SEÑALES QUE EL CUERPO DA CUANDO ESTÁ ENFERMO.

El cuerpo siempre nos avisa cuando presenta problemas. No nos dice «oye tengo un problema en el riñón», pero si nos dice por medio de síntomas diversas el estado en el que se encuentra algún órgano.

Algunos síntomas incluso se pueden confundir por otros problemas de salud, y no se administra el tratamiento adecuado, por esa razón es necesario acudir a un médico para él realice los estudios adecuados, así como el tratamiento correcto.

Aquí vamos a dar solo unos síntomas que debemos tomar muy en serio:

  • Señales de los intestinos: Los dientes; a menudo las personas no se quejan de reflujo estomacal ni de acidez estomacal, sin embargo tienen muy desgastado el esmalte dental.

Muchas de esas personas se sorprenden al enterarse de que tienen reflujo ácido. Mientras que las bebidas azucaradas desgastan los dientes delanteros, el ácido gástrico regurgitado tiende a disolver el esmalte de los dientes traseros.

Otros síntomas frágiles de reflujo ácido son dolor de garganta persistente, tos, sibilancias inexplicables o un frecuente mal sabor de boca.

Si el dentista o uno mismo nota cualquiera de estas señales de alarma, consultar inmediatamente a un gastroenterólogo.

Sin tratamiento, el reflujo no solo deteriora los dientes conduciendo a un inminente problema fuerte de caries, sino también puede aumentar e riesgo de contraer cáncer de esófago.

  • Sarpullido con ampollas y comezón: Esta afección puede aparecer en codos, rodillas, glúteos, espalda o en el cuero cabelludo, y en muchas ocasiones es confundida con un eccema, sin embargo se podría tratar de algo mucho más grave que requiere de mayor atención.

La celiaquía, es un trastorno autoinmunitario en el que la ingestión de gluten, aun es una cantidad mínima, provoca que el organismo ataque sus propios intestinos.

Un 25 por ciento de las personas celiacas presentan esta erupción, conocida como dermatitis herpetiforme. Muchas de las personas no tienen síntomas digestivos.

En cuanto un persona celiaca consume gluten, el organismo libera un anticuerpo que es conocido como inmunoglobina A (IgA) el cual agrede a los intestinos; en ocasiones la IgA también se llega a acumular en los vasos capilares de la piel y provoca la erupción delatora.

A diferencia de las personas aquejadas de otras formas de celiaquía, las que padecen dermatitis herpetiforme no deben someterse a una biopsia endoscópica para obtener un diagnóstico definitivo. Un médico puede realizar una biopsia de la erupción y buscar anticuerpos que indiquen la celiaquía.

Al adoptar una dieta sin gluten normalmente mitiga las erupciones y protege al organismo de diversos daños graves de largo plazo, como lo son el osteoporosis y el cáncer de intestino delgado.

  • Hemorroides: Esta enfermedad también llamada enfermedad de Crohn, es un trastorno inflamatorio del tracto gastrointestinal, presentan una forma de ella que afecta sólo la zona anal.

Se manifiesta con llagas, úlceras o abultamientos carnosos que pueden confundirse con hemorroides. Los pacientes aseguran que permanecer sentados le resulta muy molesto, como si estuvieran sentados sobre una «canica».

Esta forma de Crohn suele ser la más dolosa y la que tiene el peor pronóstico, se trata de un problema que puede conducir a una obstrucción intestinal, fisuras dolosas e incluso cáncer de colon.

Si se presentan unas hemorroides aparentes que no responden al tratamiento del médico general, cuanto antes se tiene que consultar a un gastroenterólogo para obtener una segunda opinión.

Seguramente pedirán análisis de sangre para conocer el recuento de leucocitos, proteínas C reactiva y otros indicadores que podrían revelar una enfermedad que no ha sido diagnosticada.

  • Señales que manda el cerebro: Es muy probable que se relacione la enfermedad de Parkinson con movimientos involuntarios como los temblores corporales, sin embargo una señal de alerta temprana mucho más reveladora es por medio de los cambios que se presenta en la caligrafía, la manuscrita de la persona se vuelve mucho más pequeña.

Un análisis de la caligrafía identificó a pacientes en las primeras etapas de esta enfermedad con una exactitud de más de 97por ciento, según un estudio israelí.

Se les pidió a los pacientes que escribieran 10 veces una oración, el resultado fue que a medida que iban escribiendo la oración; su letra se va haciendo cada vez más pequeña y las palabras se amontonaban.

La enfermedad del Parkinson sucede cuando las neuronas del cerebro se deteriora o mueren, dejando de producir dopamina; una sustancia que envía señales para producir el movimiento.

Esto provoca rigidez muscular en las manos y dedos, lo que afecta la escritura a mano. Entre otras dos señales más que son de alarma en forma temprana son la pérdida de olfato, ya que las personas dejan de percibir olores. Así como sueños muy intensos llegando incluso a llevar al durmiente a agitarse en la cama y lanzar patadas y puñetazos.

En cuanto se note que se presentan los anteriores síntomas y si duran más de dos semanas, acudir al neurólogo de inmediato.

Cuanto más pronto se diagnostique la enfermedad de Parkinson y se controlen los síntomas, por su puesto que la calidad de vida será mucho mejor.

  • La ira (estallidos): En el caso de muchas personas, la depresión no se traduce en llanto, ni tampoco de estar recostados todo el día en la cama.

Más de la mitad de quienes la padecen suelen manifestarlo por medio de irritabilidad e ira; de hecho, estos síntomas se relacionan con una forma de depresión más grave y duradera.

Un ejemplo: una persona X jamás se enojaba al momento en que conducía, pero ahora, todo el tiempo se pone frenético.

Las mujeres son las que tienen a padecer con mayor frecuencia este problema que los hombres, sin embargo éstos son más propensos a manifestarla a través de la irritabilidad y con arrebatos de ira.

Si constantemente te encuentras molesto con tu pareja o la molestia más mínima acelera el pulso, y todas estas reacciones han durado más de dos semanas, hay una alta probabilidad de que la depresión sea la causante de esto.

Muchos casos de depresión grave responden muy bien a un tratamiento combinado de antidepresivos y terapia conductual cognitiva, un tratamiento de corto plazo que enseña habilidades para evitar los pensamientos o las acciones perjudiciales.

Se ha observado que la terapia cognitiva basada en la atención plena, que ayuda a aumentar la conciencia de las espirales negativas, es tan eficaz como los medicamentos para prevenir la recurrencia de la depresión durante un periodo de dos años.

Anuncio publicitario