Los ojos deben tener también un chequeo constante, se recomienda realizarla una vez al año como prevención.
Se requiere una revisión completa, que incluya la medición de la presión intraocular si ya se han sobrepasado los 40 años.
Pero, en algunas ocasiones se suele descuidar la vista y no se realizan revisiones oportunas o simplemente por no conocer las estructuras oculares, ¿Cómo avisan que se sufre de un trastorno? Pero como no los conocemos, las visitas al médico no se llevan a cabo y se puede agravar el problema.
Vamos a explicar varios conceptos relacionados con la salud ocular:
- Como puede influir el color del iris.
- Como pueden ayudar las pruebas médicas al detectar a tiempo los problemas oculares.
EL COLOR DEL IRIS.
Todo en nuestro cuerpo nos proporciona información, así que el iris también:
1.- Ojos Negros. Este tipo de ojo es una anomalía, ya que los ojos que se encuentran totalmente negros se debe a la ausencia del iris. Las personas que los tienen corren mayor riesgo de cataratas, glaucoma y sensibilidad extrema a la luz.
2.- Ojos Marrones. Estos ojos suelen manifestar los síntomas de una enfermedad algo más tardía, cuando el problema ya ha avanzado. Hay que permanecer atento ya que la detección precoz en este caso es mucho más difícil.
3.- Ojos Azules o Verdes. Se conoce que, por razones genéticas, las personas que tienen los ojos claros tienen mayor riesgo de fractura en la cadera. En el caso de las mujeres mayores de 50 años también tienen muchos más problemas de irritación y dolor ocular.
PRUEBAS QUE SE REALIZAN PARA PROTEGER LA VISTA.
Tipo de examen: Examen de la Retina.
¿Para qué sirve? Valora el poder refractivo del ojo para detectar miopía, hipermetropía o astigmatismo.
¿Cómo se efectúa? El oftalmólogo enfoca el ojo con un retinoscopio e ilumina para ver cómo se refleja la luz en la retina.
Tipo de examen: Agudeza Visual.
¿Para qué sirve? Este estudio mide la capacidad para discriminar los detalles finos de un objeto con unas condiciones de iluminación que sean las óptimas.
¿Cómo se efectúa? Se tiene que identificar en un cartel con letras de varios tamaños (optotipo de Snellen). Que es lo que podemos leer.
Tipo de examen: Pupila al Detalle.
¿Para qué sirve? Este estudio ayuda a detectar alteraciones en las pupilas, se observa como responde a la luz, su forma, posibles lesiones, así como muchas alteraciones más.
¿Cómo se efectúa? Para realizar este estudio se tiene que aplicar unas gotas para agrandar las pupilas y que el médico pueda observar de cerca con una linterna el interior.
Tipo de examen: Campo Visual.
¿Para qué sirve? Es un estudio en el que se comprueba el espacio en el que se puede ver un objeto de lado a lado mientras la cabeza y la mirada permanecen hacia el frente.
¿Cómo se efectúa? Se apoya la barbilla en un soporte y el aparato arroja puntos de luz, uno es el que informa si se ven o no.
Tipo de examen: Análisis del color.
¿Para qué sirve? Estudia la forma de cómo los ojos ven los colores para identificar posibles dificultades al ser percibidos.
¿Cómo se efectúa? El oftalmólogo muestra unas cartillas especiales con puntos de colores que forman números.
Topo de examen: Tonómetro de goldmann.
¿Para que sirve? Este estudio mide la presión que existe dentro del ojo, es primordial para el controlar el desarrollo de glaucoma.
¿Cómo se efectúa? Este estudio es mucho más preciso que el antiguo llamado chorro de aire. Contacta con la córnea y la aplana para ser estudiada.
Tipo de estudio. Biomicroscopio.
¿Para qué sirve? Este estudio se realiza para analizar las estructuras de la parte frontal del ojo, donde entran los párpados, conjuntiva, iris, cristalino, cornea, etcétera.
¿En qué consiste? Se analiza con una lente el cual amplía la imagen del ojo. Una vez realizada el examen se dilatan las pupilas con gotas y se repite el estudio.
Tipo de estudio. Fondo del ojo.
¿Para qué sirve? Se examina la parte posterior del globo ocular, que incluye la retina, el disco óptico y vasos sanguíneos.
¿Cómo se efectúa? Se aplican una gotas para agrandar la retina y observar detenidamente el ojo con un oftalmoscopio.