PELO

Estos tipos de cejas tienen grandes diferencias, la técnica de cejas compactas las dejan visiblemente más tupidas y fuertes, sin embargo, la técnica de pelo a pelo es más naturales y ligeras, su trazo es más suave. Estas técnicas surgieron de la técnica de micropigmentación.

Para realizar maquillaje para cejas compactas.

Para realizar esta técnica lo primero a utilizar es polvo y pincel biselado pequeño y delgado, aquí no se trazarán pelitos solo se aplica en sombreado por el área superior y media para cubrir los faltantes de pelo y se va difuminando muy bien hasta cubrir toda la ceja dando forma. El tono a utilizar será el marrón con algo de gris de tono medio y mate, excepto cuando el pelo es muy negro o muy claras se puede optar pintar pelo sobre el sombreado; si las cejas son realmente escasas, aquí se aplica, sombreado para el fondo y para simular pelo un tono más oscuro.

Para realizar maquillaje de cejas pelo a pelo.

Esta técnica se verá muy natural y puede suplir muy bien la carencia de pelo ya sea si esta es de manera fragmentada o completa.

¿Qué pasa cuando no existe pelo? Bien, tenemos que diseñar nosotras mismas las cejas, utilizando ciertos parámetros para que tengamos una guía que nos permita realizar los trazos. Vamos a formar de cero una ceja, y en un caso exagerado cuando ya no existe pelo alguno.

PARÁMETROS A SEGUIR PARA DISEÑAR LA CEJA EN CASO DE CARECER DE ELLA.

Paso 1- Este paso de crucial, es de suma importancia conocer el punto de partida y poder determinar el grado de separación que debe existir entre la ceja y el ojo, si te pasas de estos milímetros corres el riesgo de que la ceja se vea muy alta y con el asombro del payaso.

Paso 2- Se debe indicar el inicio de la ceja, el cual se toma desde una línea recta de manera vertical que pasa desde la aleta de la nariz hasta el lagrimal, con una distancia de separación desde el ojo a la ceja de 12 mm. y ahí es donde inicia la ceja.

Paso 3- Ahora debemos señalar al vértice de la ceja, que va desde la aleta de la nariz hasta la parte externa del iris, ahí hacemos otra marquita, la separación del vértice al ojo debe ser de 12 mm.

Paso 4– Señalar la longitud de la ceja inicio y final, el inicio y el final deben coincidir, la cola no debe estar más abajo que le inicio. Recuerda puedes hacer más larga la longitud según quede bien en tu rostro, pero nunca bajar más.

Paso 5- Recuerda la distancia a tomar en cuenta desde el vértice de la ceja hasta el ojo debe ser de 12 mm. o del tamaño del iris.

Paso 6– Una vez que ya se marcaron los puntos de referencia se unen con una línea guía muy suave que pase desde el -inicio, vértice y por la cola- Es aquí donde debemos decidir qué tipo de ceja queremos si es arqueada, angulosa, suave, recta, etcétera.

Paso 7- El grosor de la ceja debe ser de 8 mm. una vez medido el grosor se prosigue a formar los pelitos.

Paso 8- Empieza a dar trazos pequeños, inclinados y suaves formando pequeños pelitos desde la parte superior de la ceja, posteriormente se realizará por la parte inferior de la ceja de la misma forma a trazos inclinados y pequeños entrelazados con los pelitos formados de la parte de arriba. Tú misma observa si necesitas que sean más espesas o ligeras y que tono debe de tener.

Hagamos un recordatorio sobre los óvalos y el tipo de cejas que les quedan bien. Recuerda óvalos de formas redondas, así como sus facciones, las cejas deben ser angulosas. Para los óvalos geométricos como los cuadrados, triangulares, rectangulares, los que tienen líneas y no curvas, les quedarán bien las cejas con ángulos suaves. Para rostros muy largos las cejas rectas con ángulo muy suave.

OJOS

  • Arco de la ceja – Se encuentra justo debajo del vértice de la ceja, aquí se aplican tonos claros para dar luz.
  • Párpado fijo – Está entre el arco de la ceja y la cuenca del ojo.
  • Cuenca – Zonas hundidas del ojo (cuenca del ojo o también llamada banana) y la «V» también llamada (tumbada), se localiza en la parte externa del párpado, la cual se une con la cuenca y la línea de las pestañas tanto superior como inferior.
  • Párpado Móvil – Es el párpado que tiene movimiento el cual se divide en 3 partes; párpado móvil interno, párpado móvil medio, párpado móvil externo.
  • Lagrimal – La esquina interna del ojo, al ser una zona delicada lo mejor es aplicar sombra con sumo cuidado de forma suave y circular.
  • Línea de agua – Para delinear con un cosmético específico, lápiz blando, es lo suficientemente aceitosa para esa zona.
  • Párpado inferior – Se encuentra justo debajo de la línea del agua y la línea de las pestañas, se debe delinear muy pegado a las pestañas con un lápiz de dureza media.

Los ojos, son el punto que en una primera vista suelen resaltar dependiendo de su expresión plasmada, así que es muy importante resaltarlos y que sea de la manera correcta, dependiendo de lo que uno quiere expresar en el momento.

PERFILADO Y DELINEADO.

PERFILADO: (Una superficie que tiene bordes bien marcados y definidos). El perfilado se realiza con productos acuarelables (líquidos) ya que realizan esa función, marcar de manera fuerte, delimitan, definen y duran más.

DELINEADO: (Permite bosquejar, dibujar, diseñar, trazar) realizado con productos en polvo y lápices ya que define de una manera muy sutil y no duran mucho, se deben retocar constantemente.

A la hora de maquillarnos, debemos tener en cuenta estos dos pasos los cuales nos permitirá realizar diseños de nuestros ojos, llegando a lograr correcciones ya que intensifica la línea de los ojos, tanto superior como la inferior, que de forma natural no tenemos, como son agrandar en el caso de los ojos pequeños; que no se vean tan separados o muy juntos, etcétera.

Los productos normalmente utilizados en estos casos son los acuarelables (líquidos), lápices especiales para este fin los cuales son de dureza media, productos en polvo aplicando con una brocha muy fina o los de forma de un pincel con diferentes puntas. Los productos acuarelables son muy útiles ya que funcionan muy bien al realizar procesos de relleno de pestañas pelo a pelo o también para formar cuñas con precisión.

Estos productos presentan diferentes texturas y acabados, los lápices y polvos son más tenues y los acuarelables (líquidos) presentarán pigmentos más fuertes y definidos. Son variados los tonos, pero para los tonos de pelo más usuales y que suelen ir indicados para todos los tonos son el negro y los marrones y grises.

¿CÓMO APLICAR EL TRAZO?

1.- El primer trazo debe ir muy pegado a la base de las pestañas del párpado.

2.- Cuando aplicamos productos acuarelables podemos realizar dos métodos que son básicos:

  • Relleno de Pestañas.
  • Elaboración de cuñas.

Relleno de pestañas de forma natural y espesando pestañas.

  • Cuando se rellenan de forma natural, solo se pasa por la base de las pestañas una fina línea muy discreta, rellenando los huecos en las pestañas siguiendo la forma natural del párpado y se forma una ligera cuña al final del ojo.

Este tipo de delineado se utiliza mucho cuando existe pestañas escasas y/o muy claras, también cuando se quiere un maquillaje muy natural, o cuando queremos un maquillaje sobrio (austero).

Procedimiento:

1.- Al aplicar cualquier producto acuarelable se debe ir colocando a trazos cortos cuidando que efectivamente vaya muy pegado a la base de las pestañas.

2.- Cuando estés realizando el paso anterior, ejerce un ligero estiramiento con suma suavidad en la piel del párpado y cierra el ojo.

3.- No coloques demasiado producto o pintarás áreas que no quieres manchar.

4.- Al final del párpado realiza una cuña muy delgada y ligera.

  • Espesando Pestañas, se realiza formando una pequeña cuña, solo que se coloca un poco más gruesa la línea, pero solo un poco y muy pegada a la base del párpado, y al final formamos una cuña un poco más larga y se afina…

¿CÓMO FORMAR CUÑA PROGRESIVA?

CARACTERÍSTICAS:

  • Aquí se realizará un delineado mayor a lo ancho y termina en cuña.
  • Es un delineado delicado y muy femenino, muy utilizado en maquillaje de noche, de diario y fiestas.

¿Cómo realizar el de Perfilado?

Paso 1- Cuando se está realizando el perfilado, va aumentando el grosor desde el centro del ojo hasta llegar al exterior del párpado de forma gradual.

Paso 2– En el momento en que llegue a la parte externa del ojo se elevará formando una cuña, se debe hacer de esa forma, si no, el ojo se verá corto (chico).

Paso 3.- Tanto al principio como en el final, deben ir afilados.

Paso 4- Tratar de que sea lo más preciso posible (recto) para no dejar con bordes y se vea desagradable.

Paso 5.– Se debe hacer una segunda aplicación para reafirmar.

Paso 6.- Practicar constantemente hasta lograr simetría en los dos ojos y que se vea un trabajo lo más profesional posible.

Delimitar hasta el final del ojo y posteriormente realizar una cuña.

Realizar un pequeño triángulo, que nos marque el grosor.

Dibujar un segundo y tercer triángulo cada uno de ellos desde la mita del anterior.

Por último, rellenamos sin olvidar afinar el lagrimal y la cuña.

DIVERSOS DELINEADOS.

Los diferentes delineados, tienen el poder de cambiar ópticamente la fisonomía del ojo, aun siendo de manera muy sutil. Los diferentes delineados ayudan a resaltar, darles simetría y expresión a los distintos tipos de ojos, observa que tipo te favorece.

Tipos de delineado:

  • Delineado sobre párpado inferior y superior: Es utilizado para maquillaje de fantasía, pero también para maquillaje social, es un gran auxiliar para crear varios diseños y nos permite vernos diferentes día a día. Con este tipo de delineado se pueden realizar varios efectos como son:

1.- Ojos orientales.

2.– Ojos de gato.

3.- Ojos ejipcios.

4.- Ojos kabukis.

etcétera…………

  • Línea alargada o tumbada: Se le llama así porque al delinear, forma una «V» uniendo línea de las pestañas en la parte exterior del ojo, tanto inferior como superior, alargada y horizontal. Favorece a algunos tipos de rostro.
  • Diseños creativos: Aplicado en maquillaje artístico o publicidad aquí se pueden realizar diversas formas, pero un ejemplo será la forma de Ala termina con un grosor en la parte externa del párpado y con forma redonda. Sin embargo, no hay límite, tu imaginación y mucha práctica para encontrar el que mejor resalte a tus ojos, sin caer en lo extravagante, lo mejor es que se vea elegante.
  • Daremos unos ejemplos de cómo puede cambiar la fisonomía de los ojos al aplicar distintos tipos de delineado (productos acuarelables) o perfilado (productos en polvo) en un mismo rostro, te dará ideas.

MAQUILLAJE DE OJOS.

Cuando uno se maquilla, es con el fin de resaltar virtudes o corregir defectos. Con la ayuda de las técnicas y del color adecuado (contrastes) se podrán resolver muchos problemas.

Debes practicar con todos los tipos de delineado y observar cual es el que te favorece, posteriormente es conocer cuáles son los tonos que te harán resaltar tus ojos.

MAQUILLADO DE OJOS.

Al momento de maquillarte los ojos puedes hacerlo antes del fondo de maquillaje o después de haber aplicado el fondo de maquillaje al resto del rostro y el corrector de ojeras.

En lo personal prefiero aplicar el fondo de maquillaje como último paso, ya que hay menor riesgo de exposición de manchas sobre la piel, al hacerlo de esta manera se suele conseguir que la base quede limpia.

Sin embargo, de cualquier forma, que prefieras es la correcta, debe ser con la que mejor trabajes, te sientas cómoda y segura.

LOS PASOS GENERALLES ANTES DE MAQUILLAR OJOS.

Paso 1.- Para empezar, la ceja debe estar bien diseñada o bien limpia, esto enmarca el ojo.

Paso 2- Los párpados deben tener la hidratación correcta con productos específicos, si no está bien hidratada se corre el riesgo de que el producto se acartone.

Paso 3- Aquí puedes aplicar el imprimador, normalmente se utiliza en eventos especiales, pero si lo colocas de manera constante dará estabilidad al maquillaje.

Paso 4.-En el paso siguiente aplicar el tono base adecuado al ojo, con suma suavidad, difuminado por todo el párpado.

Paso 5.- Vamos a elegir que técnica se va a emplear, delineado (acuarelables) o si se va a perfilar (polvo), cuando se trabaja con productos acuarelable el trabajo final será más intenso y duradero lo que marcará más la línea de los ojos, cuando se trabaja con polvos se verá más natural, pero durará menos.

Paso 6.– Cuando se trabaja con polvo o con lápiz se debe difuminar muy bien.

Paso 7.- No importa que diseño prefieras, pero siempre debes colocar un toque de luz debajo de las cejas, donde se encuentra el vértice.

¿CÓMO CORREGIR LOS DIFERENTES TIPOS DE OJOS, POR MEDIO DE BANANAS Y AHUMADOS?

Aquí vamos a ver diferentes bananas (cuenca, hundimiento del ojo) y ahumados, los cuales nos permitirán corregir diferentes tipos de ojos, se pueden realizar para que el acabado se vea natural o se puede intensificar el tono según la ocasión. La práctica y la observación son fundamentales para lograr corregir de manera profesional.

MEDIA BANANA Y «V» EN EL OJO EXTERNO.

  • La media banana, tiene la característica de ir aumentando el tono desde la parte media del ojo, incrementando el saturado en el exterior del mismo, formando una «V» al final, uniendo la línea de las pestañas tanto inferiores como superiores.

Este tipo de banana tiene la capacidad de favorecer a cualquier tipología de ojos, es por esa razón que es muy utilizada. Sin embargo, este tipo de banana resulta sumamente beneficiosa cuando se requiere corregir ojos juntos, pequeños y hundidos.

Equilibra la distancia de los ojos juntos, agranda los ojos pequeños, pero hay que tener cuidado si los tienes ojos saltones ya que los haría más globulosos.

Pasos:

1.– Escoge el producto a utilizar, se marca el tercio exterior en forma de una pequeña cuña.

2.- Bien pegado a las pestañas, se hará un trazo que vaya desde la mitad del párpado hasta el exterior, tanto párpado inferior como superior.

3.– Daremos profundidad a la banana (cuenca del ojo) con el tono oscuro se intensificará el color en el párpado móvil exterior del ojo.

4.– Difuminaremos los tonos muy bien y con cuidado, recuerda, la intensidad debe ir en la parte externa del ojo.

5.- Colocar los puntos de luz en el párpado móvil medio, arco de la ceja, parte interna del párpado que va desde el párpado móvil medio hasta el lagrimal y de la misma forma en el párpado inferior.

6.- Difumina en el resto de la cuenca el color, pero no cubras todo el párpado móvil, solo la cuenca.

  • Banana entera, muy de moda en los años sesenta y setenta, también llamada banana abierta ya que ocupa toda la cuenca.

Éste tipo de banana es muy útil para ojos encapotados, ojos pequeños, ojos asíaticos y en general para aquellos con tendencia a hincharse, ya que le da definición a la cuenca.

Pasos:

1.– Coloca color claro en todo el párpado móvil, muy bien difuminado, debe llegar hasta debajo de la ceja y bien cubierto hasta la línea de las pestañas.

2.- Con un producto en tono oscuro se definirá muy bien por toda la cuenca del ojo.

3.- Colocar producto en el párpado inferior y difumina muy bien.

4.– Si quieres un diseño dramático, se debe utilizar con delineados anchos en forma de cuña y colocar pestañas postizas largas y pesadas.

  • Banana doble o doble triángulo, es muy profesional, este tipo de banana es de gran ayuda cuando se tienen ojos pequeños ya que los agranda, ojos saltones los equilibra, ojos separados equilibra la distancia, los hace ver simétricos. Pero no así, si tienes los ojos juntos y hundidos.

Pasos:

1.- Colocar un tono claro (luz) en el centro del párpado móvil medio y también se aplicará en el párpado inferior medio.

2.- El tono fuerte o más oscuro se aplicará en la parte interna como en la externa del párpado superior como también en el párpado inferior, sin tocar el área central de luz.

3.- Para un contraste mayor es recomendable utilizar sombras perladas intensas.

4.- Ten cuidado de no sobrepasar hacia la nariz o las cejas, pues se verán muy juntos y perderá el objetivo, deformará los ojos.

Para crear ojos ahumados (difuminados)

Para crear ojos Ahumados (marcados)

  • Para crear ojos ahumados (difuminados) se realiza un trabajo de degradado que va a consistir en ir desde un tono muy oscuro hasta el tono menos intenso. Son de gran ayuda para los ojos saltones.

Pasos:

1.- Colocar un tono realmente fuerte en la línea de las pestañas del párpado superior.

2.– Se difuminará hasta la cuenca del ojo, sin aplicar más producto, cuando llegues a la cuenca este tono deberá ser más tenue.

o en su defecto, también puede ser;

1.– Utilizar del mismo tono 3 matices, un tono más oscuro, un matiz medio y por último matiz más claro.

2.- Aplicar el tono oscuro en la raíz de las pestañas y difuminarlo muy bien en esa misma zona, (línea de las pestañas).

3.- Aplicar el tono medio arriba del colocado en tono oscuro y difuminar esa área (párpado móvil).

4.- Aplicar el tono más claro en la cuenca (banana) y difuminar muy bien esa área.

5.- Unir bien los tonos, tocando solo los bordes de cada tono.

6.- Los puntos de luz serán muy pegado en el vértice de la ceja o bien si lo prefieres en toda la línea de las cejas y en el lagrimal.

  • Crear ahumado (marcado), es de manera intensa por todo el párpado móvil, sin degradado, desde la cuenca hasta la línea de las pestañas cubriendo todo el párpado móvil.

No debe ser aplicado para ojos juntos, ni que sean hundidos. Aquí se debe cuidar el área de las ojeras que no se marquen de más.

Pasos:

1.- Aplicar tono oscuro desde la línea de las pestañas hasta la cuenca, el tono debe quedar uniforme, mismo tono en todo el párpado.

2.- No sobrepasar el párpado hacia la nariz, cejas, el final del párpado, ni manchar las ojeras, ni lagrimal.

3.- No debe difuminarse.

4.- La zona de las ojeras es mejor taparlas para no generar más tonos oscuros, ya sea con papel o polvos transparentes, se aplican con generosidad y posteriormente se difuminan.

5.– En el área de la banana aplicar un tono rosado o malva y difuminarlos muy bien para crear contraste agradable y que sean muy, pero muy ligeros.

6.- Zonas de luz se deben colocar debajo de la ceja, ya sea en toda la línea de la ceja o solo en el vértice de ella.

  • ¿Cómo maquillar el párpado inferior? Se puede aplicar solo o como complemento de las demás técnicas de delineado y bananas.

Para cuando es solo en el párpado inferior. El párpado móvil (superior) se debe aplicar solo tonos claros y es en el párpado inferior donde se aplica todo el color intenso, es más ancho y cuando llega hasta el lagrimal se pinta un poco hacia abajo.

Es un diseño informal y dramático, muy utilizado para rostros con tendencia a ser muy largos (cráneo dolicocéfalo), también cuando las cejas están muy cercanas a los ojos. Se aconseja utilizar sombras en crema y muy brillantes.

Pasos:

1.-Lo primero a tomar en cuenta es la ojera, si ésta no está bien maquillada, corre el riesgo de confundirse con ella y crear una ojera aún mayor y más oscura de lo que es. Así que mucho cuidado conviene cubrirla muy bien.

2.- En la línea de agua colocar un tono negro.

3.- Aplicar el tono deseado, ya sea lápiz o polvos en el párpado inferior muy pegado a las pestañas.

4.- Debe cubrir muy bien el párpado inferior llegando hasta el exterior del ojo, sin tocar las pestañas superiores, engrosando un poco más hasta llegar al lagrimal.

5.- Mantener luz en el párpado móvil y lagrimal.

ALGUNAS CORRECCIONES EN LOS OJOS.

  • Un tono claro debajo de los ojos, oculta sombras oscuras.
  • Un tono claro debajo de las cejas, corrige ojos muy juntos.
  • Un tono claro que va desde el lagrimal a las cejas, realza ojos hundidos.

LABIOS.

Los labios, debemos darle su tiempo para ser diseñados, corregidos, elegir el cosmético, tonos a emplear, no solo es aplicar lápiz labial y ya, de ello depende el lograr simetría, armonía y sensualidad.

¿Qué debemos hacer antes de maquillar los labios?

1.- Así como el resto del rostro los labios deben ser exfoliados e hidratados para evitar descamaciones, eso le resta lozanía.

2.- El perfilado permite corregir los labios y el color debe ser del mismo tono del lápiz labial a utilizar.

3.- Brillo transparente, este paso es opcional, todo depende del acabado que requieras, pero el brillo da volumen y mantiene hidratados los labios.

Perfilar los Labios.

El perfilar se emplea para corregir, éste es previo al color y nos permitirá dibujar la forma, al mismo tiempo que nos sirve de barrera ante los brillos; esto no permiten que el brillo se salga de la línea trazada.

Se va a necesitar:

  • Producto base fijador del labial (hidrata y alisa la piel de los labios)
  • Lápiz de dureza media, su punta debe ser bien afilada o en forma de pico de pato.
  • Pincel con forma de lengua de gato mediano.

Procedimiento:

  • Se aplica un poco de maquillaje de fondo, para igualar el tono.
  • En caso de necesitar corregir, puedes elegir entre trazar una forma deseada o para igualar asimetrías , con cuidado de no sobrepasar la línea de los labios.
  • Cuando no es necesario realizar correcciones se puede incluso solo aplicar brillo.
  • Anteriormente el uso del perfilador era con otro fin. Actualmente ya no se usa; sin embargo, ahora su función es otra la de corregir, delimitar y como barrera para los brillos y para aportar volumen.
  • Un procedimiento muy utilizado es el de delimitar con corrector uno o dos tonos más claro que el maquillaje de fondo, por la parte exterior del labio muy bien difuminado.
  • Al delimitar desde la parte exterior se logrará corregir arcos sin definición, asimétricas, comisuras anchas, aportar volumen.

¿Cómo maquillar los labios?

  • En cuanto ya consigas el diseño deseado se procederá a rellenar con el mismo color con el que perfilaste.
  • El lápiz labial se aplica con un pincel en forma de pico de pato.
  • Se aplica una ligera capa de polvos sueltos para fijar.
  • Y para mayor duración, se agrega una capa más gruesa del labial.
  • Presionar los labios sobre un pañuelo desechable y realizar una aplicación más.
  • Este paso es opcional, todo depende de lo que requieras en ese momento; pero normalmente al finalizar se aplica brillo para dar volumen.

Utensilios:

1.- Coloca varios lápices de labios de diferentes colores para lograr mezclar y obtener distintos matices.

2.Lápices con su punta en forma de pato fino para Perfilar.

3.- Pincel pequeño y mediano en forma de lengua de gato y que el pelo sea natural.

4.- Pañuelos desechables.

5.- Toallitas desmaquillantes.

6.- Brillo labial transparente.

7.- Polvos sueltos transparentes.

Para crear efectos ópticos.

Los efectos ópticos son de gran ayuda, ya que engañan al ojo humano y te permite lograr lo que uno no tiene de manera natural, y mucho de esto lo puedes realizar por medio del uso de los colores de manera correcta con los contrastes.

1.- Cuando creas contraste entre luz y sombra (colores oscuros y claros) se genera volumen en los labios.

2.- Los colores oscuros (contraen) así que no es muy conveniente su aplicación a menos que los labios sean muy gruesos y quieras hacerlos ver más delgados y debe ser con moderación; sin embargo, si son delgados es mejor aplicar colores claros.

3.- Los colores claros (aumentan, resaltan) se recomienda para todos los tipos de labios, siempre se quieren tener carnosos, eso los hace más sensuales.

4.- Si creas líneas angulosas acortaras el labio, pero cuando creas formas redondas generas más volumen.

Para crear volumen en labios.

1.- Coloca tu lápiz perfilador un milímetro fuera de la línea de los labios, procura que sea un tono natural nunca tonos oscuros, posteriormente diseña formas redondas.

2.- Recuerda incluir las comisuras y una vez marcada la línea de los labios, marca unas líneas dentro de los labios.

3.- Con tu labial que sea del mismo tono que el lápiz perfilador rellena muy bien.

4.- Para crear esa sensación de volumen, pon en el centro del labio superior como en el inferior y bajo los arcos de cupido un tono perlado o nacarado que resalte y exista el contraste para que pueda verse el volumen.

5.- Con lápiz en tono marfil, colocar en la «V» que forma del arco de cupido e ilumina.

6.- Colocar tonos claros en las orillas del labio y en tonos aún más claros en el centro de los labios.

7.- Brillo incoloro, mantendrá los labios hidratados y proporcionará volumen.

Para reducir volumen en labios.

1.- Colocar base fijador y base de maquillaje.

2.- Aquí puedes utilizar un tono oscuro (marrones y mates) el mate reduce; perfilando uno o dos milímetros hacia dentro de los labios.

3.- Los labios gruesos tienen formas redondas, así que debes hacer lo contrario, líneas angulosas para contraer.

4.- Al contrario de los labios con volumen, vas a colocar un tono más oscuro en las orillas de los labios y un tono más oscuro aún en el centro del labio superior como inferior.

Efecto lifting (estiramiento de la piel para eliminar las arrugas).

Se emplea para cuando tenemos una edad en la que los labios han perdido firmeza y las comisuras tienden a ir hacia abajo, así como el grosor o simplemente que la fisonomía es así. Aquí tratamos de devolver un poco de volumen, subir comisura, por medio de efectos ópticos.

Pasos a seguir:

Vamos a trabajar primero el labio superior ya que este nos va a ayudar a que se vean levantadas las comisuras.

1.- Mantener los labios muy bien exfoliados e hidratados.

2.- Es importante utilizar colores en tonos claros y vivos, no se recomienda utilizar tonos oscuros.

3.- Separa la «V» de los arcos de cupido ya que genera lozanía y aporta volumen.

4.- Subir las comisuras con el perfilador, marcando de manera horizontal y alargándolas un poco para que se vea un poco más largo que el inferior.

Ahora seguimos con el labio inferior.

Pasos a seguir:

1.- Al subir las comisuras del labio superior, el labio inferior queda un poco hacia adentro, eso permite engañar al ojo y simular que están normales.

2.- Aumentar su volumen hasta donde más se pueda, sin exagerar.

3.- Recuerda tienen que ir formas redondas para aumentar el volumen.

4.- Se colocará un tono más oscuro en las comisuras y un poco de color claro en el centro de los labios.

5.- Nunca te falte el brillo, hidrata y da la impresión de tener más volumen.

Diferentes formas de maquillar los labios.

1.- Para labios naturales. Aplica el labial de tu preferencia por medio de pequeños golpecitos con el pincel sin perfilar.

2.- Para labios en degradé. Sin perfilar se coloca en el centro de los labios tanto superior como inferior tu lápiz labial y se difumina hacia el exterior hasta llegar a los bordes de los labios, el tono más fuerte se encuentra en el centro y el más tenue en los bordes.

3.- Efecto labios mordidos. Es muy similar a la técnica anterior, solo tiene algunos cambios. Sin perfilar se coloca lápiz labial en el centro de los labios, tanto superior como inferior y posteriormente se difumina, pero en este caso sin tocar los bordes. Lo usan mucho las personas jóvenes.

4.- Labios bicolor. Esta forma de maquillar no es muy común ya que suele aplicarse en publicidad o televisión, revistas, etcétera. Se basa en aplicar un tono en las orillas del labio y en el centro llegando hasta los bordes del labio, otro tono que combinen entre sí, sin difuminar.

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuello cuidados Educación efectos ejercicio ejercicios el cerebro exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos vino vitamina a vitamina c vitamina e

Anuncios
Anuncio publicitario

29 comentarios sobre “HABLEMOS DE MAQUILLAJE (PARTE 8) APRENDE Y ¡¡¡MAQUÍLLATE!!!! OJOS, CEJAS Y LABIOS.

  1. Thank you very much for such beautiful sentiments towards us. In the same way, I think the same of the United States, I see it as a wonderful place full of opportunities, where it has brought many advances to the world. And I am very pleased to have the opportunity to meet beautiful people from all over the world through this medium, it is very pleasant to meet you. I really appreciate your words. Greetings.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s