FIBRE QUE DURA MUCHO TIEMPO.

Este es un caso delicado en donde, si se nota cansancio, pérdida de peso y dificultad para asimilar bien los alimentos que son ricos principalmente en proteínas, puede estar avisando de que se padece de una alteración cancerosa.

Vamos a explicar un poco los motivos que pueden llevar a una persona a sufrir un cuadro febril que consisten en padecer temperaturas mayores a 38 grados C durante dos o más semanas.

Una fiebre que dura menos tiempo es a causa de una infección; la mayoría de las veces es por causa vírica: lo que no queda muy claro es el foco, pero el paciente tiene un malestar general, así como otras al ser generadas por bacterias lo que, si aporta un foco claro, y en ese momento se da un tratamiento empírico según el germen que se encuentre implicado.

UN PROBLEMA.

El problema se encuentra cuando la fiebre dura dos o más semanas, por lo que ya entran otras causas, así que el diagnóstico es diferente:

1.- Cuando la infección es mucho más seria: se vuelve seria en el momento que el origen es infeccioso y se vuelve frecuente, entre un 40% y el 50% de los casos, por lo que, al suceder esta situación ya no se trata de una infección o infecciones que sean banales en estas circunstancias indica que algo no está bien, no es algo que va a pasar, es algo que tiene que darse atención de inmediato.

Aquí entra un grupo de enfermedades delicadas como lo es la tuberculosis, infecciones de las válvulas cardiacas (endocarditis), brucelosis (antecedentes de haber consumido leche no procesada o quesos artesanos), salmonelosis, etcétera.

2.- Cuando existen algunos virus: puede existir la presencia de mononucleosis infecciosa, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hongos o algunos parásitos cuando se encuentran las defensas bajas y puede ser el origen de la fiebre que no desaparece.

3.– Tumores: la fiebre es un síntoma y sin un foco aparente por dos semanas, constituye hasta un 15% o 20% de los casos. Y si aparte se presenta una pérdida de peso o incluso si son no son tolerados algunos alimentos (por lo regular son los alimentos proteicos) lamentablemente puede tratarse de un tumor. En personas jóvenes se presentan linfomas o las leucemias. En los adultos, las metástasis de hígado, o tumores de otros órganos.

4.- Problemas reumáticos: normalmente se presentan la colagenosis (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, fiebre reumática, múltiples inflamaciones de los vasos sanguíneos o vasculitis) esta enfermedad es en realidad, un rechazo del cuerpo hacia los tejidos del mismo organismo ya que no los identifica como propios y termina expulsándolos. Por lo tanto, son trastornos autoinmunes y su causa es desconocida.

5.- Medicamentos: es muy común que se produzca un cuadro febril, muchos de ellos por su frecuencia de uso, entre ellos predomina el alopurinol que es utilizado para tratar la gota; varios antihistamínicos, la digoxina que es utilizado en el tratamiento de las arritmias cardiacas, y también los ácidos acetilsalicílicos (salicilatos).

6.- Desconocido: se considera que hasta en un 10% de los casos, la fiebre es de origen desconocido; se sabe o se entiende que se debe a algo que no se encuentra funcionando bien y sobre todo que es una respuesta de defensa del organismo.

Pero cuando se trata de la fiebre no en todos los casos tiene un origen definido. O, mejor dicho, aún no se han podido encontrar con pruebas médicas el origen de algunos casos.

SÍNTOMAS.

1.– Sensación de frío: la sensación de frío se encuentra presente debido a una vasoconstricción, lo que quiere decir que los vasos que transportan la sangre hacia los brazos y piernas se cierran de manera parcial.

2.- Temblores: el cuerpo se ve forzado en un intento por generar calor y remplazar el que el organismo se encuentra perdiendo, de esta manera los músculos empiezan a realizar pequeñas contracciones.

3.- Todo se activa: al existir un aumento en la temperatura, la fiebre genera un incremento en la actividad metabólica, por lo que sin realizar un mayor esfuerzo físico el organismo se encuentra produciendo una alta quema de calorías.

4.- Mayor gasto calórico: el metabolismo basal que es lo que se conoce como la que de grasas estando en reposo, aumenta un 12% más por cada grado de temperatura que va en aumento.

HIPERTERMIA.

Por supuesto que no es lo mismo fiebre que hipertermia. En el caso de la fiebre el aumento de la temperatura es corporal, pero los mecanismos que la controlan se mantienen; lo que en la hipertermia no sucede, los mecanismos que la controlan no se mantienen.

El golpe de calor, un Síndrome Maligno por Medicamentos Neurolépticos y la hipertensión maligna son causas de una hipertermia, también se puede presentar en el hospital ocasionado por el contagio infeccioso al momento de ingresar.

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuello cuidados Educación efectos ejercicio ejercicios el cerebro exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos vino vitamina a vitamina c vitamina e

Anuncios
Anuncio publicitario

MANOS Y PIES QUE SE ENCUENTRAN SIEMPRE FRÍOS.

Es un problema que se presenta habitualmente en mujeres. Es un problema que puede esconder un trastorno.

Son pocas las personas que consultan a un especialista por esta razón. Si bien es cierto que no se trata de una situación imprescindible, sí es conveniente presarle atención ya que el cuerpo tiene esa manera de avisarnos de que padecemos de una mala circulación periférica (en las extremidades).

Conforme va avanzando la edad, ese problema puede aumentar y resultar mayor malestar e incluso el tener consecuencias más graves.

DETECTOR DE NERVIOS.

  • El estrés. Es también una causa de los pies fríos, cuando nos encontramos frente a una situación estresante que se percibe como peligrosa. La sangre llega con mayor fuerza al cerebro los que favorece los procesos mentales para que genere alguna solución.

Pero, es precisamente esa situación que puede generar este problema, ya que como el riego sanguíneo se concentra en la cabeza y el tronco, el bombeo que hace que el corazón también se incrementa, lo que favorece a que las extremidades queden fríos y sudorosos.

CUANDO ES CONSIDERADO COMO UNA ENFERMEDAD.

  • Síndrome de Raynaud. Es necesario realizar una prueba para confirmar si se trata de un problema donde la circulación sanguínea es deficiente a esas zonas y la existencia de una enfermedad reumática que es conocida como Síndrome de Raynaud.

El especialista deberá realizar junto con un historial clínico, una prueba la cual consiste en introducir los dedos del paciente en agua fría, tienen que encontrarse casi helada para observar la reacción que produce.

Si los dedos quedan adormecidos, los extremos se encontrarán blancos o azules y, pasados algunos minutos, enrojecen de manera anómala y vienen acompañados de dolor y un picor intenso, será una clara confirmación.

De hecho estos síntomas se experimentan cuando se sale a la calle y el ambiente se encuentra frío o al lavar o fregar con agua fría, al tomar un alimento que se encuentra en el congelador, etcétera.

En la mayoría de las personas que padecen del Síndrome de Raynaud no necesitan de un tratamiento y se logrará limitar los síntomas evitando el frío, utilizando guantes, calcetines gruesos y orejeras en invierno; también es recomendable aplicar cremas emolientes (que contienen lanolina). Solo en algunos casos que se encuentran ya muy avanzados sí será necesario administrar fármacos con efecto vasodilatador para evitar la formación de llagas o úlceras en la punta de los dedos y otras consecuencias aún más serias.

  • Glándula tiroides. Las personas con problemas de hipotiroidismo suelen ser mayormente propensas a estos problemas, así como también ser más sensibles al frío; incluso se puede presentar en temperaturas agradables y no logran que las extremidades se calienten.

Otro de los síntomas, y puesto que todo el organismo va lento, es el cansancio extremo, así como una tendencia muy clara a aumentar de peso aunque no se haya modificado la alimentación.

SI ES EN UN NIÑO.

  • Meningitis. Se tiene que tener mucho cuidado ya que es un claro síntoma de que se trata de una meningitis. Después de muchos estudios se ha comprobado que este síntoma se presenta mucho antes de que aparezca la fiebre alta, así como rigidez de nuca y vómitos, existe dolor en las piernas, palidez en la piel, manos y pies fríos.
  • Una vasculitis. Se trata de una inflamación de un vaso sanguíneo (vena o arteria) la cual suele ser la consecuencia de una reacción inmunológica en la que el organismo no reconoce los propios tejidos y los atasca, por lo que conviene consultar a un especialista.
  • Venas enfermas. Ateroesclerosis o también llamado endurecimiento de las arterias por acumulación de colesterol y otros lípidos que pueden manifestarse de esta forma.

Es muy probable que en este caso, la molestia remita con el reposo. Este tipo de síntomas es más propio de personas que han superado los 50 años.

  • Fármacos. Se considera que quienes siguen tratamientos crónicos para bajar la tensión arterial o para los dolores de cabeza pueden sentir este síntoma y puede ser un efecto secundario de los medicamentos.

Nota: Se ha demostrado que las mujeres tienen más frío que los hombres, parece ser que el termostato biológico lo favorece el cual es eficaz al momento de mantener el calor y la grasa corporal. En las mujeres la sangre fluye mejor a todos los órganos, pero en ese reparto algunas áreas como las manos y los pies tienden a enfriarse.

Avatar de BELLEZAMICRON

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuello cuidados Educación efectos ejercicio ejercicios el cerebro exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos vino vitamina a vitamina c vitamina e

CAMBIOS EN LA FISONOMÍA DE LA LENGUA.

Los cambios en la lengua pueden ser cuestiones donde se puede tratar fácilmente, ya que son cuestiones puramente mecánicas como el tomar algún alimento caliente, etcétera.

Sin embargo también puede ser de algo mucho más delicado como un tumor o también que solo requiere tratamiento como la falta de hierro.

Algunas alteraciones en la fisonomía de la lengua pueden tener señales de alerta de que se padece una enfermedad.

Claro está que no todos los síntomas son causa de problemas, pero algunos otros si los son. Veamos algunas de las alteraciones que puede presentar la lengua.

EN CUANTO A LA TEXTURA Y COLOR.

  • Lengua fisurada. Es cuando la lengua presenta en la superficie muchos surcos o fisuras la cuales tienen diversas profundidades y extensiones.

Se ha observado que hay un surco central más grande del que suelen partir otros más pequeños y en su trayecto se ven diversas figuras.

En este caso suele ser una muy mala higiene oral en general, muchas de las veces la falta de algunas medidas higiénico dietéticas que suele prevenir de manera rápida la situación. Sin embargo los especialistas también mencionan que se puede padecer de deficiencias metabólicas o inmunológicas cuando existe esta situación.

  • Lengua negra vellosa. Adquiere esta apariencia a causa de un agrandamiento (se hiperplasian) determinadas papilas gustativas encontradas en la superficie.

En lo general no hay síntomas que se asocien a este cambio de color, pero en algunas ocasiones existe mal sabor, algunos trastornos del gusto y sensación de un cuerpo extraño en la boca, ocasionando que la masa que se deposita adquiere una mayor volumen. Uno de los motivos es la proliferación de determinadas bacterias y/o hongos en la boca.

Si el motivo es una bacteria es causado por un problema de higiene mantenido. Cuando el germen causante es un hongo, la causa suele ser la utilización de antibióticos durante un largo tiempo.

En ambos casos, se tiene que aumentar la higiene bucal, alejarse de los alimentos que son irritantes o picantes, y abstenerse de fumar, así como dejar de consumir alcohol.

Estas son las medidas que se aconsejan, también un cepillado de lengua con un cepillo dental suave y enjuagues de bicarbonato.

ANEMIA.

  • Lengua lisa. Este tipo de lengua, en la superficie lingual se encuentra lisa, brillante, donde casi no se aprecian las papilas gustativas.

Las causas pueden ser varias; pero las más frecuentes se encuentra la anemia por falta de hierro, una infección por cándidas (hongos), también por problemas como la xerostomía (boca seca por problemas en las glándulas salivales.

  • Lengua geográfica. En este tipo de lengua se presentan áreas donde se es más intenso el rojo que en el resto de la lengua.

Desafortunadamente aún no se conocen las causas, aunque se piensa que puede ser por la deficiencia de algunas vitaminas como las del grupo B; lamentablemente no se ha probado.

  • Macroglosia (demasiado grande). Del prefijo-macro, lo que indica que algo está aumentado en el tamaño, por lo cual en este caso la lengua se encuentra demasiado grande. Lo que es típico de determinadas enfermedades como

1.- El hipotiroidismo. Disminución de la actividad de la glándula tiroides y el descenso de secreción de hormonas tiroideas.

2.- Acromegalia. Es una alteración generada por la hormona del crecimiento.

3.- La amiloidosis. Es una enfermedad en que se depositan moléculas producidas en exceso por el mismo organismo en determinados órganos y tejidos.

4.- Síndrome de Down. Es la presencia de tres cromosomas número 21 en lugar de dos. En algunos casos se presenta lo contrario, una lengua pequeña.

  • Boca Ardiente. Se presenta en la etapa de la menopausia, o tras ella. Muchas mujeres sufren de una sensación súbita, en la que tienden a sentir que la lengua les quema.

Es por esa razón que se le conoce con ese nombre, pero también suele llamarse Glosopirosis idiopática. Aún no se sabe el porqué de este síntoma, sin embargo se piensa que es por el estado de ansiedad en el que se encuentran.

También presentan sequedad en la boca y con la toma frecuente de medicamentos para bajar la tensión, así como también con diuréticos.

  • Cáncer en la lengua. Esta enfermedad es más frecuente en hombres, muchas veces es porque se encuentra mayormente relacionado con el consumo del tabaco. También suele aparecer irritación mecánica continua.

Los síntomas tienden a ser manchas rojas o blancas en las encías y en la lengua, así como el adormecimiento de la lengua, dolor y hasta un bulto en el cuello.

CEPILLADO.

Debemos tomar en cuenta que la lengua es parte de la boca y que así como nos cepillamos los dientes y las encías tanto para limpialo y para fortalecerlos, tenemos que limpiar realizando un suave raspado en la lengua.

En la mayoría de los cepillos ya tienen incorporado en la parte superior una superficie para este fin, también se puede adquirir un rascador lingual. Se aconseja no abusar de los colutorios (enjuague bucal).

Avatar de BELLEZAMICRON

BULTOS AMARILLOS EN LOS PÁRPADOS (XANTELAS).

Nota: Entre los médicos se les conoce como xantela o xantelasma palpebral y suelen ser un aviso de que por tu organismo circula demasiado colesterol.

Estos bultitos o placas amarillo-anaranjadas se encuentran formados por depósitos de grasa ( solo colesterol o por colesterol y triglicéridos) los cuales pueden ser de un tamaño al principio diminuto y posteriormente ir creciendo de manera importante con el paso del tiempo.

Como se puede observar este problema se trata de un trastorno interno; sin embargo en otras situaciones pueden aparecer por una simple cuestión mecánica:

  • Por parpadear con frecuencia. El cual incrementa la presión de los pequeños capilares que riegan los párpados. Esto ocasiona que los lípidos o la grasa cercana a esta área se vaya desplazando de manera paulatina y termine concentrándose en el área que rodea los ojos.

Pero, solo el médico determinará cual es el origen de esos bultitos amarillentos y sospechará de tres situaciones:

  • Colesterol elevado o dislipemia. Es producido por tener hipercolesterolemia o por tener triglicéridos altos, la mitad de las personas que lo tienen, también tienen estos bultitos.
  • Diabetes. O también las personas que tienen sobre peso pueden tenerlos detrás.
  • Problemas del hígado. En esta situación se le conoce como colestasis idiopática. Lo primero a realizar será una analítica de sangre.

Se debe tener en cuenta que los bultitos no siempre desaparecen cuando se logran normalizar los niveles de colesterol.

  • Hipotiroidismo o también una enfermedad renal. Es importante consultar con el especialista ya que varios estudios han demostrado que las personas que lo padecen, aunque los niveles de colesterol sean normales tienen ateroesclerosis en la arteria carótida, lo que les puede ocasionar serios problemas.
  • Si se localizan en áreas del cuerpo. Los médicos se refieren a ellos como xantomas. Estos pueden aparecer en los muslos, brazos, codos, glúteos, tronco, espalda y rodillas. Estas se conocen como xantomas eruptivos y aparecen en grupo, así como de forma súbita.
  • Cuando aparecen en las palmas de las manos. En las áreas de los pliegues, son xantomas planos y pueden, en efecto ser manchas planas o ligeramente elevadas y de color amarillo.
  • Cuando aparecen en el tendón de Aquiles, así como en el dorso de la mano. Se les conoce como xantomas tendinosos y aunque se parecen a los xantomas planos, éstos son más grandes y son considerados auténticos nódulos.
  • Cuando es una lesión redondeada en la córnea. Es denominado como Arco Córneal y es originado por la acumulación de lípidos en el área de la córnea.

Se manifiestan sin existir ninguna alteración, se considera parte de un proceso fisiológico, sobre todo en personas ya mayores, pero también en personas de cualquier edad si los niveles de lípidos son bastante elevados.

  • Pequeños quistes. Son llamados quistes de millia y no se supone que sean peligrosos y que pongan en riesgo la salud.

Su surgimiento es producido a que se han obstruido los conductos que transportan el sudor al exterior. Al sentirlos se puede sospechar que se trata de una situación así porque también suelen aparecer en las mejillas.

Y como no representan ningún riesgo, no suelen necesitar de tratamiento, sin embargo, si se desea eliminarlos se puede realizar un tratamiento con laser o extrayéndolos con una aguja dermatológica específica.

Pueden ser eliminados, sin embargo pueden rebrotar.

1.- Si se reducen los lípidos. Si no hace mucho tiempo que se tienen, estos bultos pueden desaparecer al normalizar los niveles de colesterol y triglicéridos.

2.- Eliminarlos con laser. Este tipo de tratamientos se pueden aplicar en el párpado superior, pero si se tienen en el lado inferior este tratamiento no se puede realizar en esa área, ya que representa un riesgo y se puede complicar.

3.- Por criocirugía. Esta es una cirugía menor la cual consiste en suministrar sobre las lesiones nitrógeno líquido a una temperatura inferior a cero grados.

4.- Con ácido. En dermatología se utiliza el ácido tricloroacético el cual se aplica en las zonas dañadas como si fuera un peeling químico.

Quienes padecen de estos bultitos y, además, arco corneal, muy probablemente padezcan de igual manera de algún tipo de hipercolesterolemia familiar, y lo desarrollan solo por herencia familiar. Es un trastorno serio de las grasas o lípidos del organismo.

Es de suma importancia mantenerlo bajo control, manteniendo en óptimas condiciones los niveles de colesterol y triglicéridos ya que si se presentan son porque se encuentran elevados el colesterol y triglicéridos y estos a su vez suelen presentar eventos cardiovasculares (ictus. infartos, etcétera).

Mucho antes que el resto de la población general, aún cuando se trate de un paciente joven el cual no debería presentar esos riesgos.

SÍNTOMAS (PECAS EN LOS OJOS).

Si alguno de los ojos o ambos presentan una pequeña mancha oscura en el interior, puede ser una enfermedad sistemática o no.

Todo depende de los síntomas, sin embargo siempre se necesita ser descartada cualquier circunstancia negativa y por esa razón continuamente debemos consultar al especialista para desechar cualquier problema.

El médico tiene que comprobar que solo se trata de una pequeña mancha sin trascendencia y aun así es recomendable tener un chequeo cada año y medio.

En el caso de las mujeres los cambios hormonales pueden provocar alguna modificación. En pocas palabras, los momentos en los que se tiene que realizar mas revisiones son; en la pubertad y los embarazos.

Estas machitas que se encuentran en el ojo tienden a ser de origen congénito, es decir ya están presentes en el momento de nacer.

Sin embargo en la etapa anterior a la pubertad es cuando se hacen mucho más visibles y es muy raro que aparezcan siendo adulto. De hecho, si son percibidos en la etapa adulta, sí que representan un problema, en ese momento se debe acudir al médico ya que la situación es claramente anómala.

Se puede decir que esta situación ocurre en menos del 1 % de todos los casos que han sido diagnosticados, pero siempre es necesario acudir al especialista.

Por lo regular es definido como «Nevus coroideo» aunque suele ser solo una peca en la parte blanca o en la de color (iris). La mayoría de estas veces en esa zona es pigmentada con un tono gris pizarra y plana, aunque en algunas personas puede adquirir cierto volumen.

En multitud de ocasiones no se trata de un nevus, sino más bien de otras formaciones de color. Incluso son parte del ojo y es normal que quedan a la vista por tener una capa que cubre el ojo, la esclerótica o esclera que es demasiado fina y los elementos que quedan debajo de ella son transparentados.

Es necesario acudir al especialista, ya que él es el único que puede dictaminarlos, como nevus u otros. Se conocen como conjuntivales y sus límites se encuentran muy bien definidos, son planos y sólidos, así como móviles.

¿Qué queremos decir? Que no se encuentran adheridos a las capas internas del ojo. Son muy pocas veces que se tratan de una lesión maligna y que simplemente conviene mantenerlos en vigilancia por si llegan a crecer.

Solo si el doctor dictamina que no existe ninguna razón que lo desaconseje, hasta pueden ser extirpados de manera quirúrgica, pero el recordar que es muy necesario realizar todos lo controles pertinentes y una vez que se encuentran con total seguridad por medio del especialista que detrás de esa mancha no existe ninguna lesión cancerosa y en ninguna otra parte del cuerpo que no se haya detectado.

También existe otra situación que puede ocurrir y que es conocida como «Nevus de Ota». Esta situación se trata de una enfermedad cutánea y ocular; incluso las manchas se pueden extender por todo el rostro, su recorrido es por el nervio trigémino que discurre a ambos lados del rostro.

En el iris o zona coloreada. Aunque suelen aparecer en una etapa temprana. El porcentaje de las personas que suelen tenerlo no es muy alta.

Por lo general, se trata de un simple lunar, el cual muy rara vez se transforma en un melanoma. También se debe tener en cuenta que algunos medicamentos, como algunos que son utilizados para bajar la presión que se encuentra dentro del ojo y que evitan la aparición del glaucoma, pueden aumentar la pigmentación del lunar.

Riesgo.

Que vaya aumentando la edad, así como realizar exposiciones prolongadas al sol o a los baños UVA en las cabinas de bronceado, ya que pueden aumentar el riesgo de padecer un melanoma dentro del ojo.

Lo más recomendable es evitar esas exposiciones, o por lo menos realizarlas de forma bastante prudente, pero sobre todo tomando las precauciones como el utilizar las gafas de sol homologadas.

Indicios de que pueden ser malignas.

1.- Por su espesor. Se tiene que acudir al especialista de inmediato cuando se nota que el grosor ha ido en aumento. Por lo general, los peores son los que superan los 2 milímetros.

2.- Por el fluido de la esclerótica. Podría aparecer otra pequeña mancha, esta es de color amarillento, la cual indica que hay una pérdida de líquido. Ante la duda, ir de inmediato al médico.

3.- Cunado se vuelve de color naranja. Los nevus normales suelen tener un color café-grisáceo o gris, sin embargo si se transforma de color anaranjado, habría que consultar de forma rápida con el especialista, ya que es otro de los síntomas de que hay células malignas y la lesión podría tratarse de un melanoma.

4.- Cuando son otros síntomas.

  • Ante la pérdida de visión repentina.
  • Un dolor intenso o cualquier otra molestia.

Acudir a consulta con el especialista.