ROMANTICISMO Vs REALIDAD.

Romanticismo Vs Realidad.

No estimado lector, no, este post no versará sobre poesía, shakespeare o cualquier otra obra literaria o similares de valor incalculable para la humanidad y la civilización, en cambio versará sobre la capacidad que tenemos de percatarnos si, lo que tenemos frente a nosotros es una idea romántica o la realidad.

Subyacente de la coyuntura política y económica actual que vivimos en varias regiones del mundo ( y no me refiero a los escombros que dejó el paso de la pandemia ) hablamos de lo destructivo que una imagen distorsionada con un contexto sesgado hacia cierta ideología son o puede llegar a ser.

Para ilustrar lo anterior, te pido leas detenidamente lo siguiente.

La computadora o dispositivo a través del cual observas este y otros tantos post, videos, noticias escritas o en streaming, el cuarto o casa / departamento o tal vez la oficina desde donde nos lees, la ropa que vistes, el auto que conduces, el transporte público que abordas para ir a tu trabajo o llevar a tu (s) hijos a la escuela, la comida con la que te alimentas y en fin, la vida misma…

Todo mis estimados lectores, todo esta en nuestras vidas primeramente gracias a algo muy simple, una idea, alguien tuvo dicha idea y a través de múltiples mecanismos luego, se transformo en algo tangible y funcional a nuestras vidas.

Nuestra propia evolución ( ya sea que la consideres civilizada o no ) está conformada, por nuestra habilidad de convertir una fogata hecha con las chispas emitidas del choque constante de dos piedras, a una fogata hecha con un encendedor, convertir la invaluable rueda en locomoción absoluta derivada de la ingeniería y el diseño automotriz, pasar de la luz de una vela a electricidad conducida a través de una red de infraestructura, diseñada y construida por disciplinas que utilizan las matemáticas, física y otras tantas ciencias, las cuales también son poseedoras de una historia de autentica lucha por ser aceptadas y reconocidas ( me refiero a lo que por ejemplo le sucedió a Galileo Galilei o similares ) nuestra habilidad de convertir las cuevas donde vivíamos en la infraestructura tan compleja y elaborada donde hoy vivimos, es decir, nada de esto apareció de manera espontanea, todo es el resultado de una cantidad ingente de procesos, luchas, descubrimientos y desarrollos que dejaron muertos no solo a nivel moral sino en términos estrictos etimológicos, muertos ( pensemos en lo que paso cuando se diseñaron y probaron los primeros aviones ) pero no solo dejaron muertos ( como si fuera poco ) también dejaron manchas debido al uso que se les da a muchos de esos desarrollos, es decir, utilizar un avión como un arma jamás fue la visión de los hermanos Wright, utilizar la química y sus desarrollos para la invención de armas químicas y de destrucción masiva, como las biológicas o hasta la atómica, imagino que Marie Curie por citar a alguien, no tenía eso en mente al estudiar la radiación que la llevó a la muerte, o tantos otros científicos que están relacionados con la radiación.

O que me dicen de la necesidad de nuestros antepasados por desarrollar algo que se puede catalogar como armas, para cazar y en algún momento para defenderse, esas herramientas que fueron concebidas originalmente como eso “herramientas” después del desarrollo de la pólvora, también se diseñaron y concibieron armas con la pólvora como base, las cuales si bien como ya sabemos se usan para proteger desde una casa hasta naciones enteras, es claro pues que no estaba en la mente de nadie del pasado remoto usarlas para masacres, o para aniquilar a alguien que fuese o que piense diferente, o en general para materializar los deseos de algún loco, como sucede de manera contemporánea con tantas noticias horribles en todo el mundo, como por ejemplo lo sucedido el 20 de marzo de 1995 en Tokyo cuando se utilizó gas sarín en el metro de esa ciudad, todo para satisfacer los deseos de un loco que de alguna forma se las ingenió para lavarle el cerebro a un montón de gente, entre los cuales se encontraban verdaderos especialistas en diversas disciplinas.

Y precisamente ese es uno de los puntos focales de este post, la capacidad de convertir, es inherente a todos pero como dejamos claro, podemos convertir algo bueno en algo malo, alguien bueno en alguien malo, es nuestra decisión, pero espera estimado lector…

No se trata de ver todo blanco o negro, se trata de entender que dicha capacidad de convertir es inherente pero debe guiarse por ciertas brújulas o lineamientos que dependen enteramente de nuestras creencias, educación o en ciertos casos, adoctrinamiento que impide el uso de la razón, la cual también es inherente al ser humano.

Anteriormente hablábamos de cómo un ser dotado de inteligencia convierte una rueda en locomoción, la idea de volar, en una estructura diseñada de cierta forma, valiéndose de principios aerodinámicos tal vez incluso desconocidos al momento de la experimentación, pero que termina convirtiéndose en un avión. Todo esto como bien lo comentamos no surgió de forma espontanea, dentro de esa cantidad ingente de procesos y luchas, la inteligencia (obviamente), voluntad y entre otras tantas cosas las brújulas de las que hicimos mención antes también estuvieron presentes, pero se nos olvida algo que es no nada más importante, sino imprescindible, y hablamos del CAPITAL financiero que se requirió para dar alcance a todos esos objetivos.

En el párrafo anterior mencionamos algo real; un grupo de individuos dotados de inteligencia, voluntad y buenas brújulas, buscando financiamiento para sus proyectos, eso mis estimados lectores es la realidad; ahora bien, si nos preguntamos ¿cuál es el resultado de convertir cuevas en casas o ruedas en locomoción etc? La respuesta es simple, una mejor calidad de vida ¿crees que lo anterior se genera solo y únicamente a partir de la bondad en nuestros corazones? Algo de esto ya lo mencionamos en otro post — https://bellezamicron.com/2020/05/01/mujer-y-dinero/ — Imaginemos el siguiente escenario: Supongamos que ustedes mis estimados lectores son un grupo de inversionistas, y un servidor, alguien que desarrolla una forma de procesar el azúcar en nuestra sangre de tal forma que, dejaría por completo de ser dañina a nuestro organismo, así el exceso ya no sería dañino, si bien mi desarrollo pudo haber sido motivado por la gran tristeza en mi Ser debido a la perdida de digamos, mi querido Tío “Fulano De Tal” debido a la diabetes, el hecho es que ustedes como inversionistas no conocieron a mi Tío “Fulano De Tal” y de hecho ( por que es un hecho) dicho descubrimiento permitiría tener un “mundo más saludable” también puede ser una fuente de ingreso, primeramente para mi pero, también puedo dar empleo a mucha gente lo cual ayudaría a mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida, y por supuesto también para mis inversores, pero… ¡¡¡¡¡¡¡Oooooooooohhhh Noooooooo!!!! es aquí donde todo se distorsiona mis estimados lectores, donde separamos a aquellos que “solo quieren el bien para la humanidad por la bondad en sus corazones” y aquellos que “solo quieren dinero a costa de lo que sea”

¿Por qué lo hacemos? No hay una razón única, pero a mi parecer se trata de absoluta ignorancia ya que vayamos por partes, analicemos a los del primer grupo “ solo quieren el bien para la humanidad por la bondad en sus corazones” Digamos que ese alguien ( en el ejemplo un servidor tomó la imaginaria autoría de dicho medicamento ) desarrolla esta forma de procesar el azúcar en la sangre, y si de verdad le interesa el bienestar mundial por encima del suyo ese medicamento debería llegar a todo el mundo, asumamos que ese medicamento requiere refrigeración además de un cuidado exhaustivo durante el viaje, y por supuesto debe ser aplicado por especialistas. Bien mis cultos lectores, ahí cuando menos existen tres problemas de alta envergadura que requieren ser solventados; 1 ¿quién va a cubrir los gastos asociados al transporte? ya que , dicho transporte debe ser conducido o pilotado por alguien quien seguramente debería al menos tener un seguro Médico o algo similar, el mantenimiento de los vehículos utilizados debe ser cubierto por alguien, entre un montón de cosas que no describimos, tan solo para este pequeño punto; 2 La refrigeración requiere energía, llámese eléctrica o de algún otro tipo que deber ser instalada por especialistas, ¿quién va a cubrir los gastos derivados de esto? Ya que para generar energía se requiere a su vez energía, ya sea por combustibles pensando en un avión que debe mantener en refrigeración dicho medicamento o un tráiler que requiere de lo mismo, alguien debe pagar a las compañías que diseñan y construyen modelos eficientes de equipos refrigerantes, las cuales a su vez tienen trabajadores en su nómina, quienes además proporcionan mantenimiento a dichos equipos entre otros tantos y tantos aspectos tan solo para este punto que insisto, no mencionamos; 3 Los especialistas que aplicarán dichos medicamentos que pueden ser médicos o en su defecto gente altamente capacitada, ¿quién cubre sus gastos? Y ¿los gastos de capacitación en caso de no ser médicos titulados? Imaginamos que también deben tener un esquema de pago por que alguien debe pagarles o cuando menos se les debe otorgar una prestación de seguro, ¿quién lo cubrirá? O, ya sé, la bondad lo pagará y será suficiente…

Tampoco, mis estimados lectores hemos pensado en cómo quien desarrolla este medicamento lo logró, es decir, las investigaciones, preparación y desarrollo, además de las pruebas de dicho medicamento efectuadas en las áreas, organismos y más que requiere un medicamento de este tipo; ¿Cómo lo logró? En un laboratorio que solo tenía un matraz y un par de tubos de ensayo o tal ves requirió de algo mucho más especializado, si fue así entonces ¿quien pagó dicho laboratorio? ¿De donde salieron los fondos para equipar ese laboratorio que seguramente no opera con un solo especialista? O lo más importante pasando todo lo anterior, deberíamos pensar en el momento en donde ésta persona imaginaria, con toda la bondad de su corazón al momento de producir tantos medicamentos para tantas personas (ya que los censos de personas con diabetes indican números elevados en todo el mundo) ¿cómo lo logrará? Producir tantos medicamentos seguramente requerirá un tipo de infraestructura de alta tecnología y con capacidad muy elevada por unidad, ya que dicha infraestructura no deberá estar en un solo país, ni ser operada por un solo especialista por unidad, sino en varios países para asegurar el abastecimiento. Así es, la pregunta obligada es ¿quién va a financiar todo eso?

Así es mi querido lector, otras tantas preguntas que quedan sin respuesta al pensar en la bondad de nuestros corazones como única brújula que guía nuestros actos, pero sobre todo como si ésta fuera suficiente.

Ahora pensemos en aquellos del segundo grupo, estos son más fáciles y predecibles, ya que son tan malvados que es fácil saber a donde van… Los que quieren dinero a toda costa, estos también deben cubrir todos los pagos mencionados por que de lo contrario tendrían que dividir el jugoso botín, de lo que podría llamarse una cura para la diabetes con un grupo enorme de personas, pero como tienen un hambre desmedida por el dinero, deben asegurarse de que dicha cura, no lo sea ya que para ellos sería mejor recibir un montón de dinero durante mucho tiempo, entonces los gastos de los que hablamos se alargarían también por mucho tiempo he incluso comenzar planes de capacitación, elaborar un plan de prestaciones como seguros, bonos y demás cosas que requeriría tanta gente involucrada en llevar este medicamento a todos los lugares donde haya dinero para pagarlo, sin contar el hecho de que ya no sería llamado “cura” sino tratamiento, haciendo todo más difícil por que se sumaría a tantos y tantos tratamientos he incluso correría el riesgo de adjuntarse a aquellos pseudo medicamentos que en realidad no hacen nada… Si, suena lógico pero sobre todo rentable…

Disculpa el sarcasmo, pero en realidad lo que vemos en párrafos arriba, no es otra cosa más que romanticismo, pero permíteme estimado y culto lector antes de que me regañes por tener la osadía de llamar a lo anterior “romanticismo” te pido entiendas que, le llamamos así por que en la cultura popular entiéndase la cultura del vulgo, “alguien” se ha encargado de hacer que mucha gente crea que de hecho así funciona el mundo, pero no lo es estimado lector y es que, no me mal entiendas no digo que no exista corrupción o mucho dinero que simplemente desaparece sin dejar “rastro alguno” en cuentas públicas ( Gobiernos ) empresas, organizaciones incluso las denominadas “sin fines de lucro” en fin no entiendas mal, no nos referimos a eso, pero tampoco podemos pensar que el mundo debería o al menos podría moverse sin CAPITAL de muchos tipos, ya que si es así estamos en un gran error, por decir lo menos.

De ninguna manera estoy tratando de convencerte para que te salgan colmillos y sientas que se le puede sacar un rendimiento a todo lo que te rodea, pero en definitiva sí debemos saber que aquellas personas que esparcen el pensamiento arriba mencionado, lo hacen primeramente aprovechando nuestro desconocimiento del tema o temas para así lograr que nos enamoremos de la idea, haciéndola nuestra, valga la redundancia idealizándola y a su vez, guiando nuestros actos con esos pensamientos o mejor dicho, convirtiéndolas en nuestras brújulas.

Cuántas veces hemos escuchado gente que dice “ el dinero es sucio “ o que tal “ soy pobre a mucha honra” o también “ tal vez tienes mucho dinero pero no eres feliz “

hasta aquellos que después de preguntarles ¿por qué vistes con el símbolo de una dictadura? Contestan, es que… bueno… he… los símbolos son románticos pero no significan nada…

Eso mis estimados lectores se llama en mi diccionario idiotizar por romanticismo, ya que si bien no es malo ser “pobre” tampoco existe honra alguna en serlo, ya que los “pobres” no lo son por algo divino o por que están en la tierra para cumplir con su deber de dar alguna lección a las personas consumistas y derrochadoras, lo son por que por cualquier razón no pueden producir la cantidad necesaria para poder ser económicamente o si se desea, financieramente libre. Lo son por que su educación no es la adecuada o necesaria para desarrollar ese algo que le dará dicha libertad, aunque claro tal vez alguien de los que piensa que ser pobre es honroso me comente: “El dinero no da la libertad” jajajajaja preguntemos a quien sea si pagar su hipoteca le hace sentir libre o no, o tal vez más dueño de su propiedad.

Por este romanticismo adoctrinado suceden cosas como la mencionada al inicio del post ,cuando nos referimos a lo acaecido el 20 de marzo de 1995 en ese metro de Tokyo donde murieron varias personas inocentes, y es que resulta que el líder de una secta en Japón cuyo nombre omitiré, idiotizó de forma romántica a un montón de gente haciéndoles creer que el no solo era un líder sino una reencarnación de varios seres considerados dioses en varias culturas, como les comente arriba, estas personas que se dejaron influenciar por el inútil del Líder eran muchos, especialistas de ciencias de diversa índole, ¿qué sucedió ahí mis lectores? Claro, alguien podría decirme que estaban locos y ya, pero no, ellos mismos y muchos antiguos integrantes de la organización (secta) declararon lo siguiente: “Creímos que era real lo que nos decía, lo creímos…” Resulta que el líder, entre otras ideas, les decía que si las cosas no les resultaban como querían o que si sus enseñanzas ( el adoctrinamiento del líder) no podían ser adquiridas por ellos (discípulos) era por que sus pensamientos estaban corruptos y todo era culpa de Estados Unidos y el capitalismo al cual Japón y el mismo emperador de Japón se

sometían. Todo lo anterior después claro está, de que el líder y autodenominado reencarnación de varios seres sagrados, les pedía a cada uno de sus discípulos antes de entrar a su secta que el líder llamaba religión o algo así, que le dieran a él sus propiedades y valores, pues cuando todo esto terminó al líder se le contabilizó un activo de más de 1000 millones de euros.

Ejemplos como el anterior hay muchos, pero todos tienen un común denominador, por un lado la ignorancia y por otro alguien que aprovecha esa ignorancia para idiotizar de forma romántica (la idea sesgada de la que hablamos) a aquellos que lo permiten.

Insisto no se trata de convertirnos en “seres sin sentimientos que solo desean alimentarse del dinero” todo lo contrario, de hecho debemos tratar de que con los sentimientos, voluntad, deseo he inteligencia allegarnos de los recursos necesarios, incluido el dinero para poder alimentarnos he incluso ir más allá, pero también para vivir una vida como queremos vivirla, ya que imagino que nadie es feliz cuando ve algo que le gusta y no lo puede obtener; el asunto es que si nos lo regalaran ¿qué nos asegura que en primera ese artículo será producido en el futuro? Nadie le pago a quienes lo fabricaron, de modo que su motivación para seguir produciendo es nula, así, si ese alimento del que hablamos supera nuestras necesidades tampoco existe deshora en ello. Estamos de acuerdo en que el dinero no es estrictamente necesario, pero tampoco debemos dejarnos seducir por la idea tonta y completamente estulta de que simplemente no lo es en absoluto.

Les recomiendo el documental que de hecho es fuente de información para lo relacionado con dicha secta llamado -Hora Cero – Terror en Tokyo – emitido originalmente por la cadena Discovery Cineflix. Todos los derechos relacionados con esta obra pertenecen a sus originales propietarios, aquí solo son tomados como una referencia informativa..

Me despido estimado lector, y recuerda cada vez que alguien desee con una idea tonta convencerte de algo, simplemente mantente en la realidad.

Muy Buenas tardes, Gracias por leer nuestro contenido hacemos lo posible por entregarte calidad y algo bueno que leer.

Edgar S. Responsable del área Alta Educativa / Belleza Micrón.

Anuncio publicitario

MUJER Y DINERO.

Cartera eficiente

NUESTROS RECURSOS.

Entrega 0

Buenas tardes, permíteme saludarte y como siempre digo, darte la bienvenida a Alta Educativa en la apertura de un tema más, y en vez de decirte lo que pretende o no ser este texto mejor te invito a leer y tú lo dejes claro para ti.

En la intención de solo parafrasear al gran Adam Smith diremos que en su obra «La Riqueza de las Naciones» nos obsequia – El hombre reclama en la mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes, pero no aludimos a la benevolencia del carnicero o del panadero cuando nos procuramos alimentos- Adam Smith nos comenta lo anterior con el objetivo de… Veraz ambos productores no producen por la caridad en sus corazones, lo hacen por la captación de recursos, lo cual los hará más eficientes.

MUJER Y DINERO.

O, tal vez debimos decir Mujer con Dinero de lleno entramos ya al tema, y lo primero que abordaremos es la manera en como hemos venido entendiendo la gestión de recursos toda nuestra vida, la forma más simple de explicarlo es que se ha delegado la obtención y gestión eficiente de nuestros recursos a cosas que van desde lo que se puede calificar como medianamente sensato, por darte una idea «el banco se encargará de gestionarlo» o «estudia para tener un buen trabajo y que nunca te falte dinero» hasta francas estupideses como «definitivamente nunca hablar de eso» o «el dinero es sucio» o «tu marido se encargará».

Para hablar de la palabra «recurso» tenemos primero que entender varios conceptos simples en aras de comenzar con precisamente los recursos y su gestión.

ACTIVO.

Hablemos de la palabra ACTIVO, para efectos de entendimiento simplificamos su concepto que es todo aquello que tienen valor económico por darte un ejemplo, tu casa, tus joyas, tu INGRESO (el cual puede provenir de distintas fuentes como un negocio o tu trabajo o ambos), tus inversiones, tu automóvil, tus muebles y en general todo, pero todo lo que tiene valor económico entendemos que la palabra activo en conjunto con riqueza total así como capital describen un amplio marco de ideas, por citar algunas si hablásemos de los activos de una empresa tendríamos por fuerza que centrarnos en la constitución de capital de la misma, los tipos de activos que tiene como los activos fijos, además de la figura que toma la palabra activo cuando hablamos en términos contables etcétera. Así pues nos damos una idea de todo lo que podemos considerar como activo.

Para hablar de ingreso, demos un recorrido extremadamente rápido a todo lo que en función de ingreso se comprende, puede provenir de distintas fuentes como, salario, deudas por liquidarte (todo lo que se te adeuda), ganancias después de impuestos (neto) que rinde algún proyecto productivo (negocios) y demás; ésta parte de tu ACTIVO es realmente muy importante porque refleja algo que también se puede entender como ingreso corriente el cual es tu salario o también de ganancias si es que te dedicas al comercio.

NUESTRO RECURSOS.

Abordando con ejemplos la definición de capital (si me permites) supón que si hablásemos del capital de una empresa estaríamos hablando del total de RECURSOS físicos y financieros que tiene una empresa incluidos por supuesto el capital social si es que se trata de una compañía con oferta pública, etcétera. Si paralelamente hablásemos del capital de una persona así es, hablaríamos de sus activos, su riqueza total la cual conoceríamos solo y únicamente a través de una operación que definiera por un lado la totalidad de sus activos, por otro lado la totalidad de sus pasivos para después restar éstos de los activos; lo que reste es nuestro capital o riqueza total.

Para darte una idea más aterrizada de lo anterior digamos que:

Tienes una casa de 300.000 dólares de los cuales te restan por pagar 150.000, también manejas una deuda de 5.000 en una tarjeta de crédito, pero por otro lado cuentas con una cuenta de ahorro de 3.000; lo único que debemos hacer y debo decirte que este ejemplo es extraordinariamente simple ya que una persona cuenta con un cuadro más amplio, pero el paso a seguir como te decía es sumar todos tus pasivos que son 150.000 + 5.000 que nos da por resultado 155.000 dólares que debemos restar al total de tus activos que son 300.000 + 3.000 nos da un resultado de 303.000 dólares. Llevando a cabo esta operación entendemos que si restamos 303.000 – 155.000 nos da un resultado de 148.000 dólares que recordemos no todo este activo debe estar en forma de dinero en efectivo.

Así obtendrás el total de tu capital.

Sé que eres inteligente y a estas alturas creo que ya sabes a donde nos dirigimos, ¿qué es el pasivo? Y qué papel tiene en todo esto, pues significa nuestro nivel de endeudamiento, las obligaciones a las cuales nos hemos hecho responsables, es decir, nuestra figura como prestatario o deudor.

Se hace extremadamente necesario utilizar la lógica y basarnos a lo que el conocimiento puro nos dice, en algún momento he visto y/o escuchando el término «deuda buena y deuda mala» aquí es donde te pido analices bien lo siguiente:

El pasivo como ya bien lo explique arriba es nuestro nivel de endeudamiento, no importa la institución financiera, banca o cualquier otra que nos otorgue un financiamiento ya sea para automóvil, casa, u otra que al momento de revisar el historial crediticio de un sujeto de financiamiento, califique a éste como «sujeto aprobado para financiamiento del bueno» o » del malo» en su defecto, no hay tal para la institución financiera que nos otorgará un crédito la revisión de nuestro historial es tan solo para saber la fiabilidad y sobre todo la LIQUIDEZ con la que contamos para amortizar dicha deuda. Vaya si contamos con los recursos o no para pagar, en términos más coloquiales.

Pero ¿Qué hay del supuesto de que podemos abrir un negocio con deuda de un banco por ejemplo? Me preguntarás, y te respondo con otra pregunta ya que «abrir un negocio» no es cosa fácil o algo de lo cual si hay quiebra te puedas desentender así nada más, entonces ¿Qué pasa si ese negocio que abres con dinero del banco quiebra en menos de dos años? Al banco no puedes decirle «a… que crees que quebró» de hecho el banco no tiene interés en eso solo le importa que tú le pagues, sí, me has entendido bien «tú» y nadie más ya que cuando pides el crédito el banco no lo abre a nombre de alguien más sino al tuyo; ahora bien, siendo más realistas si acudes al banco con la intención de pedir un crédito PYME o algo similar jamás debemos pensar que el banco dirá que si de manera automática, para otorgarte el préstamo serás evaluado y tu PROYECTO DE NEGOCIO O INVERSIÓN debidamente acompañado de una serie de planes y proyecciones de negocio referentes a razón social, socios o dueños ( además de si éstos aportan capital monetario al proyecto e historiales de crédito de todos), tiempo estimado de acuerdo a los ingresos esperados de amortización de la deuda adquirida, si es que se cuenta con local comercial y las condiciones de éste y un LARGO, LARGO etcétera.

Así podemos ver que si por imaginar un escenario tu empresa quiebra presa de deudas adquiridas por razones de costos de operación, mantenimiento, expansión mal dirigida y un sinfin de posibles escenarios, tus acreedores se comerán tu empresa y además de esto también le deberás al banco…

¿Consideras esto una deuda buena o mala? Ambos acercamientos son erróneos desde el punto de vista del control, debemos tenerlo; en términos simples lo que deseamos es que entiendas que la deuda no es buena o mala, se utiliza como un recurso dentro de un conjunto o caja de recursos con un propósito específico y su uso sin conocimiento de gestión adecuada simplemente puede significar que nuestro nivel de deuda REBASE nuestro nivel de activo, dejándonos en la ruina absoluta. Este escenario es inconcebible ya que la deuda es pasivo aquí y en china o donde sea, su gestión es obligación de especialistas en el caso de una empresa y por ende el banco te otorgará el crédito solo si sabe que existen estos especialistas o por lo menos el conocimiento básico dentro de los que fungirán como directivos para la gestión de esta área en la empresa de futura creación. Si somos honestos y nos damos cuenta de que ambos términos se conciben como darle un cause positivo a una deuda «deuda buena» que podemos entender como: «mejor en vez de comprarte un carro abre una empresa»…

Como vez la deuda es algo complejo y sus consecuencias pueden alcanzar dimensiones macro, por ejemplo si esto pasa en una empresa ya sea de futura creación o incluso con varios años ya en el marcado hasta definitivamente también le puede pasar a empresas con mucho tiempo recorrido, puede llevar a quiebras, procesos judiciales y más pero también puede pasar a nivel país, lo sucedido en el bienio 2008 – 2009 en Estados Unidos es un ejemplo de MAL MANEJO Y FALTA DE VIGILANCIA por parte de autoridades con respecto a los instrumentos financieros con respaldo hipotecario así como de la emisión irresponsable de DEUDA por parte de los bancos y demás instituciones financieras que terminaron por dejar sin casa y trabajo a demasiados ciudadanos Americanos de un día a otro, pero (y es un gran pero) no ceas que la deuda y manejos fraudulentos así como la poca vigilancia devoraron todo en un día, la voz de especialistas que hablaban de las funestas consecuencias de todo lo anterior se escuchaba desde muchos tiempo atrás, hay fuentes que indican que desde 2001 había voces alertando sobre esto y sino preguntemos a Lehman Brothers con un pasivo de 613.000 millones de dólares…

Tampoco debe significar que si tienes un proyecto productivo con todo lo que esto implica; en términos de planeación, correcta estrategia, proyección, los elementos contables necesarios, estimación realista basada en datos y estadística debidamente realizada de retorno de inversión y amortización de deudas, por supuesto un plan de negocios realista y debidamente soportado por estadística, planeación y proyección de mercado, y todos esos detalles hasta llegar a la figura tributaria que corresponda; y todo lo que sea necesario pues el banco entonces no te verá como una aficionada (o) sino como alguien serio que pretende emprender con las bases y conocimiento necesario para crecer, ahí el banco si verá viable otorgarte un crédito y entonces si tú eres alguien así, ve a un banco y diles que te ayuden, de ser necesario el banco te ayudará con asesoría y demás, no es un secreto que la banca comercial tiene incluso departamentos especializados en PYMES y en última instancia no son los únicos en términos de instituciones financieras que pueden otorgarte financiamiento. Lo que tratamos de destacar es que bajo las condiciones de proyección, asesoramiento, conocimiento del movimiento en el mercado de tu producto y del mercado mismo, el banco y cualquier institución financiera verá tu proyecto con un potencial necesario para crecer y por ende viable.

Ya te digo todo lo que significa de manera muy burda abrir una empresa y si lo vas a hacer te recomiendo conocimiento, asesoría de expertos contables, administrativos, gestión de personal y todo lo que puedas añadirle que te será de mucha ayuda, y cuando hablo de conocimiento me refiero al conocimiento que tienes sobre el producto y/o mercado al cual deseas penetrar. Si eso es tu intención te deseo lo mejor mundo ya que el proyecto productivo es aquello que nos da acceso a nuestros sueños y más.

En fin, como te das cuenta párrafos arriba mencioné «un caja de recursos» esto debido a que dentro de nuestros recursos por supuesto hay o puede haber deuda, eres tú quien decide si la ocupa o no, en estos momentos hablamos en términos estrictamente microeconómicos porque nos referimos solo a tu dinero y siguiendo en este orden de ideas, como dueños de nuestros recursos debemos siempre saber el nivel que nuestros pasivos tienen respecto de nuestros activos, vigilemos que nunca pase de ciertos niveles para tener una relación más que estable en nuestra cartera.

DINERO.

Una vez dicho lo anterior recordemos que nuestra riqueza está en nuestros activos y puede estar en forma no solo de dinero sino también de depósitos en una cuenta de cheques o ahorro, en forma de instrumentos financieros en los mercados de valores, en forma de de pequeños financiamientos que NOSOTROS OTORGAMOS A ALGUIEN con lo cual es deuda que se nos debe, pero hablando de dinero que también es parte de nuestra riqueza el dinero es por antonomasia el activo más liquido de todos y saber qué haremos con él nos hará más eficientes.

«El dinero no da la felicidad» saber si alguien inteligente o no dijo esto no es competencia del presente texto, pero te pregunto ¿Cuándo tienes dinero no solo para pagar tus servicios y todo lo básico que requieres para vivir pero encima tienes para comprarte, digamos unos hermosos zapatos que hagan conjunto con ese vestido hermoso que tienes, ¿te siente feliz o triste? Claro, feliz y es que el dinero como objeto no te da la felicidad, es su poder adquisitivo lo que te la da.

El dinero es importante no solo por las razones establecidas (vanales) arriba sino también es importante porque no podemos pagar con poemas al carnicero o declamar apasionadamente un soneto al del pan por unos cuantos pastelillos, el dinero es además de muchas cosas o mejor dicho por encima de todo el MEDIO CIRCULANTE, necesario para establecer crecimiento comercial y dejar atrás otros modelos ineficientes como el trueque, en tiempos antiguos el dinero tomó formas interesantes; fue cacao, oro, plata y otro largo etcétera, lo que debemos observar aquí es sin duda las capacidades que nos otorga el tener dinero en términos de eficiencia.

Pero te preguntarás ¿por qué hablas de eficiencia Edgar? Sencillo, somos más eficientes porque tenemos un margen adecuado en nuestras finanzas al tener mayor capacidad de compra, entiéndase como libertad al momento de llevar nuestra vida diaria, una imagen adecuada para esto sería suponiendo que tienes tres hijos y ambos están en edad de escuela, los quisieras llevar a una escuela donde el nivel de enseñanza es medio o a una escuela donde ellos tendrían la oportunidad de tener una formación de alto nivel educativo que además de todo considero que a largo plazo tendría beneficios, porque mis hijos pueden con sus conocimientos aportar algo llamado externalidad positiva la cual nos hace ver lo que causan las acciones de una persona bien preparada por el bienestar de otra; para darle gráfica a esto sencillamente date cuenta que una persona bien preparada podría generar mejores ideas, procesos, protocolos, incluso descubrimientos y una gran cantidad de posibilidades al momento de desarrollarse en un área productiva que a su vez puede terminar por ayudar a otros, ¿qué hizo en 1989 el señor Tim Berners-Lee cuando estableció la primera comunicación entre cliente servidor? La respuesta es simple, creó lo que hoy todos conocemos como «la red de redes» de la cual todos nos beneficiamos hoy. Entonces regresando a la pregunta planteada al inicio de este párrafo, te imaginas si el señor Tim en vez de haber asistido a al universidad de Oxford en Inglaterra hubiese asistido a una universidad de menor nivel o incluso si no hubiese asistido a la universidad por falta de apoyo económico, o qué tal en vez de haber leído libros de alto valor educativo hubiese leído tiras cómicas ¿qué hubiese pasado? De esta manera eres más eficiente por que tus hijos no necesitan crear algo equivalente al internet para que te sientas más eficiente, lo único de lo que se trata es que no serías capaz de pagar una escuela de este tipo o comprar libros y material educativo de alto perfil para tus hijos si no tuvieras los recursos suficientes para hacerlo, privándolos así de los beneficios de hacerlo ya sea que dichos beneficios se presenten a corto o largo plazo, entonces si los tienes serías más eficiente al momento de hacer una compra, gasto o inversión según sea el caso.

Ya sea para comprar carne o pan, leche o huevo, zapatos o vestidos, para todo siempre se requiere dinero y la cantidad que tengamos disponible para estas y otras transacciones es sin duda consecuencia de la buena o mala gestión de nuestros recursos.

Ya hablamos de activo, dinero, pasivo e insertos en activo hablamos de riqueza y capital que en sí se puede entender como recursos en términos ESTRICTAMENTE personales (microeconómico), decidir los destinos que toman nuestros recursos es una decisión financiera que bien podemos entender también como asignación de activos, ¿Qué es esto? Pues lo llevas a cabo cada vez que decides si ahorrar o gastar, si invertir o poner un negocio (veremos cuál es la diferencia entre estos dos en el siguiente párrafo), así eres mejor con la gestión de tus recursos.

Cuál es la diferencia entre negocio e inversión, bien para definir estos aspectos con claridad imagina que abres un negocio de papel de impresión, puedes entender esto como una inversión y de cierta manera es correcto, ya que inviertes una cantidad x en un proyecto productivo que esperas además de reintegrarte lo invertido (capital semilla) también te genere de manera prolongada una serie de ingresos, el asunto aquí es que todo lo anterior citado es solo la parte final de todo, ya que antes debes preocuparte por hacerte cargo de todo lo relacionado con los gastos de operación de tu empresa para mantenerla a flote y crecer en algún momento, esto no es sencillo de ninguna manera. La inversión cuando nos referimos a un excedente de dinero que bien puedes ahorrar en una cuenta de ahorro a plazo, que te otorgue una cantidad – x- de interés a determinado tiempo o invertir en instrumentos financieros en el mercado de valores, aquí tus responsabilidades cambian en comparación con una empresa, incluso tus conocimientos deben ser digamos «diferentes» si me lo permites decir así.

Ya que en una empresa si bien inviertes un capital semilla también te sumerges en un proceso productivo con proyección de crecimiento, ambos son en efecto inversión pero en términos económicos son algo distinto toda vez que uno requiere especialización y en el otro otorgas tus recursos (un capital) a disposición del proyecto del proyecto de otros, esto último no debe suponer «simpleza» de hecho es también algo complicado que requiere de conocimientos y habilidad. Como vez ambos frutos de dichas formas de inversión pueden ser ingreso y por ende algo que debe gestionarse de manera efectiva.

GASTO DE CONSUMO.

El gasto de consumo es el término necesario en el ámbito microeconómico, se refiere a las familias y es precisamente el gasto que erogan las familias para la adquisición de bienes y servicios (producidos por las empresas y que es todo lo que consumimos) con el propósito de satisfacer necesidades, cabe señalar que dichas necesidades incluyen alimentación, vestido y demás.

Éste es el punto de vigilancia máxima ya que el gasto de consumo sin control abre la puerta al crédito desmedido y a lo que ya te imaginas, debes ser congruente con tu gasto de consumo y determinar un tope máximo al mismo ya que entre menos gastes mayor será tu capacidad de ahorro y previsión, establece porcentajes para satisfacer necesidades y prioriza necesidades de las cosas que no lo son, descuida vendrá el momento de disfrutar de todo eso que en estos momentos no es prioritario. Si bien podría darte fórmulas y ejemplos de cómo hacer que funcione tu ahorro y control de gasto, finalmente debes estar consciente de que todos los escenarios son diferentes, mi estado financiero no es igual al tuyo o al de otra persona y viceversa, en términos globales o generales tampoco sería realista por las misma razones.

ACUMULA UNAS MONEDAS DIARIAS Y VE EN QUÉ SE CONVIERTE.

Este punto es lo que podríamos llamar como la columna vertebral de este texto, hablando de gestión eficiente permíteme decirte que el ahorro es una de las herramientas más eficientes de la gestión, porque aunque no sepas tener dicha gestión tan eficiente, el hecho es que si eres capaz de ahorrar, tienes la capacidad de definir tus prioridades, darles soporte monetario y dentro de algún tiempo, realidad. Ahorrar no necesita de conocimientos avanzados en administración de ingreso, empresas o cualquier otra organización, solo necesitas un objetivo, disciplina y constancia, ¿has escuchado la frase ahorrar no tiene sentido sin un objetivo? Es real, aunque sincrónicamente lo bonito de este punto también es que no es indispensable tener un objetivo, la acumulación de recursos es siempre bienvenida, pero sin duda la existencia de un objetivo hace al ahorro aún más eficiente, no importa cuál sea dicho objetivo lo importante es tenerlo.

Ahorrar nos hace eficientes porque nos prepara, nos da seguridad y mejor visión en nuestra gestión de riesgo como un crédito o algo similar, nos vuelve líquidos, solventes además nos permite fijarnos objetivos de dimensiones importantes cuando de otra manera tendríamos por fuerza que recurrir al crédito, lo importante de ahorrar es tener disponibilidad de cierta cantidad de recursos en todo momento y por ende entre más ahorras más libertad tienes.

Para que tus ahorros sean altos debes considerar elevar tus objetivos pero sobre todo el porcentaje de ingreso que destinas al mismo en vez de al gasto de consumo, aquí el análisis del entorno económico es algo bueno ya que saber la tasa nominal que maneja tu banco la cual te dirá el porcentaje de beneficio que tendrá tu ahorro en ciertos plazos y conociendo a su vez la tasa de inflación que prevalece en el país en ese momento son buenos datos pero recuerda lo importante aquí es dar el paso y ahorrar, todo en nuestras vidas representa una decisión si no comes » esa comida deliciosa y grasosa» hoy serás mañana alguien con un cuerpo mejor, si tomas esas horas extra hoy tal vez mañana puedas renovar tu automóvil, tus decisiones son importantes en un espectro tan global a la par de mecánica que no son tomadas en cuenta de manera consciente, económicamente la imagen no es diferente, si decides no comprar algo hoy para destinar ese dinero a la acumulación, mañana tendrás mucho más.

Recuerda en términos de ahorro entre más alto el porcentaje de tus ingresos el cual destines a esto, mayor será tu ahorro.

TASA DE INTERÉS.

La tasa de interés es un tema importantísimo, se trata de tu de premio por ahorrar hablando ya del momento en que te decides a crear una cuenta de ahorro la búsqueda de la tasa de interés es en ocasiones es algo tortuoso, pero lo único que debes saber es que a mayor monto de ahorro mayor plazo de inversión o si lo prefieres las instituciones bancarias cuentan con planes de inversión que van más allá del mero ahorro otorgando planes con atractivas tasas que está un poco de más decirlo pero entre más alta mejor.

Realistas deben ser tus expectativas, ya que no te van a otorgar una tasa del 20% o superior, pero si tal vez una del 5 o hasta 8 por ciento en ahorro y tal vez un poco más en instrumentos de inversión que hablando en términos bancarios por lo general se trata de fondos de inversión nacionales y algunos internacionales dando espacio de inversión a inversionistas institucionales (bancos, aseguradoras, fondos de inversión y demás) así como inversionistas como tú.

Te recomiendo la inversión en instrumentos de deuda gubernamentales que aunque no otorgan grandes intereses son muy confiables y seguros ya que precisamente es deuda que el gobierno te debe.

INFLACIÓN.

La inflación es por lo general un punto de máxima atención, se trata del poder adquisitivo de tu dinero y entre mayor sea la inflación menos vale tu dinero, sin meternos en como la inflación tiene efecto en una cantidad importante de áreas como la producción y el empleo además de ser objetivo principal de los bancos centrales a través de la instrumentación de sus políticas monetarias, esta variable macroeconómica nos dice si el país se encuentra en buenas condiciones ya que al estar estable (la inflación) el entorno es el adecuado para emprender, y en general tu dinero gozará de mejor estabilidad para hacer muchas cosas.

La alta inflación impone riesgos que se deben palear pero en general observa si tu país tiene inflación estable tu dinero te lo agradecerá.

PREVISIÓN.

La previsión es otra herramienta indispensable en toda gestión, y aunque puedes argumentar que nadie tiene el don de la clarividencia, el hecho es que si podemos ser previsores y lo eres todos los días o sino por qué entonces sales más temprano cuando tu auto no está disponible o por qué cuando vas a comer algo a algún lugar llevas un poco de más efectivo del que normalmente te cobran, o incluso cuando pagas tus servicios como la luz o agua sabes que siempre tiene un consumo estimado pero aun así te previenes con algo más.

No se trata de tener súper poderes, sino de entender y analizar nuestros patrones de vida para a su vez identificar aquellas cosas o sucesos con probabilidades de suceder, por ejemplo si diario viajas a tu oficina en tren debes saber que tal vez el tren o subterráneo se atrasen o exista algún contratiempo, ¿quién te salvará? Si, así es tu amigo el dinero, debes salir rápido, conseguir un taxi para llegar a tiempo a tu destino, pero si te levantas tarde, no desayunaste y saliste con efectivo límite pues prepárate para una sanción en tu trabajo. De la misma manera sucede con el ahorro y la previsión, tener en cuenta posibles acontecimientos nos vuelve (otra vez) más eficientes, previsión al momento de gastar o consumir nos vuelve más disciplinados al momento de ver que tal vez hay cosas que queremos y otras que necesitamos, priorizar nuestros hábitos de consumo y gasto tendrá a corto, mediano pero sobre todo largo plazo implicaciones importantes en nuestra vida.

Cada vez que te paguen o recibas tus ingresos debes para ese momento ya tener un estimado de tus ahorros y un estimado de situaciones que están en carácter de «posible» para respetar todo el monto necesario, el llamado «plan» del que hablan ya hasta el cansancio muchos sitios es real por que ceñirte a él te otorgará seguridad y tranquilidad además de eficiencia (otra vez).

Dicho plan debe contener cuando menos cinco elementos posibles:

  1. Gasto de consumo máximo durante el mes.
  2. Montos de posibles imprevistos.
  3. Montos de ahorro.

Recuerda el ahorro y la previsión son dos elementos con gran espectro de acción, aprovéchalos y acomódalos a tus necesidades y proyectos, sin temor a equivocarme pronto verás los frutos.

Te agradezco tu atención y bueno debo decirte que todos los puntos que tocamos aquí como inflación, ahorro, previsión, gasto de consumo, activo, déficit, ingreso y demás tienen aún una gran cantidad de información que se desprende de ellos pero aquí solo quiero darte un marco general, una visión global si me permites decirlo así.

Espero te sea de ayuda, espera más de este y todos los temas de Alta Educativa. Recuerda es mejor mujer con dinero que mujer sin dinero, mujer con control que sin control, mujer segura de sus activos que mujer esperando un milagro.

Gracias.

Edgar S.