CUANDO EL ABDOMEN SE HINCHA.

Normalmente el abdomen al despertar se encuentra plano, sin embargo con el paso del día puede llegar a adquirir volumen. Algunas veces se debe a los gases y en otras circunstancias se trata de algo mucho más serio.

Es una alteración en la forma y volumen del abdomen. Los médicos le llaman Distensión Abdominal, normalmente se debe a la acumulación de gases en el área intestinal. Pero desafortunadamente no siempre es así.

  • Causa orgánica. En ocasiones los culpables habituales es algo orgánico, como la existencia de una úlcera gástrica o duodenal, una hernia de hiato, reflujo gastroesofágico (cuando la comida sube al esófago), intolerancia a la lactosa, gluten o en situaciones más raramente vistas, problemas de hígado o páncreas.
  • Acumulación de líquido. Cuando es un líquido que se acumula en el abdomen. Es conocido con el nombre de ascitis y siempre se hace presente cuando se dificulta el retorno venoso al corazón (el cual puede ser por una cirrosis hepática, un derrame pericárdico, una pericarditis, etcétera). En estos casos un síntoma que también se nota, es la hinchazón de las piernas. Incluso la hinchazón de las piernas se presenta primero antes que la distensión abdominal.
  • Tumor. En caso de que todo lo dicho anteriormente se descarte, será diagnosticado como una dispepsia de tipo funcional. Para llegar a todo ello, deben darse un cúmulo de situaciones que contempla el documento conocido como Criterios de Roma; en esto tiene que aparecer al menos en un 25% de los días, durante las últimas cuatro semanas; y al menos, durante 12 semanas (no necesariamente consecutivas) en el año. La persona puede notar que los problemas estomacales no mejoran con la defecación (que es diferente al síndrome del intestino irritable), ni que sean acompañados de cambios en el ritmo deposicional (ya sea en forma de diarrea o estreñimiento) ante esta situación se debe sospechar de la posibilidad de un tumor.
  • Problemas cardiacos. Quienes presentan una cardiopatía isquémica, o una insuficiencia cardiaca pueden dar como resultado, molestias que son similares a las antes mencionadas. En esta situación los antecedentes del paciente sobre todo si se presentan factores de riesgo cardiovascular; lo que cobra una importancia capital.
  • Trastornos pulmonares. En los pacientes que presentan problemas como bronquitis crónica también pueden sufrir todos los síntomas que se han mencionado anteriormente. Se puede decir que este es otro síntoma que se añade a este problema de abdomen hinchado.
  • Goteo nasal posterior. En el caso del goteo nasal posterior, cuando la mucosidad pasa al tubo digestivo, lo que puede ocasionar es que por fermentación de los azúcares que componen el moco, se generan gases y da pie a la hinchazón abdominal.
  • Diabetes. En los pacientes que sufren de esta enfermedad también padecen de neuropatía diabética; la cual afecta los nervios que llevan los estímulos al tracto digestivo.
  • Medicamentos. Al consumir con frecuencia medicamentos de uso; como Acarbosa y metformina, que se administra en personas diabéticas; presentando el segundo como anti-inflamatorio de uso común, antibióticos, antidepresivos tricíclicos, hierro oral, codeína, digoxina, etcétera.
  • Quistes. Cuando en los ovarios existen quistes, puede ocurrir que esa masa ovárica, así como también los tumores de útero o fibromiomas cuando crecen o se revientan provocando molestias en el área abdominal.

Nota: Síndrome de Intestino Irritable. Muchas personas sufren de esta enfermedad y los síntomas más comunes son dolor abdominal y alteraciones del ritmo intestinal como cuando se presentan etapas de estreñimiento y colitis o diarreas intensas. También suelen presentar cefaleas y cansancio, desafortunadamente no hay ninguna prueba capaz de determinarlo, solo el paciente puede confirmar al explicar lo que le sucede.

TAMBIÉN PUEDE OCASIONAR.

1.- Demasiada presión. En el momento de que el abdomen se encuentra distendido, la presión que ejerce es excesiva en el área por que el dolor puede ser muy intenso y recurrente.

2.- Várices. Cuando existen várices se produce de igual manera una disminución del retorno venoso. En el área de la cintura tienen muchas venas que llegan a las piernas y al estar ligadas no se recomienda mantener el área apretada, ya que puede provocar las várices.

3.- Hipoventilación. Las personas que tienen problemas de gases, líquidos o heces que se encuentran acumulados, también pueden tener dificultad para respirar causado por la presión diferida.

4.- Bacterias. Los inconvenientes pueden generar estreñimiento y esta situación a su vez, ocasionar la acumulación de las bacterias del intestino.

https://bellezamicron.com/2022/07/20/aumento-de-peso-cuando-consideramos-que-no-hay-una-causa-aparente/

https://bellezamicron.com/2022/07/18/https://bellezamicron.com/2022/07/17/irritabilidad/

https://bellezamicron.com/2022/07/18/hinchazon-de-todo-el-cuerpo-edema/

https://bellezamicron.com/2022/07/15/astenia-cansancio-frecuente/

Avatar de BELLEZAMICRON

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuidados Educación ejercicio ejercicios el cerebro enfermedades exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos uñas vino vitamina a vitamina c vitamina e

Anuncio publicitario

AUMENTO DE PESO CUANDO CONSIDERAMOS QUE NO HAY UNA CAUSA APARENTE.

No siempre cuando se aumentan varios kilos en poco tiempo, se debe a que se come de más o a que se realiza poco ejercicio, sino más bien a un fallo en el organismo.

En el momento que se incrementa de peso por ingesta calórica aumentada no se considera una enfermedad, sobre todo si este hábito es diario.

Sin embargo, siempre deberíamos investigar si existe un motivo para que se consuma de más, como se sabe pueden ser los nervios o estados de ansiedad, estos puntos son importantes. La obesidad puede generar una series trastornos que van encadenados.

DE NINGUNA MANERA ES NORMAL SUBIR CINCO KILOS EN SEIS MESES.

Debemos aprender a diferenciar de los que pueden ser patológicos y de los que no lo es. Se considera que algunos casos se deben considerar dignos de estudio si se aumenta 5 kilos en seis meses.

Se realizan estudios para encontrar las causas que motivan el aumento de peso, si se descarta que el sobrepeso inicial es por el incremento de la ingesta diarias, antes de dar un diagnóstico y tratamiento se deben descartar los siguientes problemas:

  • Fumar. El haber dejado de fumar recientemente, aunque existe mucha controversia en este tema, algunos expertos aseguran que fumar aumenta el 10% el metabolismo basal, el gasto de calorías en reposo. Se piensa que con esto se mantendría más fácilmente el peso.

Se dice que al dejar de fumar se tiene que realizar un cambio en el estilo de vida como la alimentación y practicar ejercicio, si estas acciones no se llevan a cabo simplemente se subirá de peso muy rápidamente.

Reitero, este punto se encuentra en controversia.

  • Medicamentos. El consumir medicamentos como los antidepresivos tricíclicos, cortisona, el litio que se administra en el trastorno bipolar; algunos tipos de hormonas, como son las que precisamente se utilizan para abrir el apetito que son utilizadas para personas con enfermedades terminales que apenas comen. Los medicamentos como los antihistamínicos, y la insulina.

Puesto que la mayoría de las veces no se puede dejar de ingerir el medicamento, lo que conviene es modificar la dieta para mantener en equilibrio las calorías que se consumen.

  • Mujeres jóvenes. En esta etapa de la mujer donde padece de alteraciones como el ciclo menstrual y la aparición del vello en áreas diversas áreas, no es común que aparezca en lugares como el bigote, barba o patillas, si esto ocurre debemos descartar problemas como el denominado Síndrome de los Ovarios Poliquísticos.
  • Tiroides. Si tiene este problema, puede tener la culpa la glándula tiroides, donde puede esconder detrás de una persona que ha ganado peso de forma intensa, sobre todo si para la persona no tiene explicación de manera razonable.

Entre estos síntomas se puede notar estreñimientos, piel seca, un estado de ánimo bajo y cansancio muy agudo ya que las células de las hormonas no pueden recibir suficiente hormona tiroidea y todos los procesos corporales funcionan con mucha lentitud.

Los médicos siempre recomiendan que ante estos síntomas es mejor acudir con un especialista para realizar una analítica tiroidea.

  • Otros motivos hormonales. Estos son menos frecuentes, pero si ocurren como el denominado Síndrome de Cushing, en la que esta es una patología que se produce cuando el organismo segrega altas cantidades de la hormona llamada cortisol.

La cual suele acompañarse del aumento de peso, que es a causa del incremento de la presencia de una tensión arterial elevada y resistente; también puede presentarse una diabetes o intolerancia a la glucosa de carácter crónico.

  • Retención de líquidos. Los líquidos corporales, es decir por edemas. Aquí es importante analizar y comprobar cómo funciona el corazón, el hígado y los riñones.

Algunas analíticas, que pueden ir acompañadas o no de diversas técnicas de imagen, las que pueden ser de suma utilidad para conocer si estos órganos funcionan correctamente.

CONSEJOS.

1.- Seguir siempre una buena dieta es básico, sea cuál sea la causa que genero este problema del aumento rápido de peso, es necesario darle la importancia necesaria y junto con las soluciones médicas que indique el especialista.

El seguir una dieta que sea acorde a las necesidades de cada persona en las que se tienen en cuenta muchos factores como la edad, etcétera. Este dato es muy importante, ya que en el momento que se van aumentando años se gastan menos calorías y todo el organismo se vuelve más lento; la actividad física es muy necesaria y la complexión física que se tenga.

2.- Cáncer. En el momento que existe obesidad o sobrepeso de manera importante, la grasa que se encuentra almacenada (también llamado tejido adiposo) éste bombea hormonas, factores de crecimiento y moléculas al resto del organismo que transforma el comportamiento de las células.

Es por esa razón que existe mayor riesgo de que se desarrolle cáncer de mama tras la menopausia; cáncer de endometrio; colorrectal; de vesícula biliar; de riñón; pancreático o de tiroides.

Nota: El síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), es síndrome tiene una insólita manera de manifestarse; con imposibilidad de quedar embarazada, presentando vello en áreas propias del hombre, los niveles de glucosa en sangre son altos y el aumento de peso es muy elevado. Presentado al 50% de las mujeres que los sufren un peso muy elevado y drástico. En este caso aún no se conoce que es lo que aparece antes; si la obesidad o los quistes.

HINCHAZÓN DE TODO EL CUERPO (EDEMA).

Se conoce que los líquidos del cuerpo deben fluir, pero en ocasiones pueden quedar atrapados en algunos tejidos y diversas zonas; por esa razón aparece una hinchazón que puede causar dolor.

Los edemas son la retención de los líquidos en una dimensión extravascular, son los que se encuentran fuera de los vasos sanguíneos.

Esta retención de líquidos se pueden presentar un zonas concretas; o también pueden afectar de forma generalizada en todo el organismo.

CUANDO ES POR ÁREAS.

  • En el momento de permanecer muchas horas en la misma posición. Para las personas que se encuentran demasiado tiempo en pie (bipedestación) o también por mucho tiempo sentadas y las piernas se encuentran por debajo del nivel de la pelvis se puede presentar insuficiencia venosa crónica.

Esto sucede cuando existe un aumento en la presión de los líquidos en las áreas que quedan más abajo como los pies y tobillos por lo general.

Las venas tienen la capacidad de traer de nuevo la sangre desde las zonas declives (bajas) hasta el corazón.

Sin embargo, les cuesta mucho trabajo cuando se permanece muchas horas en una sola posición y suelen claudicar (ceder) y es en ese momento cuando se empieza a acumular líquido en ellas.

Normalmente es una patología de las mujeres de mediana edad aunque también suelen sufrirlo los hombres, pero es en menor frecuencia.

Las medidas posturales son el elevar las piernas cuando estamos sentados o también se deben introducir en agua con sal o de mar hasta las rodillas; todo esto es eficaz cuando el problema es leve.

Pero en ocasiones solo puede mejorar tras una intervención quirúrgica y los medicamentos en estos casos tienen un beneficio muy limitado.

  • Por un corazón que funciona mal. Cuando existe insuficiencia cardiaca congestiva, sin importar el motivo que la genero. Ejemplo; una cardiopatía isquémica, y el corazón no realiza de forma suficiente la función de motor vascular.

Por esa razón se genera una acumulación de líquido en algunas áreas de manera inicial en las extremidades inferiores; y cuando se presentan en abdomen o pulmones es en casos ya más avanzados.

Estas última patología es propia de personas mayores con o sin antecedentes de enfermedades del corazón.

Lo más recomendado para tratar este problema, y como base del tratamiento, además de las medidas posturales como los pies hacia arriba, movimientos constantes, se deben consumir medicamentos como los diuréticos y comer sin sal.

  • Hígado. El presentar un hígado con insuficiencia hepática puede ser, como ejemplo; por una cirrosis que fue provocada por el consumo crónico de alcohol; o una hepatitis crónica. Si es por este motivo es un problema del drenaje de las venas procedentes del entramado intestinal y, por lo tanto el líquido es acumulado en el área peritoneal (área abdominal).

Para el tratar este problema se utilizan diuréticos los que suelen ser eficaces en las fases iniciales; pero no así en los casos que se encuentran ya más avanzados, para estos casos se realizará una punción para extraer el líquido que se encuentra acumulado en el abdomen. Este tipo de tratamientos ya se deben realizar por medio de un médico y en el ambiente hospitalario.

  • Los ganglios linfáticos. Estos en ocasiones cuando se encuentran dañados a veces no drenan bien los que provoca hinchazón en la zona amplia del cuerpo.

Esto ocurre en mayor medida tras una intervención por un tumor de mama. Y es identificado porque los síntomas son crónicos.

  • Hinchazón generalizada. También llamada Mixedema. En el presente solo se llegan a ver algunos casos y se debe a una disfunción del tiroides, específicamente por un hipotiroidismo que no se ha tratado. Esto puede ocasionar incluso un coma.

¿DÓNDE SE NOTA MÁS LA HINCHAZÓN?

1.- Tórax. Insuficiencia cardiaca avanzada.

2.- Abdomen. Enfermedad hepática; tumor abdominal; insuficiencia cardiaca avanzada.

3.- Tobillos. Insuficiencia venosa crónica; enfermedad del hígado; insuficiencia cardiaca inicial.

SEÑALES IMPORTANTES.

1.- Piel Estirada. La hinchazón genera distensión interna, así como también de los tejidos que conforman la piel. Es por esa razón que se ve brillante y estirada.

2.- Presión. Al presionar la piel ligeramente para saber si hay hinchazón, tiene que ser de manera suave por unos 15 segundos. Si al momento de retirar el dedo se nota que queda un hoyuelo, es porque se encuentra inflamado.

3.- Infección. Debemos tener mucho cuidado de que no se produzca ninguna lesión en esa área que se encuentra hinchada, ya que se corre el riesgo de que tarde mucho más tiempo en curar y es fácil que se infecte.

4.- Herida o llaga. Si notamos que existe fiebre, dolor, que el área se encuentra caliente y roja es una señal de alerta y se debe acudir de inmediato al médico para evitar alguna complicación.

Avatar de BELLEZAMICRON

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuidados Educación ejercicio ejercicios el cerebro enfermedades exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos uñas vino vitamina a vitamina c vitamina e

ASTENIA (Cansancio frecuente).

Muchas veces las hormonas femeninas tienen que ver, sin embargo no debemos restarle la importancia necesaria sobre todo si esto aumenta a medida que avanza el día.

Este problema resulta ser de manera muy frecuente de consulta. En algunos estudios se han cuantificado hasta un 33% de ellas.

Se conoce que esto ocurre con mucho más frecuencia en mujeres que en hombres, incluso ha llegado a ser hasta el doble.

  • La mente. Esta es una sensación subjetiva, ya que afortunadamente no siempre lleva consigo una razón orgánica demostrable.

En muchos de los pacientes, el porcentaje con astenia tiene como desencadenante un cuadro de ansiedad o un trastorno adaptativo o incluso una depresión que cumple todos los criterios.

Para que se pueda identificar si es un problema fuerte o no, por lo general la astenia que es más intensa por la mañana si no se modifica o mejora con la actividad suele ser de origen psicógeno o psicológico.

  • Descanso. Cuando se realiza un análisis profundo el especialista puede darse cuenta que el paciente duerme muy mal, sin lograr reponerse de la actividad del día a día; o que se encuentra en un estado de estrés desde hace mucho tiempo.
  • Ejercicio. La falta de ejercicio físico, con una actividad laboral sobrecargada, una dieta inadecuada por lo que se predispone al individuo a sentirse fatigado en la vida diaria.

Es necesario descartar que se trate de algo más serio, cuando las personas dicen sentirse especialmente cansadas en los últimos tiempos. Lo que siempre se recomienda es acudir a un médico para descartar cualquier problema.

Al realizar una analítica nos permite asegurarnos que de lo que se sufre no se debe a la presencia de una anemia la que es una causa muy frecuente en las mujeres fértiles ocasionados por el sangrado menstrual. También la disfunción de la glándula tiroides en específico un hipotiroidismo.

  • Diabetes descompensada. Si se padece diabetes y se sospecha que tiene una descompensación, es mejor realizarse una medición de glucosa para confirmar el estado.

En este caso se produce porque el azúcar (glucosa) que proviene de los alimentos no se utiliza, ocasionado por el desequilibrio en el que se encuentra como energía.

  • Enfermedad infecciosa. Todos sabemos que se atribuye el cansancio cuando la persona se encuentra en un foco infeccioso evidente. Ya sea por una fiebre etcétera.

También la astenia se presenta en personas mayores con insuficiencia cardiaca descompensada, o bien, con bronquitis crónica.

  • Pérdida de peso. Cuando se tiene una pérdida de peso importante y de manera rápida, si en la analítica que se realice al buscar la causa aparece anemia podemos descartar de la presencia de un tumor.

En este caso, la vía digestiva en general es el motivo más frecuente, lo que se puede descartar de un proceso canceroso en esa área.

  • Medicamentos. Se considera que algunos medicamentos se roban la energía. Entre ellos son los antidepresivos, casi todos los tranquilizantes y neurolépticos que es un tratamiento habitual para los cuadros de psicosis y la agitación nocturna.

Sobre todo en personas que son mayores o en aquellos individuos que han vivido una situación traumática, los antihistamínicos, antiepilépticos, el interferón que es muy utilizado en el tratamiento de alteraciones del hígado (hepatopatías) que son crónicas por la infección con un determinado virus.

  • Fibromialgia y fatiga crónica. Con la fibromialgia los síntomas es el dolor en todo el cuerpo que es muy intenso pero hay unos llamados puntos gatillo donde al presionarlos el dolor es mucho más fuerte. El cansancio en esta enfermedad es continuo y más fuerte.

Cuando es algo crónico es considerado fatiga crónica si esta dura más de 6 meses, no existe causa que la justifique, pero su intensidad obliga a disminuir la actividad física.

A parte se tiene dificultad para concentrarse y para memorizar, también se presentan cefaleas repetidas y un muy mal descanso nocturno.

  • La astenia crónica. No es una enfermedad de las sociedades modernas, aunque sí se cree que es el ritmo de la vida moderna que la fomenta.

También se identifica con otros nombres como neurastenia epidémica, neuritis vegetativa epidémica, enfermedad de Islandia, enfermedad de Royal free, encefalomielitis infecciosa aguda o miálgica.

alimentos Alta Educativa belleza beneficios Bienvenida características causas colores consejos corazón cráneo cuidados Educación ejercicio ejercicios el cerebro enfermedades exfoliación glosario gnatismo hábitos la piel limpieza maquillaje maquillaje nude maquillaje social Mascarillas naturales materiales medidas Mujer y dinero Música ojos perfil productos simetria sombras síntomas tipos tips tonos uñas vino vitamina a vitamina c vitamina e

DISNEA (Mala respiración).

Es necesario hacer una revisión en los pulmones, ya que este problema en ocasiones el aire entra con mayor dificultad a estos.

Cuando se ha realizado un esfuerzo físico, como subir escaleras y sin descansar a un ritmo alto; al correr de forma intensa por varios minutos, levantar peso excesivo para nuestra constitución, es totalmente normal que se tenga cierta dificultad para respirar ya que todo el árbol bronquial acusa esa carga.

Pero sin duda, tenemos que permanecer atentos a otros síntomas que pueden presentarse y que también se pueden pasar por alto pensando que son normales, y que pueden estar tras la falta de aire.

  • Corazón. Debemos tener en cuenta que se pueden presentar problemas de corazón como cualquier insuficiencia en la función del mismo. Esta situación hará que no trabaje correctamente como motor que mueve el circuito sanguíneo.

Uno de los problemas que pueden surgir cuando la sangre no circula correctamente, es su acumulación en los pulmones.

Esto genera problemas en el intercambio de oxígeno entre el aire inspirado y la circulación capilar. Por lo que da como resultado, la sensación de ahogo por parte de la persona que lo sufre.

Si no se remedia y el problema se agudiza, lo que se va a presentar es que el paciente se va a ahogar cada de vez con mayor frecuencia.

  • Complicaciones. En este caso pueden ser causas pulmonares serias, por lo general este problema se presenta en personas que ya han adquirido una edad avanzada.

Las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, lo que se le llama en medicina EPOC. En este punto el tabaco, o la exposición de sustancias nocivas en el ambiente laboral son factores que pueden producir problemas como este.

  • El asma. También se encuentra dentro de las denominadas enfermedades pulmonares obstructivas crónicas; sin embargo esta enfermedad no es exclusiva de personas adultas.

De hecho es un problema inicial que suele acontecer en personas jóvenes, aunque en la actualidad existen cada vez más adultos que los sufren y que anteriormente no.

No solo es la falta de aire, sino también suele percibirse unos sonidos al respirar, lo que los médicos lo denominan como sibilancias.

  • Neumonía. Hay algunas personas que se encuentran más predispuestas a sufrir neumonías de forma recurrente y, mezclado con la disnea se presenta una expectoración purulenta, se puede presentar fiebre, escalofríos y dolor torácico al inspirar.

CUANDO SE TIENE UN TÓRAX DÉBIL POR UNA DESVIACIÓN DE LA COLUMNA.

  • Desfiguración en los músculos. Este problema mueve la caja torácica, desviaciones de la columna que son factores restrictivos a la entrada de aire, así como también la obesidad.

Algunas otras son el encontrarse embarazada, la anemia secundaria a menstruaciones abundantes. Debemos tener en cuenta también que los miomas pueden generar una menstruación abundante así como otros problemas que se presentan en una etapa fértil.

El tratamiento con hierro oral, es muy importante llevarlo a cabo durante los meses necesarios hasta reponer la cantidad de hemoglobina normal en sangre. Siempre es necesario consultar al médico.

  • Nervios. Los nervios también juegan un papel importante, resulta ser una sensación subjetiva presentando síntomas típicos de las crisis de ansiedad.

Entre esos síntomas se encuentran palpitaciones, pinchazos en el pecho, escalofríos, etcétera. Para tratar este problema se puede realizar técnicas de relajación o consumir algunos medicamentos que el médico indique para poder relajarse.

  • Gases. Cuando se sufre de acumulación de gases en el estómago puede ocasionar problemas para respirar lo cual puede ir en aumento de pendiendo del malestar.

Lo que sucede es que el estómago se expande lo que ocurre en mayor proporción con las personas que tienen problemas de obesidad importante o que son muy sedentarias, cuando no se realiza ningún tipo de ejercicio la musculatura abdominal se encuentra débil, lo que ocasiona que se comprima el diafragma.

Cuando se tienen esos problemas es mejor evitar algunos alimentos que favorezcan a las flatulencias y mejor incluir hinojo, comino o anís estrellado.

¿CÚANDO SUCEDE ESTO?

1.- En grandes esfuerzos. Cuando tenemos la sensación de que no entra aire en los pulmones sucede solo en momentos de realizar ejercicio intenso, es normal. Lo que se considera Grado 0.

2.- Al caminar deprisa. Cuando ocurre al subir una cuesta o al caminar deprisa durante varios minutos seguidos se considera Disnea de Grado 1.

3.- En llano. Si al caminar en terreno llano te ahogas y no se puede seguir el ritmo de otras personas de la misma edad, este es una disnea de Grado 2.

4.- A los minutos. Si se presenta una Disnea cuando solo se camina por 100 metros o al vestirse o simplemente al peinarse, es mucho más seria y se considera de Grado 3.

Siempre consultar al médico.

ENCÍAS INFLAMADAS.

Si se padece de reflujo y la comida suele subir hasta la garganta, si se lleva por hábito una dieta poco equilibrada o si nos encontramos estresados, las encías tenderán a permanecer frágiles y dañadas.

Este problema es muy común, uno evoluciona de otro si no se aporta un tratamiento correcto. Pese a esto, tanto los motivos como sus características que los ocasionan pueden ser diversos dependiendo de cada persona y sus problemas de salud.

  • Gingivitis. Este tipo de inflamación de la encía es debido por lo general a la acumulación de bacterias en sus pliegues. Y como se encuentra en una etapa de inflamación, en la encía se observa un color rojo, así como un aumentado volumen, se les llaman bolsas donde tienden a sangrar cuando se cepillan los dientes.
  • Periodontitis. La periodontitis es una infección y/o inflamación que ya desafortunadamente ha llegado a la membrana periodontal. Este es el siguiente paso que genera una gingivitis sin tratar. Lo que es la principal causa de pérdida de piezas dentales en los adultos.

¿QUÉ PUEDE DAÑAR LA GINGIVITIS?

  • La placa bacteriana o biofilm. Es una masa que se forma alrededor de los dientes y entre ellos, es una agente causal de la gingivitis y también en combinación con problemas previos que cada persona y determinadas condiciones médicas.

De esta manera, la gingivitis tiene una mayor presencia en personas con reflujo gastroesofágico, como ejemplo.

También tiene mucha recurrencia en individuos con un alto nivel de nicotina (fumadores) o las personas que se encuentran extremadamente estresadas. O cuando no tienen un hábito alimenticio saludable y su dieta no es equilibrada.

El motivo no se conoce, sin embargo parece ser que los genes tienen un papel preponderante en esta y muchas situaciones.

  • Hormonas. Los cambios hormonales, tienen también detonantes como cuando se encuentra en la pubertad o durante el embarazo, estas etapas dan pie a generar gingivitis de una manera mucho más fuerte.
  • Medicamentos. Los medicamentos también pueden influir en la salud de las encías, en tratamientos como los antiepilépticos (hidantoínas) o algunos antihipertensivos los cuales son antagonistas del calcio.

Es mejor preguntar al médico cuales son lo efectos secundarios que generan si son consumidos por mucho tiempo. Problemas como un agrandamiento de la encía, lo que facilita que las bacterias se acumulen con mayor facilidad bajo la zona gingival y terminan provocando alteraciones bastante serias a mediano plazo.

  • La sangre. Las enfermedades de la sangre como las hematológicas de las que se derivan las leucemias donde son disparados el número de leucocitos en la sangre, y puede actuar como factor potenciador para que se desarrolle con celeridad una periodontitis.

Las personas de tiene problemas de diabetes también tienen que tener mucho cuidado y una vigilancia mucho mayor, ya que son más propensos a desarrollar periodontitis.

  • La piel. Algunos trastornos en la piel como el liquen plano oral o de la psoriasis, pueden estar detrás de las encías inflamadas y enrojecidas de forma crónica. En ocasiones es más frecuente y en otras no, simplemente disminuye.

El liquen plano oral, aparece con mayor frecuencia en las mujeres que han superado los 35 – 40 años, así como de la hipersensibilidad de las encía.

Las lesiones cutáneas rojizas o violáceas, pruriginosas en el área de flexión de las extremidades también suelen aparecer, el liquen plano aparece cuando se sufre de hepatitis C o B, hipertensión arterial o diabetes mellitus.

  • Artritis Reumatoide. Las personas que lo padecen tienen un mayor riesgo de padecer encías inflamadas de hasta 8 veces más que las demás personas.

Algunas personas argumentan que es por el estado en el que se encuentran las manos, el no permitir girar la muñeca y evitar el correcto cepillado ni tampoco el uso del hilo dental de manera correcta.

Son muchos los componentes que se encuentran relacionados con la inflamación de las encías crónica. Los anticuerpos contra proteína citrulinada o anti CCP los que favorecen la gingivitis.

ALGUNOS CONSEJOS PARA ENCÍAS SALUDABLES.

1.-Muñeca. El giro de la muñeca a la hora de lavarse los dientes es muy importante, ya que este movimiento es muy eficaz para extraer los restos de comida, se tiene que utilizar el cepillo girando la muñeca y no el resto del brazo.

2.- Antes de dormir. Se recomienda que el cepillado se realice después de cada comida, pero es especialmente de suma importancia el cepillado antes de ir a dormir.

3.- Hilo o seda. Algunas personas se quejan de que la boca suele sangrar, si sangra es porque existe bolsas en la encía donde al pasar el hilo las rompen y sangran, pero una vez que se realiza de manera habitual y con sumo cuidado sin lastimar las encías, estas se van a fortalecer.

4.- El postre. Se recomienda terminar la comida comiendo un pequeño trozo de queso ya que él ayuda a rebajar el efecto dañino que los carbohidratos hacen en los dientes.

PROBLEMAS PARA TRAGAR (Disfagia).

Pueden ser por varias causas, una de ellas es cuando nos encontramos nerviosos y nos cuesta comer incluso tragar y puede aparecer el llamado «bolo histérico».

Es una situación, relativamente frecuente, incluso hasta un 10% de las personas mayores de 50 años puede padecer de este síntoma.

DISFAGIA.

  • Algo que obstaculiza o comprime. Este es una causa mecánica. Se identifica porque según van pasando los días el tragar se dificulta más.

Desafortunadamente esta obstrucción puede ser producida por la presencia de algún tumor, el cual va creciendo con el paso del tiempo.

Es fácil identificarlo ya que el primer síntoma es el dificultar el paso de los alimentos, cada vez que se tiene que picar en trozos más pequeños para poder tragar alimentos sólidos y que los líquidos suelen ocasionar dificultades de paso solo en fases que se encuentran ya muy avanzadas.

Estos tumores pueden ser benignos o malignos o ambos, solo el médico lo puede diagnosticar. Las lesiones que se encuentran en la cavidad oral, los cuerpos extraños impactados en algún lugar del trayecto, las úlceras ocasionadas por el ácido refluido desde el estómago pueden provocar este tipo de padecimientos. Es necesario realizar una endoscopía para ser diagnosticado y recibir tratamiento adecuado.

  • Una alteración del movimiento coordinado de los diversos músculos. Los músculos encargados de llevar el alimento desde la boca hasta el estómago.

En este caso se trata de una disfagia motora, ya que existe un problema en la coordinación de los músculos que facultan el tragar. Se identifica en este caso ya que el tragar tanto líquidos como sólidos que pasan desde la boca hasta el estómago ocasionan una dificultad. Además esta alteración no es de manera continua.

Este problema no se presenta en todo momento, y la persona que tiene esta molestia puede tragar en ciertos momentos y no conseguirlos en otros. Conforme va avanzando la enfermedad se va marcando más la dificultad para tragar.

Esto es algo que se tiene que tratar ya que es generado por un problema neurológico y ocasiona que los músculos del área no trabajen de manera correcta, es una situación donde las dificultades neurológicas son degenerativas por ejemplo:

1.- La miastenia gravis (debilidad y fatiga de los músculos bajo tu control voluntario, causada por un rompimiento entre la comunicación normal de lo nervios y los músculos.

2.- La esclerosis lateral amiotrófica o ELA, es una enfermedad neurológica, entre el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento voluntario de los músculos. Es un defecto genético, enfermedad de Lou Gehrig.

De todas formas, no todas las causas tiene un pronóstico sombrío. Existen alteraciones motoras que son localizadas solo en el esófago como lo es el espasmo esofágico difuso, que son realmente molestos, sin embargo son completamente benignos.

  • Nervios. Muchas veces la causa de este problema es ocasionado por los nervios, el cual se conoce como «bolo histérico» y la persona puede percibir que algo obstruye la parte baja del cuello, aunque en este lugar no se encuentre absolutamente nada.

Ya que si se han realizado estudios no se ha encontrado nada y todas las pruebas se encuentran normales, en estos casos se dice que es un síntoma ansiógena. Y así muchos de los casos se presentan, dando como resultado el mejoramiento simplemente al conocer que no existe nada grave; o bien cuando se siguen técnicas de relajación durante un tiempo.

CUANDO LA FARINGE O EL ESÓFAGO SE ENCUENTRAN ALTERADOS.

Cuando consumimos alimentos, estos pasan por el esófago y por la faringe hasta llegar al estómago, los dos lugares donde la disfagia puede llevarse a cabo.

El que el causante se localice en la faringe o en el esófago genera una serie de características que son diferenciales:

1.– Cuando las causa son originadas en la faringe. Las características son la disfagia, tos, afonía, así como la sensación de atragantamiento.

2.- Cuando las causas son originarias en el esófago. Las características que acompañan a este problema es el dolo torácico, en el pecho y en muchas ocasiones no se distingue del dolor que genera una angina coronaria, una angina de pecho.

¿CÓMO LLEGAR AL DIAGNÓSTICO?

1.- Cuando es Clínico. En muchos de los casos, el médico es el que da el diagnóstico a través de las respuestas que el paciente proporcione, por medio de la historia clínica.

2.- Cuando es por una Úlcera. En estos casos algunos medicamentos son los que producen una lesión e inflamación en el esófago, suele suceder de una manera más recurrente con antibióticos y anti-inflamatorios (AINESs).

3.- Cuando se encuentra ligado a la Artritis. Para quienes sufren de artritis pueden presentar dificultades para tragar, por los (AINESs) que tienen que consumir, y por el debilitamiento que sufre el esófago.

4.- Cuando se tiene un Tumor. Características en este caso es cuando se adelgaza de una manera visible en muy poco tiempo, por lo que se puede tener sospecha de un carcinoma (tumor) esofágico.

CAMBIOS EN LA FISONOMÍA DE LA LENGUA.

Los cambios en la lengua pueden ser cuestiones donde se puede tratar fácilmente, ya que son cuestiones puramente mecánicas como el tomar algún alimento caliente, etcétera.

Sin embargo también puede ser de algo mucho más delicado como un tumor o también que solo requiere tratamiento como la falta de hierro.

Algunas alteraciones en la fisonomía de la lengua pueden tener señales de alerta de que se padece una enfermedad.

Claro está que no todos los síntomas son causa de problemas, pero algunos otros si los son. Veamos algunas de las alteraciones que puede presentar la lengua.

EN CUANTO A LA TEXTURA Y COLOR.

  • Lengua fisurada. Es cuando la lengua presenta en la superficie muchos surcos o fisuras la cuales tienen diversas profundidades y extensiones.

Se ha observado que hay un surco central más grande del que suelen partir otros más pequeños y en su trayecto se ven diversas figuras.

En este caso suele ser una muy mala higiene oral en general, muchas de las veces la falta de algunas medidas higiénico dietéticas que suele prevenir de manera rápida la situación. Sin embargo los especialistas también mencionan que se puede padecer de deficiencias metabólicas o inmunológicas cuando existe esta situación.

  • Lengua negra vellosa. Adquiere esta apariencia a causa de un agrandamiento (se hiperplasian) determinadas papilas gustativas encontradas en la superficie.

En lo general no hay síntomas que se asocien a este cambio de color, pero en algunas ocasiones existe mal sabor, algunos trastornos del gusto y sensación de un cuerpo extraño en la boca, ocasionando que la masa que se deposita adquiere una mayor volumen. Uno de los motivos es la proliferación de determinadas bacterias y/o hongos en la boca.

Si el motivo es una bacteria es causado por un problema de higiene mantenido. Cuando el germen causante es un hongo, la causa suele ser la utilización de antibióticos durante un largo tiempo.

En ambos casos, se tiene que aumentar la higiene bucal, alejarse de los alimentos que son irritantes o picantes, y abstenerse de fumar, así como dejar de consumir alcohol.

Estas son las medidas que se aconsejan, también un cepillado de lengua con un cepillo dental suave y enjuagues de bicarbonato.

ANEMIA.

  • Lengua lisa. Este tipo de lengua, en la superficie lingual se encuentra lisa, brillante, donde casi no se aprecian las papilas gustativas.

Las causas pueden ser varias; pero las más frecuentes se encuentra la anemia por falta de hierro, una infección por cándidas (hongos), también por problemas como la xerostomía (boca seca por problemas en las glándulas salivales.

  • Lengua geográfica. En este tipo de lengua se presentan áreas donde se es más intenso el rojo que en el resto de la lengua.

Desafortunadamente aún no se conocen las causas, aunque se piensa que puede ser por la deficiencia de algunas vitaminas como las del grupo B; lamentablemente no se ha probado.

  • Macroglosia (demasiado grande). Del prefijo-macro, lo que indica que algo está aumentado en el tamaño, por lo cual en este caso la lengua se encuentra demasiado grande. Lo que es típico de determinadas enfermedades como

1.- El hipotiroidismo. Disminución de la actividad de la glándula tiroides y el descenso de secreción de hormonas tiroideas.

2.- Acromegalia. Es una alteración generada por la hormona del crecimiento.

3.- La amiloidosis. Es una enfermedad en que se depositan moléculas producidas en exceso por el mismo organismo en determinados órganos y tejidos.

4.- Síndrome de Down. Es la presencia de tres cromosomas número 21 en lugar de dos. En algunos casos se presenta lo contrario, una lengua pequeña.

  • Boca Ardiente. Se presenta en la etapa de la menopausia, o tras ella. Muchas mujeres sufren de una sensación súbita, en la que tienden a sentir que la lengua les quema.

Es por esa razón que se le conoce con ese nombre, pero también suele llamarse Glosopirosis idiopática. Aún no se sabe el porqué de este síntoma, sin embargo se piensa que es por el estado de ansiedad en el que se encuentran.

También presentan sequedad en la boca y con la toma frecuente de medicamentos para bajar la tensión, así como también con diuréticos.

  • Cáncer en la lengua. Esta enfermedad es más frecuente en hombres, muchas veces es porque se encuentra mayormente relacionado con el consumo del tabaco. También suele aparecer irritación mecánica continua.

Los síntomas tienden a ser manchas rojas o blancas en las encías y en la lengua, así como el adormecimiento de la lengua, dolor y hasta un bulto en el cuello.

CEPILLADO.

Debemos tomar en cuenta que la lengua es parte de la boca y que así como nos cepillamos los dientes y las encías tanto para limpialo y para fortalecerlos, tenemos que limpiar realizando un suave raspado en la lengua.

En la mayoría de los cepillos ya tienen incorporado en la parte superior una superficie para este fin, también se puede adquirir un rascador lingual. Se aconseja no abusar de los colutorios (enjuague bucal).

Avatar de BELLEZAMICRON

LAS ALERGIAS ANTE UNA CONGESTIÓN NASAL.

Es un trastorno crónico aunque a veces no lo parezca y solo se presente en algunos momentos o épocas, en periodos prolongados o que desaparezca por un tiempo.

Pero si se conoce lo que sucede a fondo en el organismo se puede controlar la dolencia de una manera mucho mejor.

El conocer como responde el organismo y de que manera se puede ayudar para poder defenderse mejor ante aquello que considera un ataque.

La intensidad que suelen presentar las personas van desde leves, moderadas o severas. En un promedio de seiscientos millones de personas en todo el mundo sufren de rinitis alérgica, y las cifras no dejan de crecer.

Se especula que puede ser por un exceso de limpieza, lo que nos hace más vulnerables; y al exponernos a la contaminación nos hace mas susceptibles. Los especialistas las catalogan como:

  • Intermitente.
  • Persistente.

Todo esto según la frecuencia con la que se presenten los síntomas; ya sean leves, moderadas o severas, conforme la intensidad de las molestias.

LA ALERGIA PUEDE ORIGINAR ASMA.

El asma alérgica es la más común de muchas que existen, se conoce que las personas con rinitis alérgica tienen tres veces más riesgo de derivar en una enfermedad asmática, así como también en infecciones respiratorias.

En estos casos la mucosa nasal se encuentra alterada y mucho más débil frente a virus y bacterias. Si se presenta inflamación local de esa estructura mucosa, y se repite frecuentemente, algo que ocurre de manera recurrente en personas que son alérgicas, el organismo da como resultado otra inflamación de las vías aéreas, así como la obstrucción de los bronquios.

SÍNTOMAS USUALES.

1.- Tos: El toser por la noche o por la mañana puede ser indicio de que se padece asma.

2.- Pitidos o sibilancias. Se manifiestan al pasar el aire por los bronquios, tenemos que tener en cuenta que ahora se encuentran más estrechos.

3.- Sensación de que no pasa el aire. Se siente que que aire no llega a los pulmones, en ese momento también existe debilidad, y cuando se realiza mayor esfuerzo para respirar y que llegue a los pulmones, aparece un dolor en el pecho.

¿CÓMO SABER SI LA CONGESTIÓN NASAL ES CAUSADA POR UNA ALERGIA?

1.- ¿Tienes mucosidad y estornudos?

  • Si.
  • Si existe obstrucción nasal.
  • Si los síntomas se repiten cada año y en la misma fecha.
  • Además si se siente que en los ojos hay un picor, lagrimeo y enrojecimiento.
  • Si a parte sientes que la garganta pica, incluso existe un poco de dolor o se siente un poco hinchada.
  • Si sientes que la nariz se tienes comezón, o picor.

Es muy probable que la congestión nasal que se presenta sea en respuesta a una alergia. Si se consulta a un especialista, probablemente realice pruebas cutáneas y de sangre donde se medirá el IgE (anticuerpo producido por el cuerpo) en la sangre.

2.- ¿Tienes mucosidad y estornudos?

  • No.
  • Existe goteo nasal, sensación de mucosidad en la garganta y tos crónica.
  • La mucosidad es espesa y existe dolor en el rostro.

Entonces no se trata de una alergia, sino más bien de una rinosinusitis. Esta palabra a sustituido a la de sinusitis ya que en una gran mayoría de los casos también presentan rinitis y se debe consultar a un médico.

NARIZ Y OIDOS.

Conocemos que los órganos se encuentran comunicados de una manera muy cercana y es también de conocimiento que las bacterias que conviven en nuestras mucosas son muy caprichosas y no se conforman con un único espacio.

Las bacterias necesitan invadir otras zonas y esto también sucede con las que se encuentran concurrentes con otras localizaciones de nuestra anatomía, como los oídos, nariz y boca.

  • Oído. Cuidar los oídos para una mejor calidad de vida, cuidar las estructuras que conforman este órgano, el oído en específico no es difícil de mantenerlo bien. Pero lo que pasa es que en la actualidad existen múltiples factores que pueden estimular para dañarlo. Las ciudades son muy ruidosas y tienen mucha contaminación.
  • La nariz. También es otra abertura donde tiene entrada patógenos. Por esta razón cuenta con sus propios sistemas de protección.

-En el interior del oído. Al igual que sucede con la vista o con las articulaciones, a medida que pasan los años el oído va sufriendo cierto daño.

Pero es posible conservar todas las estructuras internas en un buen estado durante largo tiempo. Esto lo podemos lograr si no las sometemos a esfuerzos grandes.

Nota: Un primer síntoma de pérdida auditiva es no entender bien lo que se te dice.

– En el interior de la nariz. Las fosas nasales no solo tienen como función el sistema olfatorio. Este órgano tiene establecido en realidad multitud de finalidades.

Entre estos objetivos se encuentra la respiración, el habla y el contribuir a que todo el organismo se adapte al entorno sin realizar esfuerzos extras.

Lo más lógico es pensar que respiramos por ambas fosas nasales al mismo tiempo, pero lo cierto lo normal es que la entrada del aire se va turnando en la mayoría de las veces.

Los especialistas recomiendan respirar siempre por la nariz y lo no por la boca, ya que el aire que entra en los pulmones ya está acondicionado y los pelitos que se encuentran presentes en el área han hecho de barrera filtrando todas las impurezas.