INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS.
Siempre se va a recomendar ponerse en manos de un profesional, sin embargo, no todas estamos de acuerdo en que el cabello lo corte cualquier persona, cada quien tiene sus motivos, es por esa razón que hemos decidido hacer este post.
Tenemos que ser muy honestas y decir que este tema es muy largo, por lo que será dividido en varios post, pero debemos tener en cuenta que si lo vamos a hacer nosotras mismas es muy necesario tener conocimientos para no cometer errores que nos hagan sufrir por un buen tiempo.
Para este tema, lo primero que vamos a hacer, es conocer los principales materiales que usualmente utilizan los estilistas, características, función, etcétera. Para así poder trabajar con ellos, es importante ya que de eso depende un buen terminado.
Se hablará de sus principales características y de los diversos usos, así como su función más adecuada de cada uno de ellos.
Instrumentos.
- Tijera.
- Navaja.
- Máquina.
- Peine.
1.- La tijera: Es instrumento básico para realizar este trabajo, ya que todos los estilos de corte se pueden realizar con ella, es un utensilio maravilloso. En el mercado encontramos una multitud de cortes tanto en tamaño y formas.
La mejor tijera para que podemos encontrar, es sin duda, la que se adapta a la mano y al brazo, ya que les permite trabajar de manera más cómoda.
Como primer número definiremos lo que es una tijera. Esto se define como un instrumento para cortar, el cual se compone por dos hojas o cuchillas de acero de un solo filo que se encuentran cruzadas y articuladas en un eje, de manera que puedan abrirse y cerrarse.
Ampliaremos la definición en base a los que nosotros conocemos. La tijera se encuentra formada por dos brazos que son móviles, que en ambos bordes se deslizan uno por debajo del otro. Cada uno de esos brazos o también denominados hojas se encuentran afiladas; la primera posición se está a manera de cuchilla de un solo filo por uno de los extremos. También cuenta con un ojo para meter los dedos como remate del extremo opuesto.
Las dos hojas se encuentran sujetadas por un fulcro que se localiza por la mitad, y tiene forma de tornillo, por lo que le permite abrir y cerrar la tijera por el mango lo que funciona como una palanca.
CARACTERÍSTICAS.
Se tiene que continuar analizando el utensilio por cada una de sus partes.
Se le llaman planos a las caras internas de las hojas y deben ser ligeramente cóncavos longitudinalmente, lo que queremos decir es, que no tengan entre sí ningún contacto excepto en la punta (lo que resulta ser el extremo de la hoja) y el empalme que es el punto de unión entre las hojas.
Algunas tijeras tienen en ese punto medio un tornillo, el que permite aumentar o disminuir la separación entre las hojas, se tiene que decidir la separación, lo cual va a depender del grosor del cabello.
Tipos de tijeras:
- Tijeras de hojas curvas.
- Tijeras dentada, de vaciar o de entresacar.
- Tijeras de hojas mixtas o detallista.
- Tijeras para zurdos.
1.– Tijera de hojas curvas: Sus ambas hojas se encuentran ligeramente curvadas a lo largo del plano y son utilizadas para los contornos de barbas, también para el área posterior de la oreja, para el cuello, etcétera.
2.- Tijera dentada, de vaciar o de entresacar: Su característica es presentar en las dos hojas, unas hendiduras que tienen a formar dientes. Los que se ven como dientes son los que se encuentran afilados formando una área de corte, mientras que en los espacios libres sin importar que sea mayor o menor se cortará más o menos el cabello, con una aproximación de un tercio del total de la mecha y en diversas posiciones con respecto a ella. Todo esto va a depender de donde se realice el corte, tendrá múltiples efectos, así como también dependerá si el cabello es de longitud larga o longitud corta.
3.– Tijeras de hojas mixtas o detallista: En este tipo de tijera una hoja se encuentra dentada y la otra hoja se encuentra recta, por lo que es utilizada para casi los mismos trabajos que las tijeras que son dentadas. Sin embargo tiene la propiedad de cortar mayor cantidad de cabellos que contiene la mecha que con las tijeras dentadas; lo que viene siendo aproximadamente la mitad del total de la mecha.
4.- Tijera para zurdos: Aunque siempre los diseños son confeccionados para ser más ergonómicos para un manejo con la mano derecha, hoy en día se fabrican diseños que van dirigidos para personas que utilizan la mano izquierda, y se encuentran todos los tipos.
TAMAÑOS.
Cuando es clasificado por su tamaño se expresa por lo general en pulgadas, la cual es una medida de longitud utilizada sobre todo en EE.UU y en Gran Bretaña el cual tiene un valor que es equivalente a 2.5 cm cada pulgada. De esta manera podemos encontrar tamaños que oscilan entre unas 4 pulgadas o lo que es lo mismo a 10cm, las cuales son las más pequeñas; las de un tamaño mediano o considerados normal serían las de 5.5 y 6 pulgadas y por último las de 8 pulgada, que son las que se utilizan con mayor frecuencia para realizar corte de cabello para los caballeros.
MATERIALES.
Algo que es muy importante, es el material con el que son fabricadas, el cual es algo que debemos tener muy en cuenta al momento de adquirir una tijera. Existen de muchas marcas y precios, pero sería bueno adquirir algo de buena calidad.
Como principal punto se utilizan aleaciones metálicas, la más conocida es el acero. Esta aleación se compone de hierro y carbono en diversas porciones, también puede contener algunos otros elementos mejorando sus propiedades; ejemplo de algunos elementos que puede contener son níquel, molibdeno, etcétera, lo que se logra obtener acero inoxidable.
Se necesita obtener unas tijeras donde el acero adquiera una gran dureza y por supuesto durabilidad para las funciones del corte, es muy importante ya que nos permite lograr acabados profesionales, que incluso si, así lo deseamos se pudiera afeitar con sus hojas.
El acero que es considerado el mejor para la fabricación de tijeras es el japonés, ya que cuenta con una dureza superior que ninguno otro en el mercado.
Hoy en día se utilizan aleaciones con cobalto, titanio y aluminio, con lo que se logra obtener hojas de gran precisión y dureza. También se ha observado que las tijeras fabricadas con material cerámico ofrecen buenos resultados, sin embargo para algunos trabajos no son tan buenos para conseguir tan excelentes resultados.
Los filos de las tijeras pueden tener un tratamiento especial para conseguir hacerla mucho más precisas, estos tratamientos suelen ser a laser o los de micro dentado. Los filos que se logran son los de una navaja deslizando la tijera por el cabello sin tener que abrir y cerrar para adquirir el corte.
Existen MARCAS de tijeras en el mercado que son muy reconocidas a nivel mundial por su nivel de eficiencia y calidad; entre ellas se encuentran las marcas JAGUAR y TONDEO, que son de nacionalidad alemana; TRES CLAVELES y FILARMÓNICA, son españolas; LEADER, italiana y LOMBBARD de nacionalidad japonesa SFX, HATTORI MASAKA y KASHO; LOBO de nacionalidad mexicana.
MANEJO.
Cuando hablamos de cómo tiene que ser su manejo, estamos hablando que todo depende del modelo con el que nos encontramos trabajando, esto es porque todas y cada una de las tijeras tienen características específicas que las hacen diferentes, por lo tanto sus cortes son de igual manera específicos por lo que todo depende de la forma de sus hojas.
Para trabajar con ellas, todos los modelos se toman de igual manera. Pero el tornillo de empalme debe permanecer arriba y así se introducirán en los ojos los dedos pulgar y anular sujetándolas con la primera falange de los dedos.
El movimiento realizado de abrir y cerrar será impulsado solamente por el pulgar. El resto de los dedos trabajan de la siguiente manera:
1.- El índice y el corazón auxiliarán a sujetar la tijera sobre el borde exterior de la hoja móvil.
2.- El meñique, si el modelo de la tijera tuviera en la parte de atrás el ojo una prolongación de apoyo, se colocaría en él y si el modelo estuviera carente de dicha prolongación, se colocaría en el borde del ojo.
3.- La mecha seleccionada será sujeta por los dedos índice y corazón de la otra mano, manteniendo la tijera, por lo regular, en una posición paralela a los dedos y por debajo de ellos para conseguir un corte recto.
4.- De igual manera se puede colocar de otras posiciones, se toma de referencia tanto la mecha seleccionada como los dedos para conseguir técnicas diversas. Un ejemplo de ello es: se pude cortar colocando la tijera inclinada con respecto a los dedos para provocar unos ángulos de corte, también podemos lograr un efecto de corte de navaja si realizamos el movimiento de raíz a punta, y así muchos cortes más.
5.- No importa si se es diestro o zurdo, el manejo de la tijera es el mismo. Cada vez que necesitemos tomar otra mecha debemos mantener la tijera cerrada.
MANTENIMIENTO.
Las tijeras, como cualquier otro utensilio necesita de mantenimiento, de no ser así, se corre el riesgo de que se dañe. Esto empieza por el uso adecuado del utensilio:
1.- Cortar. Nunca, pero nunca se tiene que utilizar las tijeras para cortar otra cosa que no sea cabello; esto es porque la forma cóncava longitudinal que tienen los planos de las hojas mantiene un grosor determinado que es el correcto y exclusivo para cortar cabello; pero nunca para otro objeto. Si lo hacemos lo único que lograremos es deformar los planos y lo que dejaría inservible las tijeras.
2.- Posteriormente a cada uso lo que debemos hacer es asearlos perfectamente, secarlos muy bien, es necesario aplicar aceite especial en el tornillo para mantenerlo en perfecto estado.
3.- Nunca se debe sumergir las tijeras en ningún líquido que sea corrosivo ya que puede dañar la estructura del metal.
4.- Para desinfectarlo se debe utilizar calor seco de hornos de aire caliente o de perlitas de cuarzo; también se puede utilizar calor húmedo de la autoclave, radiaciones ionizantes como lo son los germicidas o lámparas de radiaciones (ultravioleta).
5.- Este utensilio tiene que permanecer bien guardado, las hojas son delicadas y requieren de protección y para evitar accidentes, recordemos que tienen un alto grado de filo. Si caen las puntas se pueden deformar.
LA NAVAJA.
Se considera a la navaja como otro utensilio básico para realizar trabajos profesionales. Se utiliza según el tipo de modelo, en el rasurado de barba y bigote y de los pelos superfluos de los contornos del cuello.
La navaja es un utensilio cortante, que es muy parecido a un cuchillo, sólo que tiene una hoja móvil, esto le permite doblarse y el filo queda escondido entre las cachas que la forman.
La navaja utilizada para el corte de cabello tiene dos partes:
1.- La hoja.
2.- El mango.
- La hoja: Se pueden encontrar de dos tipos diferentes: 1. Hoja fija, que posee una hoja de acero que se encuentra muy afilada; 2. Hoja intercambiable, que cuenta con un soporte para colocar las cuchillas desechables.
- El mango: El mango se encuentra por lo regular formada por dos piezas o también llamadas placas que se encuentran unidas y dejan en su interior una cavidad donde se coloca la hoja una vez que la navaja se cierra. En algunas navajas el mango no es móvil y la navaja no se puede guardar.
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS NAVAJAS.
- Navaja de hoja fija o de doble cuerpo: Su hoja es de acero y se une al mango con la ayuda de un tornillo, formando el pivote del empalme, es la articulación por el cual tiene movimiento y puede abrir y cerrar.
Se encuentra formada por el talón o lomo el cual es el borde superior; el dorso que son los laterales; el filo atrás; la parte que es una pequeña porción que queda de varilla recibe el nombre de espiga. El área inferior de la varilla tiene el nombre de empañadura.
Dependiendo del espesor de las hojas es como vamos a encontrar tres variedades de navajas:
1.- La navaja completa o maciza: Se caracteriza por tener una sección ancha como una lágrima invertida. Es utilizada sobre todo para entresacar.
2.- La navaja semi-completa o semi-maciza: Se caracteriza por tener su sección un poco más delgada que la anterior, y se utilizará para entresacar y para el rasurado de la barba cuando es sencilla o de pelo blando.
3.- La navaja variada: Se encuentra porque su sección es la más fina. Es utilizado para el corte de cabello y para el rasurado de barbas.
Estos tipos de navajas son menos utilizados cada vez menos por problemas relacionadas con los contagios; principalmente de SIDA. También tienen muchos problemas de mantenimiento de la hoja, ya que es necesario esterilizarla después de cada uso y tendrá que permanecer en perfectas condiciones de afilado, utilizando continuamente el cuero suavizador.
- La navaja de hoja intercambiable: La forma es muy parecida al de la navaja de hoja fija.
Es la navaja más utilizada en la actualidad ya que resulta mucho más funcional, porque se mantiene higiénica y es mucho más barata, así como un mantenimiento mucho más sencillo.
Este tipo de navaja también tiene sus variantes:
1.- Doble cuerpo (su hoja se ha convertido en un soporte para poner las cuchillas y en el otro extremo el mango. Son rígidas y no se pueden doblar)
2.- Compacta.
Es sumamente necesario adquirir maestría, ya que podemos herirnos, herir a alguien más o cortar una mayor cantidad de cabello al deseado. Cuando se utiliza con profesionalismo y dominio, la creatividad aparece y se consiguen cortes completos, como son los de esculpir, entresacar, vaciar, etcétera.
El uso de la navaja, si esta es de doble cuerpo se abrirá en primer lugar, colocando el mango horizontalmente o verticalmente en relación con la hoja.
Para sostener la navaja correctamente: en la varilla se colocará el dedo índice y el corazón, el pulgar se colocará en la empuñadura, lo que permitirá asir fuertemente la navaja, en algunos modelos se presentan con una curvatura para colocar mejor el dedo.
En la espiga se colocará el dedo meñique, por último se colocará el dedo anular sobre el mango.
En el caso de las navajas de un solo cuerpo se utilizará de igual forma que la de doble cuerpo, posición horizontal.
En este caso por no cerrarse se debe tener mucha precaución en el momento de cambiar la mecha pues se puede ocasionar un accidente indeseado.
En el momento de tomar la navaja en una mano, de la manera expuesta se podrá comenzar con el corte, sosteniendo las mechas con los dedos de la otra mano pulgar e índice y corazón, colocando casi siempre la navaja por delante de los dedos.
Cada que se tenga que cambiar la mecha o se peine, tendremos que cerrar la navaja y mantenerla en la mano hasta reanudar el corte.
El corte de navaja produce sobre el cabello una sección de elipse más o menos definida, dependiendo de las características del cabello, y de la coloración de la navaja sobre este.
La navaja se puede colocar sobre el cabello con diversas inclinaciones con respecto a la mecha elegida produciendo de esa manera un corte más o menos oblicuo, por lo que también, se podrá tomar diferentes posiciones con respecto al mechón; todo esto va en función a la técnica o del efecto deseado, corte a navaja completa, vaciado de espesor en medio o en puntas, picoteado, etcétera.
Para realizar cualquier tipo de corte, dependerá de la inclinación o posición de la navaja en el mechón elegido.
- Dependiendo de la inclinación: La navaja colocada de manera perpendicularmente a la mecha mayor cantidad de cabello cortará, por lo que provocará una línea de corte casi recto, apenas produciendo un degrafilado. Se utilizará así sobre todo para los contornos o, simplemente, porque deseamos conseguir un efecto así.
- Inclinación alrededor de 45 grados: La navaja colocada en esta inclinación sobre la mecha elegida se consigue un degrafilado más o menos pronunciado, todo va a depender de la longitud del desplazamiento generado por la mecha con la navaja.
- Casi paralela: Con la navaja que es colocada casi paralela a la mecha elegida se obtendrá un degrafilado muy pronunciado. Por lo que también se puede trabajar directamente sobre el conjunto de la cabellera con la ayuda de un peine que permita mantener el mechón estirado y que mantenga sujetado el área de los cabellos en los que debemos trabajar. Es muy utilizado sobre todo en cabellos que se encuentran cortos para eliminar volumen y disminuirlas conexiones en los cortes degradados.
- Navaja casi paralela y por el área inferior: Cuando se coloca de esta manera se alcanza a eliminar cantidad de cabello y por lo tanto el espesor. Se realizan en las técnicas de corte entresacado o escondidos.
- Con la punta sobre la mecha: Cuando se coloca sólo la punta de la navaja la mecha, se toca solamente algunos cabellos, por lo que el espesor del cabello se afina sin eliminar longitud. Si lo que se desea es eliminar mayor cantidad de cabello, se realizará deslizándola desde cerca de la raíz hasta el final de la mecha, sin embargo, sí solamente deseamos conseguir un efecto de picoteado sobre la mecha, no se eliminará mucho volumen, pero si le aportaremos movimiento al corte.
- Navaja sobre el peine: Se tiene que ir cortando a medida que ésta se desliza por el cabello, eliminando diversas longitudes de cabello existentes en las diferentes capas, y por lo tanto, suavizando el degradado.
- Rotación de navaja: Esta es una técnica que se realiza girando la navaja como el peine al unísono a lo largo de los mechones del cabello. Quita peso, aportando dirección al cabello. También suaviza el volumen en la nuca y contornos uniendo secciones si así se necesita.
PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS NAVAJAS.
El mantenimiento de las navajas va a depender del tipo de navajas que sea.
Las navajas de hoja fija son por mucho más problemáticas a la hora del mantenimiento de la hoja, ya que se tiene que esterilizar después de cada uso y teniendo que utilizar continuamente el cuero suavizador para mantenerla en condiciones óptimas de afilado.
El cuero suavizador es una correa de cuero que se encuentra estirada sobre un armazón metálico, formando un círculo cerrado y que sierve para afilar las hojas de las navajas de hoja fija.
Al permanecer estirada sobre el armazón, la correa tiene dos caras que se encuentran bien direccionadas: 1.- De un lado el cuero se encuentra pulido.
2.- Del otro lado se encuentra impregnado polvo esmeril.
Para el afilado de la hoja de la navaja, primero tendrá que pasarse casi paralela al cuero por el área que se encuentra impregnada de polvo esmeril con un movimiento de balanceo y posteriormente por el otro lado.
Cuando se trata de una navaja de hoja desechable, sin duda el mantenimiento es mucho más fácil ya que por ser desechable la hoja sólo se elimina en contenedores específicos, también se agrega germicida a la autoclave.
Siempre debemos tener mucho cuidado con la navaja que ha sido desechada ya que se puede ocasionar un accidente y es mejor resguardar perfectamente bien.

LA MÁQUINA.
La máquina también es muy importante al momento de realizar ciertos cortes, es el tercer instrumento de corte fundamental en este rubro.
CARACTERÍSTICAS.
Se encuentra compuesto por dos ramas articuladas, donde en la parte de en medio se encuentra una orejuela o saliente para los dedos y terminando en peines metálicos planos y púas cortantes superpuestas, qué al abrirse y cerrarse las ramas con las manos, ejecutan un movimiento horizontal balanceando por lo que su actuar es el de múltiples tijerillas.
Sus peines cortantes son de acero, sin duda ya existen muchas más aleaciones, algunos aportan mayor dureza y su vida es más larga. Hay otras que ofrecen mayores características.
Al momento de utilizar, el peine inferior actúa como fijo mientras que el superior se mantiene móvil con un movimiento de bamboleo (de derecha a izquierda). Las caras de internas de las púas se encuentran muy afiladas.
La máquina cuando se encuentra apoyada sobre la cabeza corta siempre a la misma medida (el grosor de un peine fijo).
La descripción anterior es de la de una máquina manual, por lo que ya no es muy práctica y ya se encuentra en desuso, sin embargo, es importante conocerlas.
- Máquina manual: Se encuentra formada por dos partes; 1.- El cabezal donde se encuentran los peines, quienes se encuentran sujetas a dos patillas articuladas que son las que forman el cuerpo de la máquina; una de ellas es la móvil y la otra se encuentra fija. La móvil es la que produce el efecto de corte accionando la cuchilla correspondiente del cabezal para generar el corte.
- Máquina eléctrica: Es una máquina que actúa por medio de la electricidad, por baterías, por pilas o por ambos sistemas. Al igual que la manual, el cabezal cuenta con los peines y también tiene un cuerpo donde se aloja el motor el cual sirve de mango.
Se les puede colocar peines de diversos tamaños adaptables para la longitud del cabezal y adquirir diversos grosores que van de 2 a 12 milímetros.
- Máquina de peines fijos: En el cabezal se encuentra una palanca que tiene una numeración el cual indica los milímetros que necesitamos, lo único que se requiere, es colocar la palanca en los milímetros deseados y listo. Su grosor oscilará hasta los 8 milímetros por lo que va a depender del fabricante.
- Las máquinas pequeñas: Son principalmente para detallar y se utilizan para dar forma a las patillas, también se pueden realizar figuras en el cabello eliminando cabello en algunas áreas y en otras no.
MATERIALES DE FABRICACIÓN.
Las cualidades de la máquina, al igual que el de las tijeras, la calidad dependerá del material con el que han sido fabricados los peines y también la potencia del motor. El motor más apropiado es el que soporta el funcionamiento sin que se caliente y por supuesto sin que tenga vibraciones (que tenga una buena potencia). Los materiales empleados para la fabricación del cuerpo pueden ser entre plástico, aluminio, etcétera.
Para sujetarla, la manera correcta es la que sea más cómoda para uno y que sea fácil colocarla de muy diversas posiciones para lograr múltiples cortes para no tener que ejecutar ninguna acción con los dedos.
CÓMO UTILIZARLA.
Cuando se trata de una máquina manual se utilizan los dedos abriendo y cerrando la mano permitiendo generar la impresión en las plantillas y que los peines generen el corte.
En el caso de la máquina eléctrica sus usos son mayores, permitiendo realizar diversas técnicas: ya sea colocándola directamente sobre la cabeza sin utilizar peines o con la ayuda de un peine de corte; también elevando la mecha y pasando la máquina por ella. Se tienen que utilizar los dedos índice y corazón para proporcionar ayuda a la mecha y cortar con la máquina como si esta fuera unas tijeras. Con ella podemos lograr un corte clásico o de melena, un degrafilado o un picoteado.
- Corte clásico: Es cuando se utiliza colocando la máquina en sentido contrario al nacimiento del cabello.
- Remolinos: En las áreas donde existen los remolinos que se encuentran por lo regular en el área de la frente se tiene que buscar el sentido contrario del remolino o también llamado a contra pelo.
- Cuello: Es muy útil para realizar arreglos en el cuello colocando los peines directo en la piel, para la eliminación de cabellos superfluos y marcar el contorno del cuello.
- El cabello debe estar seco, limpio, nunca húmedo. El mantenerlo de esa forma al momento del corte facilitará el trabajo, además impedirá que la máquina se obstruya.
MANTENIMIENTO.
El mantenimiento correcto de la máquina, permitirá que se dure por más tiempo. Es importante mantenerla limpia después de cada uso, retirar muy bien todos los restos de cabello por que se tiene que desmontar el cabezal y se limpiará perfectamente bien todos los cuchillos y el interior.
Es muy importante que sea desinfectado por medio de una autoclave o de un germicida, una vez que se encuentra limpia se debe dejar sobre el cuerpo matriz para cargar y que se encuentre lista para un siguiente corte.
Una vez que se ha terminado el uso, se tiene que colocar en un lugar seguro para evitar accidentes y que se dañe.
Cuando se realiza un corte con máquina, algunas cosas son diferentes a cortar con tijeras:
1.- El cabello debe estar seco.
2.- Si se utiliza la máquina con el cabello húmedo, el agua entrará y oxidará las navajas, así como también puede entrar en lugares donde un corte eléctrico es probable.
3.- Siempre cortar al contrario del crecimiento del cabello ya que el cabello será cortado de manera pareja.
4.- Se tendrá que utilizar el peine para mantener el cabello en su patrón de crecimiento entre cada pasada.
5.- Evitar sobrecargar la cortadora en un solo pase, no debe encontrar resistencia.
6.- Cuando se corta un cabello que tiene textura fina, trata de cortar una extensión de cabello que sea a lo mucho solo la mitad del ancho de las navajas de la máquina.

EL PEINE.
Los peines que son empleados en el corte de cabello son realmente vitales, los peines de corte, lo normal es utilizar los que son exclusivamente para el corte; tiene una longitud de 18 cm de largo.
Los utilizados para cortar barba, patillas, etcétera. Son peines específicos, tienen diversos largos y formas, sin embargo, los profesionales suelen utilizar solo un modelo para realizar todos los trabajos de corte, pero esto se debe a que todo depende de las preferencias de cada profesional.
Peines.
- Peine de corte formado por una fila de púas paralelas.
- Peine de zonas específicas.
- Peine de púas anchas y separadas.
- Peine de cabo de metal o peine de ratón.
1.- Peine de corte formado por una fila de pues paralelas: Es un peine que en un extremo se encuentran púas finas y juntas que es utilizado para las zonas donde el cabello se encuentra más corto; las púas del otro lado son más gruesas y separadas; son utilizados para cortar el cabello largo. Es también utilizado este tipo de peine para realizar el peinado de la técnica de ondas de agua
2.- Peine de zonas específicas: Su forma es muy similar al peine de corte, la diferencia con este peine es; el lado donde presenta púas finas son más cortas y van aumentando de tamaño hacia el otro extremo. Se utiliza para arreglar la barba y bigote.
3.- Peine de púas anchas y separadas: Es un peine que se utiliza para desenredar el cabello.
4.- Peine de cabo de metal o de ratón: Peine en el que el cabo se encuentra hecho con metal y es utilizado para hacer secciones o divisiones en el cabello antes de realizar el corte.
MATERIALES CON LOS QUE SE FABRICAN.
Son múltiples los materiales, precios, que van desde plástico hasta marfil o hueso, ebonita o los de concha.
MANTENIMIENTO.
El mantenimiento es importante, su limpieza es fundamental para evitar infecciones indeseables; la eliminación de los cabellos que quedan en él y el lavado constante.
Realizar un buen aseo con agua y jabón, pero si lo que deseamos es esterilizar y desinfectar, se tiene que realizar por medios físicos; aplicar germicidas, calor húmedo o seco, siempre tomando en cuenta los materiales con los que son fabricados y ver si los soporta.
Los métodos químicos también son empleados como el clorhexidina, derivados de lejía, sales de amoniaco, etcétera. No se debe dejar dentro de los bolsillos, se tiene que destinar un lugar en especial para ellos.
alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuidados Educación ejercicio ejercicios el cerebro enfermedades exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos uñas vino vitamina a vitamina c vitamina e