ARTICULACIONES Y ALGUNAS DE SUS ENFERMEDADES.

Si las salud es parte de la belleza, cuando se tiene salud sin duda se refleja en el organismo y este se ve más joven por más tiempo, sin importar la edad que se tenga.

En el post de hoy vamos a tratar el tema de las articulaciones. Si mantenemos las articulaciones sanas por más tiempo aseguraremos una calidad de vida mejor, así como una mayor belleza.

En otro post ya vimos algo de las articulaciones, pero en este veremos algunas de sus enfermedades y como se puede ayudar a disminuir el dolor en casa.

Inflamaciones de las articulaciones (artritis aguda y crónica).– ¿Qué es la artritis? Básicamente es la inflamación de una o varias articulaciones.

Causas: Las causas son muchas, pero en general son resultado de cosas que realizamos mal, como pueden ser el que no tengamos una alimentación correcta o posturas correctas. Gracias a que son variadas las causas según el agente que las produce, son también muy numerosas.

Conforme a su evolución, los diversos tipos de artritis pueden ser, ya sea aguadas o crónicas.

Artritis Aguda: Se puede distinguir entre la forma simple o reumática y la infecciosa o la que se produce durante el curso o como consecuencia de enfermedades infecciosas:

  • Infecciones puerperales. Se denomina como sepsis puerperal o fiebre puerperal. Es un proceso infeccioso septicémico que es grave el cual afecta a todo el organismo que desata una respuesta inflamatoria general que puede afectar a mujeres que pasaron por un aborto o un parto o una cesárea, ocasionado por gérmenes.
  • Erisipelas. Es un tipo de celulitis superficial que pone en compromiso a los vasos linfáticos de la dermis.
  • Flebitis. Inflamación de las venas la cual suele ir acompañada por la formación de coágulos de sangre en su interior.
  • Apendicitis. Inflamación del apéndice que se encuentra al final del intestino grueso.
  • Amígdalas. Inflamación de las amígdalas. Se consideran como origen de infecciones articulares.

Artritis Crónica: Se encuentra la artritis gotosa, es cuando el ácido úrico se acumula en la sangre causando inflamación de las articulaciones; gota aguda, infección dolorosa que afecta normalmente a una sola articulación; gota crónica, ésta es referida a episodios repetitivos de dolor e inflamación afectando a más de una articulación. También puede ser de origen tuberculoso, sifilítico, por gérmenes desconocidos, artritis deformantes, la artritis reumática crónica, artritis de origen nervioso, y un largo etcétera.

Síntomas: Cuando se presenta la artritis aguda, ésta suele aparecer o afectar de una a varias articulaciones a la vez; los síntomas que más sobresalen son: dolor más o menos intenso (mucho dolor cuando es la artritis blenorrágica), al nivel de la articulación afectada, así como hinchazón, enrojecimiento, aumento de temperatura a nivel local en la piel que cubre la articulación; en ocasiones llega a existir fiebre, más o menos alta e imposibilidad de realizar movimientos con esa articulación.

Según su marcha y los síntomas más o menos marcados a que da lugar, la artritis crónica puede ser seca o deformante y purulenta. Estas artritis crónicas pueden, en ocasiones, ser en su comienzo de la enfermedad, pasar a ser de artritis agudas a ser artritis crónicas.

La artritis seca o deformante: Se manifiesta, por lo general pasando los cuarenta años y puede ser causada por diversos traumatismos repetidos de la articulación, esguinces (distensiones y rotura de la articulación) fracturas, luxaciones, hidartrosis (distensión articular por un contenido líquido), reumatismo crónico.

Su localización frecuentemente se encuentra en las grandes articulaciones como lo son las caderas, rodillas, codos, hombros.

Cuando se empieza a presentar, la articulación se siente un poco pesada y con molestias ligeras en la articulación, las cuales no son muy evidentes. También se presentan cambios de temperatura especialmente cuando se empieza con movimientos, sin embargo cuando ya se realiza por un rato el movimiento este va desapareciendo, pero si el movimiento continúa el dolor vuelve a aparecer.

Síntomas es que al moverse la articulación se escucha un ruido o crujido, el cual es producido por el roce de las extremidades articulares unas con otras; el que produce un aumento de volumen de la articulación y al tacto se pueden sentir protuberancias duras, formadas a expensas de los huesos osteofitos.

Osteofitos: son excrecencias óseas, hiperostosis en el sitio de anclaje de las fibras de Sharpey. Provocan osteoartrosis (espondilosis deformante). Son protuberancias óseas no maduras en las vértebras con forma de espuelas, que reflejan la presencia de una enfermedad degenerativa y calcificación ósea.

Blenorragias: Enfermedad infecciosa de transmisión sexual que se caracteriza por la inflamación de las vías urinarias y los genitales y que produce un flujo excesivo de moco genital.

Artritis Purulenta: Su nombre lo dice todo, forma pus, enrojecimiento intenso de la piel, temperaturas más o menos elevadas, así como formación de abscesos que pueden abrirse en la piel.

Todo estos estos tipos pueden acabar con la anquilosis de las articulaciones afectadas cuando estas no se tratan a tiempo y de forma debida.

Tratamiento de la forma seca o deformante: Para comenzar debemos comprender que son problemas diversos los que ocasionan las diversas formas de artritis y que debemos tratar primero qué las causa, por lo cual será tratado con su especialista.

Sin embargo lo que se analiza es que no se encuentra bien los mecanismos de defensa, ni los de desecho. Debemos limpiar arterias, intestino, dientes y aunque parezca que no tiene nada que ver, si lo tiene; los dientes deben ser arreglados perfectamente para una buena digestión. Aplicar compresas de agua tibia y caliente por lo menos una hora.

Artritis purulenta tratamiento: Se debe mantener en total reposo, durante la noche aplicar compresas de agua tibia y caliente por lo menos una hora. Con agua fría durante un minuto aplicar en la articulación.

Anquilosis o rigidez articular: Se llama anquilosis a la soldadura de los huesos en el sitio donde se articulan. Reducción total o parcial del movimiento en las articulaciones, ocasionado por los huesos que se han unido dentro de la articulación, también se puede producir por la rigidez de los tejidos articulares. La articulación no tiene movimiento o tiene movimiento limitado llamada (falsa o incompleta).

En este caso, cuando se trata de una anquilosis falsa donde los huesos se encuentran soldados, en este caso el problema ya no es reversible, desafortunadamente ya no hay movimiento.

Sin embargo en el caso de un anquilosis incompleta, en esta situación si se puede lograr una mejora. Esta anquilosis es frecuente en grandes articulaciones como lo son en cadera, rodilla, codo, hombro, etcétera.

El prevenir la anquilosis, el cual debe ser con un tratamiento adecuado es de suma importancia para prevenir la degeneración. Cuando existe la anquilosis total de una articulación, la cirugía se limita a colocar la misma en una buena posición, mediante la resección articular.

La diferencia de la anquilosis con otros problemas de artritis, es que no hay una destrucción del cartílago ni del hueso, así que la rigidez articular es debida a las alteraciones crónicas de las otras partes de la articulación (ligamentos, cápsulas y músculos) y sobre todo al dolor que despiertan los movimientos de las partes enfermas.

También hay anquilosis totales, donde no hay lesiones de los huesos, pero si grandes y múltiples alteraciones crónicas de las otras partes de la articulación el cual se han endurecido y hasta se han solidificado por la falta del movimiento y por alteraciones crónicas sufridas anteriormente. En este caso cuando se presenta este tipo de anquilosis se puede curar con tratamiento adecuado, (fisioterapia adecuada).

Tratamiento: Lo primero que debemos entender, es que en este tipo, la articulación enferma se debe colocar en su lugar y que no adquiera nuevamente una mala posición ya que toda la articulación enferma puede anquilosarse; y para evitar esa situación estando en una mala posición. Una vez que la articulación ya se encuentra en una correcta posición, se debe movilizar mediante un masaje con aire caliente, cuidando siempre de friccionar suavemente en dirección del sitio enfermo hacia las partes sanas.

El frío y la humedad son factores que favorecen los síntomas del reumatismo y la artritis, así que es mejor mantener controlados los efectos climáticos para no dañar aún más el organismo.

Ya dimos algunas causas del porqué se presenta esta enfermedad y unos de los más importantes tratamientos a realizar es liberar los medios de desintoxicación.

En general consiste en consumir alimentos no procesados ya que el organismo necesita adquirir todos los nutrientes de los cuales solo se consiguen con productos frescos para que el cuerpo consiga absorber todas las vitaminas, minerales, etcétera, de alta calidad.

En algunas ocasiones el organismo tendrá reacciones porque se esta desintoxicando y también adaptando, pero son normales.

Tanto en los problemas donde se presenta reumatismo como artritis, se aplica calor en cualquier forma para motivar al movimiento, algunos de ellos son: vapor, fomentos de agua caliente, saquitos de arroz pasados antes por el microondas, bolsas calientes y varios productos que existen para mantener el calor y son muy eficientes.

Sin embargo el tratamiento realizado con agua fría también es muy eficiente para estos casos, aunque es recomendable evitarlos cuando se va iniciando cualquier tratamiento ya que el organismo aún se encuentra bastante atrofiado, así que es mejor aplicarlo cuando ya se ha avanzado en el tratamiento aplicando el calor.

Para iniciar el tratamiento se va a emplear calor para motivar al músculo y articulaciones al movimiento y aminorar el dolor. Entre ellos se encuentran las compresas, baños locales de vapor, saquitos de arena caliente, lámparas que generan calor en la zona (cuidado de no quemar al paciente) compresas de aceite caliente, cataplasmas de flores de heno.

Una vez aplicado el calor es necesario proporcionar un masaje y motivar al movimiento, el que se encuentre estático no es nada favorable, por el contrario esto será un factor más para la parálisis total de la extremidad.

Llegando a este punto, vamos a dar otro tratamiento en el que consiste en aplicar frío en lugar de calor, se que tal vez para algunas personas sea contradictorio o incluso contraproducente; sin embargo no hay porque, vamos a analizar. El agua fría también es indispensable para aminorar los dolores, incluso en algunos casos funciona mucho mejor que con el calor.

Al aplicar frío, el cuerpo ejerce una reacción el cual hace que el cuerpo produzca defensas para proteger al organismo (activa el mecanismo de defensas), una vez suministrado por alrededor de unos 5 minutos se debe abrigar la articulación afectada y así por algunos minutos y de nueva cuenta motivar al movimiento, también se debe aplicar por varias veces al día.

El dolor puede desaparecer inmediatamente o puede que se necesiten varias veces al día. También se puede alternar con agua fría y caliente o aplicar un día frío y otro calor. Esto va dependiendo de como va ir reaccionando el paciente y es necesario recordar que el tratamiento con agua fría se aplica ya se ha avanzado con el tratamiento a base de calor, nunca cuando va iniciando el tratamiento.

No podemos dar tratamientos que requieran de adquirir algún medicamento ya que su empleo es muy delicado y sin duda requiere de un facultativo, el médico indicará por medio de estudios que tipo de artritis es y como se debe medicar. Pero sin duda el cuidar las articulaciones es básico para una vida mejor.

https://bellezamicron.com/2021/03/18/alimentos-que-protegen-a-las-articulaciones-durante-el-entrenamiento/

Aquí dejo un link relacionado con articulaciones.

Anuncio publicitario

ALIMENTOS QUE PROTEGEN A LAS ARTICULACIONES DURANTE EL ENTRENAMIENTO.

Todos conocemos la importancia de los alimentos, sin embargo cuando se realizan diversos entrenamientos, es importante la alimentación para prevenir lesiones, así que vamos a ver que tipo de comida te conviene consumir en grandes cantidades durante toda tu vida, pero sobre todo cuando se realiza ejercicio que es en ese momento donde se ejerce un mayor trabajo.

Las articulaciones.

Vamos a entender un poco las articulaciones para aprender a protegerlas. Las articulaciones o también llamadas coyuntura es toda estructura anatómica en la que dos o más huesos se encuentran en contacto por medio de otros elementos que lo ayuda a mantenerse unidos.

Las articulaciones se pueden clasificar según el movimiento que los huesos pueden realizar o según el tipo de tejido que conecta entre sí los huesos.

Según el grado de movilidad recíproca de los hueso implicados se distinguen:

  • Articulaciones móviles o diartrosis (rodilla, hombros, dedos, etcétera).
  • Articulaciones semimóviles o anfiartrosis (espina dorsal, huesos del pie).
  • Articulaciones fijas o sinartrosis (cráneo).

Tipos de movimientos en las articulaciones:

  • En bisagra (codo).
  • En condílea (rodilla).
  • En plana (hueso del pie).
  • En silla( tobillo).
  • En elipsoidal (muñeca).
  • Esférica (hombro).
  • En perno (cuello).

Se clasifican las articulaciones en suturas, las cuales se unen por medio de tejido conjuntivo de dos o más huesos:

  • Huesos planos. como lo son (el cráneo).
  • Sínfisis. se caracteriza por presentar cartílago fibroso más o menos compacto interponiéndose entre dos huesos como son en la espina dorsal.
  • Artrodias. se caracterizada por superficies articulares planas como lo son las de los pies.
  • Enartrosis. con superficies articulares en forma esférica o parcialmente esférica como son el hombro.
  • Condilartrosis. donde se presentan superficies articulares elipsoidales como son la muñeca y el tobillo.
  • Trocoides. la característica de estas articulaciones son superficies cilíndricas o parcialmente cilíndricas como son el codo.

La superficie del hueso que interviene en una articulación, formada por partes llamadas cóndilos, se encuentra cubierta por cartílago hialino, que en articulaciones móviles o semimóviles se encuentra envuelto por la membrana sinovial, esta membranas contiene el líquido sinovial o sinovia, el cual reduce el rozamiento entre las superficies que se encuentran en contacto, que proporciona una lubricación y facilita el movimiento.

También en las cabezas articulares de los huesos que se unen en estos tipos de articulación están rodeada por un involucro fibroso que tiene por nombre cápsula articular, la cual se intercala por ambas partes en los márgenes de los periostios.

Las funciones de unión entre huesos que desempeña la cápsula articular están en combinación con las de los ligamentos articulares: bandas de tejidos conjuntivos fibroso no elástico que impiden a los huesos separarse uno de otro; es decir que se genere una dislocación, ligamentos:

  • Ligamentos internos. Están situados en el interior de la articulación, sin embargo en realidad están separados por la membrana sinovial.
  • Ligamentos periféricos. Se insertan en sede articular.
  • Ligamentos a distancia. Se insertan en los huesos incluso a mucha distancia de la articulación.

Los huesos de las articulaciones móviles y semimóviles se mantiene unidos por los ligamentos articulares, mientras que los huesos de las articulaciones fijas están encajados entre sí de manera muy sólida, se encuentran cimentados por tejido conjuntivo denso.

Alimentos.

Las articulaciones son tejidos que soportan los roces, presión y tienen muchas elasticidad, sin embargo es tejido pobre en células condrocitos que se sitúan en pequeñas cavidades llamadas lagunas, al que llegan pocos nutrientes por carecer el cartílago de vascularización, su nutrición es realizada por medio de la difusión del líquido tisular a través de la sustancia fundamental, es decir, se nutre a partir de los capilares de la capa externa del pericondrio. Los cartílagos articulares y el fibrocartílago, que son los que carecen del pericondrio, se nutren por medio del líquido sinovial.

Así que los pocos nutrientes que llegan tienen que ser que suma calidad. También es muy importante y básico que la musculatura se encuentre en muy buena forma, ya que de esa manera lograrás alcanzar el rendimiento que se necesita y se busca.

Siempre, pero siempre se debe realizar calentamiento de por lo menos 15 minutos antes de empezar tu rutina, cuando termines de realizarla y para finalizar desarrolla estiramientos de los músculos que trabajaste.

Para mantener la salud de las articulaciones se recomienda también una nutrición que llegue a ellos de manera concreta:

  • Consumir alimentos ricos en Vitamina C, esta vitamina es de gran ayuda para las articulaciones ya que es antiinflamatoria que asume mucha importancia, ayuda a mantener el colágeno y a reducir el daño muscular y articular que suele suceder durante el entrenamiento.
  • Alimentos con colágeno, es necesario consumir alimentos con un alto grado de colágeno, es un mineral que se puede encontrar en alimentos como el pulpo que contiene grandes cantidades de colágeno, así como peces cartilaginosos como lo son el cazón (pequeño tiburón) a quienes al momento de consumirlos se les debe aplicar Vitamina C como el limón y perejil para potenciar sus efectos benéficos.
  • Líquido, ya hemos hablado de la importancia de mantenerse hidratado, recuerda consumir agua en pequeñas cantidades durante todo el día, ya que si no nos mantenemos hidratados sin duda afectará de manera considerable el cartílago. Al ser un tejido poco nutrido, si sobra algo llegará a él, sin embargo si falta es el primero en resentirlo.
  • Pescados ricos en ácidos grasos omega 3, estos ácidos son realmente importantes ya que se encargan de cuidar y lubricar las articulaciones, dilatan el arribo de artritis y reduce los brotes cuando ya está presente. Lo recomendado es consumirlo por lo menos seis veces por semana. En los alimentos que se encuentran esta en el arenque, pescados azules, sardinas, anchoas, atún, salmón, trucha, etcétera, notarás después de un tiempo como te conservas mucho más flexible.

Glosario.

Diartrosis: Son un tipo de articulación, llamadas sinoviales que a diferencia de las otras dos, posee una cavidad articular, ligamentos, una cápsula articular, cartílago sobre sus superficies articulares que están distanciadas unas de otras, y el líquido sinovial.

Anfiartrosis: Es un tipo de articulación en el esqueleto de animales vertebrados. Su característica es que no existe cavidad articular ni membrana sinovial, en los extremos de los huesos que la forman están unidos entre sí directamente por tejido fibrocartilaginoso. Esto lo hace tener una movilidad escasa, a diferencia de las diartrosis que cuentan de una cavidad articular y una gran movilidad.

Sinartrosis: Son en particular articulaciones que no se encuentran dotadas de movimiento. Un ejemplo, las articulaciones del cráneo.

Cóndilos: Es la cabeza, protuberancia redondeada en la extremidad de un hueso que ajusta en el hueco de otro para formar una articulación. Su superficie es convexa en dos direcciones y la del hueso que lo recibe es cóncava en dos direcciones.

Cartílago: O también llamado tejido cartilaginoso, es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos formados principalmente por matriz extracelular y por células denominadas condrocitos. La parte exterior del cartílago, llamada pericondrilo, es encargada de aportar el soporte fundamental de los condrocitos.

Cartílago Hialino: Tejido que cubre las superficies óseas que forman parte de las articulaciones.

Ligamentos: Pliegue membranoso que enlaza y/o sostiene en una correcta posición un órgano del cuerpo fibroso y muy resistente que une a los hueso de las articulaciones.

Involucro fibroso o cápsula articular: Es una membrana que cubre toda la articulación e impide que los segmentos óseos se desplacen en exceso. En conjunto con los ligamentos se encargan de asegurar el contacto entre las superficies articulares. Esta se inserta en el hueso en la cercanía del revestimiento del cartílago articular.

Periostios: Es una membrana de tejido conjuntivo, adherida exteriormente a los huesos, la cual sirve para la nutrición y regeneración. De él parten los vasos sanguíneos que penetran en el interior del hueso.