Se que no todas queremos músculos grandes en todo el cuerpo, sin embargo si debemos conservar el músculo en excelentes condiciones ya que eso también aporta juventud, estoy segura de que algunas de nosotras deseamos mantener uno que otro músculo más grande que otros y eso a diferencia de la grasa si se puede lograr.
Los Músculos.
Lo importante que debemos conocer es lo que tenemos dentro, para así comprender que tenemos hacer con él. El músculo es la estructura que sostiene al esqueleto, le proporciona elasticidad, el mantener el músculo en perfectas condiciones te permitirá mantenerte jovial por muchos años, aún cuando ya se cuente con edad avanzada.
Es importante mantener la flexibilidad en los músculos, pero también que no se desgasten o se pierdan, por esa razón debemos mantenerlos saludables, proporcionándoles lo necesario tanto en alimentos como en ejercicios. Ya hemos hablado de la importancia de la comida para mantener sanos los músculos.
Lo que necesitamos es conocer el músculo para no cometer errores que lo dañen de una manera irreparable, sobre todo si se realiza ejercicio aunque cuando se mantiene una vida sedentaria cualquier movimiento mal realizado se puede dañar aún más los músculos ya que no tienen un entrenamiento y mucho menos están fortalecidos.
Los músculos tienen la capacidad de mover los huesos unidos por articulaciones móviles, la piel y los órganos internos como son el estómago y el intestino; de hecho, los movimientos de contracción y distensión de los músculos se transmiten a todas partes del cuerpo.
Hay tres tipos de tejido muscular:
- Músculos lisos.
- Músculos esqueléticos.
- Músculo cardiaco.
El músculo liso: Son básicamente los movimientos involuntarios de los órganos internos como son vasos sanguíneos, bronquios, tubo digestivo etcétera.

El músculo esquelético: Está formado por tejido muscular estriado (se inserta en los huesos) y se divide en dos tipos de musculatura esquelética. Musculatura voluntaria, son músculos sometidos al control consciente del sistema nervioso central. Musculatura involuntaria, son básicamente controlados por el sistema nervioso periférico.

El músculo cardiaco: Está formado por tejido muscular cardiaco dispuesto, cada célula tiene la capacidad de contraerse rítmicamente.

Músculo Esquelético.
En este tema el músculo que nos interesa es el esquelético, los otros dos tipos de músculos son para otros temas.
En el caso de los músculos esqueléticos casi todos son voluntarios, las dimensiones varían dependiendo del lugar. Vamos a ver como funcionan y como se van a trabajar.
Forma de los músculos.
Un músculo se inserta en la vaina fibrosa de otro músculo aportando mayor acción, al unirse al tejido subcutáneo, ayudando a mover de manera voluntaria la piel como son lo músculos mímicos del rostro.
Dependiendo de como se encuentran dispuestos las fibras en los músculos también determina la eficiencia de los órganos y el músculo tiene diversas estructuras.
- Músculos Largos.
- Músculos Multipinnados.
- Músculos Espiral.
- Músculos en Abanico.
Músculos Largos: Las fibras son paralelas y todas sus contracciones sincronizadas que van dirigidas hacia el mismo sentido, lo que da como resultado una máxima contracción, la cual es precisa e intenso, sin embargo no es necesariamente de fuerza máxima.

Músculos Multipinnados: Las fibras son cortas y se encuentran unidas en numerosos haces inclinados respecto a la línea de tracción lo que permite una notable potencia, aunque el acortamiento global del músculo es relativamente limitado.

Músculos en Espiral: Este tipo de músculo determinan un movimiento en torsión respecto a una articulación, los haces de fibras presentan un desarrollo en espiral.

Músculos en abanico: Son músculos que desarrollan una tracción en un área circunscrita, los haces de fibras son triangulares y están dispuestos oblicuamente respecto al eje de tracción.

Resulta que los músculos esqueléticos trabajan en pareja, cada músculo si no trabaja constantemente contra una acción equivalente a la suya, no tendrá posibilidad de mover un hueso, solo sería capaz de tirar de él al contraerse, pero no sería capaz de empujarlo al relaja. Para poder doblar y estirar una pierna o un brazo, deben intervenir por lo menos dos músculos los cuales desarrollen una acción contraria : uno al contraerse, dobla la pierna, y el otro músculo al relajar la extiende. Por su actividad los músculos del esqueleto que trabajan en pareja se denominan antagonistas; cuando uno de ellos se contrae, el otro se relaja, y viceversa.
Así que cada movimiento es el resultado de una recíproca y equilibrada interacción muscular que es controlada por el cerebro, pero no necesariamente consciente. Así se encuentran los músculos y es en todo el cuerpo gracias a ellos nosotros tenemos movimiento.
Ahora hablemos de la hipertrofia.
La hipertrofia es el nombre científico que se le da básicamente el hacer crecer el músculo por medio de tensión mecánica y daño muscular, así como estrés metabólico. Es una forma para conservar el músculo, claro que es importante que sea supervisado por un profesional para no causar daño sobre todo si se tiene una edad avanzada, sin embargo se debe realizar ya que principalmente al pasar el tiempo es cuando más tiende a perder músculo.
Si bien todo esto tiene una jerga mucho más amplia, así como un estudio mucho más extenso en esencia lo que queremos es informar y aportar conocimiento para que sepas que se puede lograr. Se que cuando se dice daño, tensión, estrés, suena bastante malo, pero en realidad no lo es, veamos a qué nos referimos con estas palabras.
Al mencionar daño muscular, es cuando al realizar ejercicio con peso, el músculo sufre un rompimiento y al momento de repararlo lo que se hace es alimentarse adecuadamente y con descanso, para que cuando se reponga aumente. Sucede que cuando el músculo se rompe, tiende a abrirse y al momento de regenerarse se rellena y genera un músculo mayor.

A que nos referimos cuando decimos tensión mecánica, bien se refiere a la carga que se va a emplear para realizar el daño muscular y esta carga tiene que ser elevada.

A que nos referimos cuando decimos estrés muscular, al dolor que da como resultado un esfuerzo físico después de una rutina o incluso este daño se puede generar por simples movimientos diferentes a los realizados de manera mecánica. Es en ese momento cuando se tienen que actuar y proporcionarle al músculo lo necesario para que pueda crecer.
Nota: El trabajar la hipertrofia ayuda a disminuir la grasa corporal, cuando se realiza un trabajo de fuerza provoca un gasto de energía que no es solo durante el ejercicio realizado sino también durante las 24 a 48 horas posteriores a la actividad.
El estudio de la hipertrofia es muy extenso, incluso tienen muchas variantes y todo depende de quién te de la orientación, se que quieren algo más completo, sin embargo yo recomiendo que acudan a un especialista ya que como todo lo que se relaciona con el cuerpo se necesita de una orientación mucho más personal, donde el profesional va a hacer una evaluación y dependiendo de tus necesidades te indicará cual es el procedimiento a seguir, desde la alimentación, ejercicios, cargas (peso) que se van a emplear, etcétera.
Los estiramientos también mantienen saludables los músculos ya que proporcionan flexibilidad y los mantiene jóvenes. Así que diario realiza estiramientos.
https://bellezamicron.com/2021/01/16/como-entender-la-grasa-que-rodea-tu-cuerpo/
Belleza Micrón, ya nos tiene acostumbrado a su derroche de conocimientos y generosidad al compartirlo
Me gustaLe gusta a 3 personas
Mil gracias!!!! mi intensión es el aprendizaje y que se tengan los conocimientos para ser mejores ya que también tengo la oportunidad de enriquecer mis conocimientos con cada uno de ustedes. Estoy muy agradecida por tus palabras y recibe un fuerte abrazo y un saludo. Roxana.
Me gustaMe gusta