Muchas veces las hormonas femeninas tienen que ver, sin embargo no debemos restarle la importancia necesaria sobre todo si esto aumenta a medida que avanza el día.
Este problema resulta ser de manera muy frecuente de consulta. En algunos estudios se han cuantificado hasta un 33% de ellas.
Se conoce que esto ocurre con mucho más frecuencia en mujeres que en hombres, incluso ha llegado a ser hasta el doble.
- La mente. Esta es una sensación subjetiva, ya que afortunadamente no siempre lleva consigo una razón orgánica demostrable.
En muchos de los pacientes, el porcentaje con astenia tiene como desencadenante un cuadro de ansiedad o un trastorno adaptativo o incluso una depresión que cumple todos los criterios.
Para que se pueda identificar si es un problema fuerte o no, por lo general la astenia que es más intensa por la mañana si no se modifica o mejora con la actividad suele ser de origen psicógeno o psicológico.
- Descanso. Cuando se realiza un análisis profundo el especialista puede darse cuenta que el paciente duerme muy mal, sin lograr reponerse de la actividad del día a día; o que se encuentra en un estado de estrés desde hace mucho tiempo.
- Ejercicio. La falta de ejercicio físico, con una actividad laboral sobrecargada, una dieta inadecuada por lo que se predispone al individuo a sentirse fatigado en la vida diaria.
Es necesario descartar que se trate de algo más serio, cuando las personas dicen sentirse especialmente cansadas en los últimos tiempos. Lo que siempre se recomienda es acudir a un médico para descartar cualquier problema.
Al realizar una analítica nos permite asegurarnos que de lo que se sufre no se debe a la presencia de una anemia la que es una causa muy frecuente en las mujeres fértiles ocasionados por el sangrado menstrual. También la disfunción de la glándula tiroides en específico un hipotiroidismo.
- Diabetes descompensada. Si se padece diabetes y se sospecha que tiene una descompensación, es mejor realizarse una medición de glucosa para confirmar el estado.
En este caso se produce porque el azúcar (glucosa) que proviene de los alimentos no se utiliza, ocasionado por el desequilibrio en el que se encuentra como energía.
- Enfermedad infecciosa. Todos sabemos que se atribuye el cansancio cuando la persona se encuentra en un foco infeccioso evidente. Ya sea por una fiebre etcétera.
También la astenia se presenta en personas mayores con insuficiencia cardiaca descompensada, o bien, con bronquitis crónica.
- Pérdida de peso. Cuando se tiene una pérdida de peso importante y de manera rápida, si en la analítica que se realice al buscar la causa aparece anemia podemos descartar de la presencia de un tumor.
En este caso, la vía digestiva en general es el motivo más frecuente, lo que se puede descartar de un proceso canceroso en esa área.
- Medicamentos. Se considera que algunos medicamentos se roban la energía. Entre ellos son los antidepresivos, casi todos los tranquilizantes y neurolépticos que es un tratamiento habitual para los cuadros de psicosis y la agitación nocturna.
Sobre todo en personas que son mayores o en aquellos individuos que han vivido una situación traumática, los antihistamínicos, antiepilépticos, el interferón que es muy utilizado en el tratamiento de alteraciones del hígado (hepatopatías) que son crónicas por la infección con un determinado virus.
- Fibromialgia y fatiga crónica. Con la fibromialgia los síntomas es el dolor en todo el cuerpo que es muy intenso pero hay unos llamados puntos gatillo donde al presionarlos el dolor es mucho más fuerte. El cansancio en esta enfermedad es continuo y más fuerte.
Cuando es algo crónico es considerado fatiga crónica si esta dura más de 6 meses, no existe causa que la justifique, pero su intensidad obliga a disminuir la actividad física.
A parte se tiene dificultad para concentrarse y para memorizar, también se presentan cefaleas repetidas y un muy mal descanso nocturno.
- La astenia crónica. No es una enfermedad de las sociedades modernas, aunque sí se cree que es el ritmo de la vida moderna que la fomenta.
También se identifica con otros nombres como neurastenia epidémica, neuritis vegetativa epidémica, enfermedad de Islandia, enfermedad de Royal free, encefalomielitis infecciosa aguda o miálgica.
alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuidados Educación ejercicio ejercicios el cerebro enfermedades exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos uñas vino vitamina a vitamina c vitamina e