CÓMO CORTARSE EL CABELLO UNA MISMA (Técnicas de corte en el cabello) tercera parte.

Estas técnicas que se van a describir se encuentran definidas en base al diseño que se han creado en su externo.

Como se ha mencionado anteriormente, esto va a depender del instrumento que se emplee, también de la forma en la que se coloque la mecha, así como de la elevación o proyección de la misma.

Las técnicas de corte se pueden determinar cómo:

1.- Recto.

2.- Degrafilado.

3.- Dentado.

4.- De entresacar, escondido o vaciado.

5.- Picoteado.

  • Técnica de corte recto: Es aquella mecha cuya línea resultante es una línea recta. Para realizar esta técnica se pueden utilizar las tijeras, maquina o inclusive la navaja.

La mecha en relación a su forma de implantación en la cabeza de la caída natural, esta técnica se puede realizar con o sin elevaciones no coincidiendo en el resultado.

Dependiendo de si realizamos una elevación o no en la mecha del corte recto, se pueden obtener una serie de líneas que nos ayudarán a crear diversos estilos de corte.

1.- Línea horizontal: Esta se puede realizar cuando la mecha se encuentra paralela a la línea de los hombros, si se toma una mecha y no se genera ninguna elevación y en su caída natural. Como ejemplos: de esta técnica se realiza en cortes de estilo o tipo melenas, también cuando se igualan largos o se realizan contornos.

Si las mechas tienen alguna elevación, será utilizada para la comprobación de dimensiones, también para repasar el corte, así como el procedimiento de otros cortes, un ejemplo; en el estilo de tijera sobre el peine en donde se está realizando un corte de técnica recta horizontal y con elevación.

2.- Línea perpendicular: Se realiza en el momento que la mecha al tomarla entre los dedos es perpendicular o vertical con respecto a la línea de los hombros, lo que queremos decir es cuando se eleva a unos 90 grados. Todo va a depender de la colocación de los dedos en la mecha, así como la línea de corte y la relación con la cabeza.

Un corte básico también es un corte de técnica recta con la mecha que se encuentra elevada perpendicularmente y de línea de corte oblicua ascendente.

En un corte con un estilo degradado también sería realizada con una técnica recta y la línea de corte oblicua de longitud descendente.

3.- Línea oblicua: En este tipo de línea, es cuando se forma una línea que crea un ángulo menor que es menor o mayor a 90 grados. Será utilizado para trabajar algunas zonas de la cabeza como lo son los contornos frontales o en degradados de la coronilla y otros degradados.

  • Técnica de corte degrafilado: Esta técnica se puede realizar con tijeras planas o con navajas que va a deslizarse por todo lo largo de la mecha elegida. Su línea de corte es diversa, de cada mecha que se ha cortado, sus hebras tienen un largo diferente por lo que no forman una línea recta.

Recordemos que todo lo que empleemos, así como la mecha sea tomada entre los dedos, elevación, etcétera ocasionará un estilo diferente.

-Cuando se emplea tijeras de hojas planas: Al colocar la mecha perpendicularmente y la tensamos, así como con una elevación de 90 grados (que se encuentre de manera perpendicular a la cabeza) se pasarán las tijeras desde la parte más cercana a la raíz y se realizará el corte hasta las puntas abriendo y cerrando solo un poco las tijeras y el movimiento tiene que ser seguro y rápido. Cuanto más sea el trayecto de la tijera en la mecha será más paralela sobre la mecha.

-Cuando se trabaja con navaja: Este es el instrumento que facilita este trabajo, más que las tijeras por lo que se recomienda para cuando se va a realizar esta técnica, pero también se debe dominar la navaja para no cortar de más. En este caso la mecha se puede colocar de manera perpendicular, horizontal y oblicua. La elevación, o proyección de la mecha puede ser a criterio de cada quien ya que va a ir dependiendo del estilo deseado.

Ejemplos.

1.- Si deseamos lograr un degrafilado sin variar la longitud de la mecha, se tomará de forma horizontal y con una elevación de 45 grados, en cuanto a la navaja, se colocará lo más paralela posible a la mecha la cual tiene que estar situada muy cercana a la raíz y hasta 1cm antes de llegar a las puntas.

El peine puede ser de gran ayuda ya que puede ir tomando la mecha, por lo que la navaja se encontrará por encima del peine y la mecha, y de esa manera se logrará cortar solamente por encima (superficialmente).

2.- Si deseamos hacer un corte con pérdida de longitud, se tomará la mecha elegida de manera perpendicularmente con una proyección de casi 90 grados, por lo que la navaja será colocada sobre la mecha con una inclinación de 45 grados. La navaja puede tener un trayecto variado donde puede ser desde la altura que deseemos o estimemos necesaria, todo depende del grado de degrafilado que queremos, así hasta llegar a la punta.

Para lograrlo, se tomará la mecha entre los dedos y tensándola se meterá la punta de la navaja o de las tijeras de manera perpendicularmente a esta y se va eliminando solo una porción pequeña generando diversas alturas.

LÍNEAS.

Antes de trabajar en un corte, debemos de realizar un estudio de nuestro rostro para ver qué es lo que mejor se nos va a ver bien (recuerden que es muy importante los espejos y verse de perfil, atrás, arriba para analizar y ver donde se necesita de volumen o de retirar volumen, etcétera).

Las líneas crean figuras que generan diversas formas de las cuales pueden ser rectas o curvas, las líneas generan direcciones que redirigen la mirada y así mismo crean sensaciones visuales. Las líneas generan cambios en el óvalo y debemos conocer lo que nos hace ver bien.

LÍNEAS HORIZONTALES.

Son líneas que se encuentran paralelas al horizonte, ayudan al rostro a agregar anchura amplían un rostro estrecho y agregan peso y volumen. Normalmente es utilizado para el corte en varones, pero no deja de ser útil para nosotras.

LÍNEAS VERTICALES.

Son líneas que en encuentran en ángulo recto al horizonte, aportan al rostro sensación de mayor largura, ayudan visualmente a que un rostro ancho se vea más estrecha.

LÍNEAS DIAGONALES.

Ayuda a redirigir la vista hacia un área focal, donde permite mayor movimiento.

LÍNEAS ANTERIORES.

Son líneas que ayudan a los rostros que son anchos ya que van hacia el rostro.

LÍNEAS POSTERIORES.

Son líneas que ayudan a los rostros delgados ya que se retiran del rostro y quedan en lindas mechas, generando anchura a los rostros muy delgados.

LÍNEAS CURVAS.

Son líneas que van más suaves que las líneas rectas ya que ayudan a suavizar los rostros angulosos, ayudan a distraer la atención de los rasgos duros creando una sensación de movimiento.

PARA REALIZAR EL CORTE.

Antes de comenzar un corte debemos de visualizar como va a quedar, observar bien el cabello antes de lavarlo para el corte, es importante descubrir cual es el tipo de trabajo que se necesita, para ello ya tenemos que tener un detallado análisis de la fisonomía.

ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES.

– Preparar adecuadamente los instrumentos que se necesitan, instrumentos auxiliares, etcétera.

– Mojar el cabello. (excepto si se va a utilizar máquina)

– Tener en cuenta que el cabello mojado es más largo que cuando se encuentra seco, cuidado de no cortar de más.

– Realizar las particiones y seccionado del cabello.

Lo primero para conseguir un corte es realizar las particiones, se va a trabajar con nueve particiones y estas a su vez se van a subdividir para facilitar el movimiento y que se puedan obtener diversas mechas que vayan siendo más pequeñas.

Por cada mecha se tomarán aproximadamente 1 cm de ancho y de longitud de 2 a 2.5 cm. la longitud que existe entre la segunda y tercera falange de los dedos índice y corazón, que será con los que se tomará las mechas para facilitar el corte.

Dimensiones de las mechas todo va a depender de la densidad (cantidad de masa) del cabello: si nuestra mecha cuenta con una mayor densidad, la mecha será menos ancha y larga; por el contrario, si la densidad es menor, ésta será más ancha, aunque no tiene que sobre pasar más de 2 cm.

Avatar de BELLEZAMICRON

https://bellezamicron.com/2022/10/02/como-cortar-el-cabello-uno-misma-areas-anatomicas-del-craneo-parte-2/

alimentación alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuidados ejercicio ejercicios el cerebro enfermedades exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje social materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil piel productos Salud simetria sombras síntomas tipos tips tonos uñas vino vitamina a vitamina c vitamina e

Anuncios